Actualidad
Día Mundial del Medio Ambiente: es hora de proteger el ambiente entero

Desde 1972 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dirige y celebra cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que se convirtió en una plataforma mundial para la concientización ambiental, y que busca fomentar la protección y restauración de los ecosistemas del planeta. El lema elegido para el 2023 es #SinContaminaciónPorPlásticos, en sintonía con el pedido global por una prohibición mundial de plásticos de un solo uso, que acompaña el histórico acuerdo alcanzado por 175 países durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en 2022. Allí se solicitó elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante, que permita abordar de manera más efectiva y equitativa la contaminación por plásticos, al establecer regulaciones y acuerdos globales para abordar esta problemática. Durante la negociación de este tratado internacional para frenar la contaminación por plásticos, que concluyó el pasado viernes 2 de junio, se acordó desarrollar un borrador del tratado con reglas globales, antes de la próxima ronda de negociaciones que tendrá lugar en Kenia, en noviembre de este año.
Más de 11 millones de toneladas de plástico ingresan al ambiente cada año; si no actuamos ahora, la contaminación por plástico podría triplicarse para el 2040. Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes. Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos y el sector privado amplifiquen e implementen medidas eficaces dirigidas.
En este sentido Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, señaló que “Argentina ha sido pionera en la región con la sanción de una ley que prohíbe la incorporación de microplásticos añadidos en productos cosméticos y de higiene oral. La implementación de esta ley, que comenzó a regir a partir de finales de 2022, será un aporte relevante a los compromisos que deriven de este tratado. No obstante, nuestro país todavía adeuda una ley de envases que establezca estándares mínimos para su gestión integral, promoviendo su reducción, reutilización, reciclado, valorización y, en última instancia, su disposición final, y que incorpore el principio de responsabilidad extendida del productor. La contaminación por plásticos es una problemática global con efectos locales que trasciende fronteras, por eso es urgente alcanzar una respuesta global coordinada”.
A su vez, nos enfrentamos a una crisis ambiental compleja y compuesta: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat, la conversión de los suelos y otras presiones sobre la naturaleza ponen en peligro la biodiversidad. La gravedad de la situación requiere acciones concretas: la diversidad y conservación de los ecosistemas de nuestro planeta son la base del bienestar de las sociedades y de la prosperidad humana, y del cual provienen todos los elementos que necesitamos para cubrir necesidades tan básicas como respirar, hidratarnos, alimentarnos, cobijarnos y protegernos.
No hay tiempo que perder
Una sostenibilidad eficiente es aquella que se aplica de manera transversal: desde la producción de energía y productos, hasta las formas de comercio o el transporte, pasando por cómo vivimos, cómo son los sistemas alimentarios y económicos. La toma de decisiones sobre las políticas públicas y comerciales debe tomar en cuenta el análisis de los impactos que estas mismas acciones podrían producir sobre los ambientes, las especies y los servicios ecosistémicos asociados.
“Desde hace 50 años, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), conmemora el 5 de junio como el día mundial del ambiente; no obstante, a pesar de los múltiples esfuerzos, nuestro ambiente se sigue degradando. Afrontamos una triple crisis compuesta por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los excesivos índices de contaminación. Los niveles de consumo de los recursos naturales realizados por nuestra generación sobrepasan con creses la capacidad del ambiente de reponerlos, y ya no solo comprometen las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades, sino que comprometen nuestras propias posibilidades de desarrollo” reflexionó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Nuestro país no está exento de responsabilidad en esta crisis ambiental global: los altos niveles de deforestación de bosques nativos, la conversión de ambientes naturales como pastizales y humedales – que carecen de una ley para su protección y uso sustentable-, los excesivos niveles de sobrepesca y descarte pesquero, los preocupantes indicadores que muestran los impactos negativos producidos por la pesca no regulada ni declarada y los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y uso de agroquímicos, son algunos de los problemas a los que nos enfrentamos.
Datos relevantes
- Las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron un descenso promedio del 69% a causa de la degradación ambiental por las actividades humanas. En América Latina, se registra el declive regional más alto, con una disminución del 94%. (Informe Planeta Vivo 2022)
- La deforestación y la trasformación de ambientes naturales son las grandes amenazas para la biodiversidad y para la provisión de importantes servicios ecosistémicos. Es el caso del Gran Chaco, que se encuentra entre uno de los 24 frentes de deforestación a escala global (9 están en América Latina) impulsado principalmente por la producción de soja y la ganadería a gran escala. (Reporte “Frentes de deforestación; impulsores y respuestas en un mundo cambiante” WWF)
- La explotación de combustibles fósiles, tanto en tierra firme como en off shore, contribuye significativamente al aumento de fuentes de energía contaminantes, incrementando los gases de efecto invernadero que acrecientan los efectos negativos del cambio climático. Esta explotación retrasa día a día la aplicación de tecnologías ya ampliamente conocidas para la generación de energías renovables.
- El mar argentino y sus zonas de influencia se encuentran amenazados por la sobre explotación y el descarte pesquero, a la par de los efectos sumamente negativos que produce sobre las especies marinas la contaminación generada por la basura plástica, proveniente tanto de las ciudades como de la actividad pesquera. (Censo Provincial de Basura Costero Marina y Descarte Ilegal)
Actualidad
Viviana Rovira: “Tenemos una maravillosa biodiversidad, tenemos que cuidarla entre todos”

La presidente del Instituto Misionero de Biodiversidad, Viviana Rovira, destacó el valor de la Jornada Regional Norte de la Capacitación en Gestión Ambienta desarrollada hoy en la sede del IMIBIO, en Puerto Iguazú, para el intercambio de experiencias en gestión ambiental.
En ese sentido, en declaraciones a Canal 9 Norte Misionero, destacó la decisión del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en concretar esta actividad en la tierra colorada ya que “la unión hace la fuerza, creo que esto lo del Norte Grande que se hace con diferentes temáticas ayuda a que nos conozcamos y estemos juntos, trabajando”.
De hecho, señaló que “preguntaba la gente que vino de todo el norte argentino, ¿Por qué hacemos todo esto con el tema ambiental? Y mirá, lo que vemos es la selva, el monte, abrimos la ventana y tenemos pájaros, tenemos un montón de cosas, tenemos esta maravillosa biodiversidad… vivimos en la abundancia, gente, en la abundancia” enfatizó.
Rovira remarcó que “hay que buscar las cosas positivas que nos hacen bien al espíritu” y la protección de la biodiversidad es una de ellas. “Hay que estar todos juntos para el cuidado” de la flora, fauna y funga de la provincia, indicó.
Mirá la nota completa:
Actualidad
Martín Recamán: “El mensaje más importante es el de tener una política continua en gestión ambiental”

El ministro de Ecología de Misiones, Martín Recamán, destacó la importancia que tuvo la Jornada Regional Norte de la Capacitación en Gestión Ambiental, impulsada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) dado que “tiene la intención de la formación de los técnicos en materia ambiental”.
En declaraciones a Canal 9 Norte Misionero, el titular de la Cartera ambiental subrayó que “les desarrollamos -a los participantes- todo lo que hacemos en Misiones en materia ambiental, trasladamos todo el conocimiento de como trabajamos en la provincia, como cuidamos, como conservamos, que proyecto tenemos en desarrollo y cuales son nuestros próximos desafíos en la agenda que nos ha marcado el Gobernador”.
Recamán subrayó que “el mensaje más importante es el de tener una política continua en gestión ambiental” y en ese sentido indicó que “Misiones viene trabajando hace más de 40 años en esa materia y se ha ido profundizando muchísimo”.
Esta decisión está sustentada en que “la sociedad ha demandado trabajar en lo ambiental y la política lo ha comprendido, haciendo de esto una gestión permanente”.
Mirá la nota completa:
Actualidad
Se concretó en Puerto Iguazú la Jornada Regional Norte de la Capacitación en Gestión Ambiental

Este jueves, se llevó a cabo la Jornada Regional Norte de la Capacitación en Gestión Ambiental, impulsada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En este marco, las distintas áreas del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones compartieron experiencias provinciales vinculadas a temáticas ambientales, aportando al intercambio de saberes y estrategias entre los participantes.
La jornada impulsada por el CFI, se llevó adelante en el edificio del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) de Puerto Iguazú y reunió a representantes de la gestión pública de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.
Desde la cartera de Ecología el ministro arq. Martín Recamán expuso sobre la gestión ambiental que se realiza en la provincia desde el Ministerio. Tambien participaron el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Facundo Ringa; el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo; el director de Bosques, Milton Morán; Beatriz Fürstenau, responsable de la Secretaría Privada del Ministerio y el director de Impacto Ambiental, Franco García.

A lo largo del programa se abordaron diversas temáticas ambientales y herramientas para la formulación de políticas públicas, con el objetivo de desarrollar un proyecto final que permita transversalizar la perspectiva ambiental en una política pública concreta.
Estos encuentros regionales permiten profundizar contenidos comunes y fortalecer capacidades para una gestión ambiental más integrada y eficiente.
Del evento también participaron la Mgter. Viviana Rovira, presidenta del ImiBio; Emanuel Grassi, director del IMiBio y representantes del CFI y referentes de diversos sectores.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6