Conecta con nosotros

Actualidad

Duro golpe al contrabando de neumáticos y autopartes en la frontera

En múltiples allanamientos simultáneos realizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Misiones y Entre Ríos, la Policía Federal Argentina logro desbaratar organización criminal dedicada al contrabando de neumáticos, repuestos para camiones, motos y artículos electrónicos.

Luego de un mega procedimiento realizado por la POLICIA FEDERAL ARGENTINA en las últimas horas, en diferentes puntos del país, logró desarticular por completo una organización delictiva dedicada al contrabando de mercadería de origen extranjero, especialmente cubiertas para maquinarias agrícolas, camiones, autos y camionetas, repuestos para autos, motos y camiones, como también diferentes artículos de hogar y electrónicos.

Dichos productos eran ingresados, desde la República del Paraguay haciéndolo por diferentes pasos fronterizos, luego junto a sus colaboradores y siempre en horas de la noche, especialmente de madrugada entre las horas (01:00 a 06:00 horas), buscando la vulnerabilidad de la custodia del cauce del río que es realizada por personal de Prefectura Naval Argentina, se lanzaban al agua con embarcaciones de poco porte, atravesando el rio de margen a margen y luego mantenían el contrabando oculto en las zonas de gran vegetación y de difícil acceso, para posteriormente trasladarlas a los lugares de acopio, evitando también controles terrestres de Fuerzas Federales.

La investigación fue llevada a cabo por detectives del Departamento Delitos Fiscales de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la PFA, bajo directivas del Dr. Miguel Ángel GUERRERO, a cargo del Juzgado Federal de Eldorado, Secretaria de la Dra. Valeria RIVAS, quien luego de verificar las tareas de análisis de la información, entrecruzamiento de datos, escuchas telefónicas y quirúrgicas tareas de seguimientos y filmaciones que fue realizando el personal policial durante casi un año, permitieron revelar la estructura de la organización criminal.

Durante el tiempo de investigación, se logró establecer la existencia de diferentes lugares de distribución de la mercadería ilegal, tanto en el ámbito metropolitano, provincia de Buenos Aires, y ciudades de las provincias de Entre Ríos y especialmente Misiones, donde el principal investigado utilizaba como canales de venta locales a la calle del rubro repuestos de motos y artículos del hogar y regaleria, pudiéndose estimar el monto de las ganancias obtenidas, durante el transcurso de las actividades investigadas (en el periodo de enero a agosto del 2022) ascendería a un valor de DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE PESOS ($250.000.000) y envíos de cientos de toneladas de mercadería por encomiendas.

Para el ingreso de la mercadería en forma ilegal se apoyaban logísticamente por el accionar de personas residentes en la Provincia de Misiones en las ciudades de Esperanza y Eldorado, referidas como “paseros” que utilizaban accesos clandestinos de la frontera con el Paraguay, ocultando su tránsito aprovechando horarios de nocturnidad a fin de realizar el transporte de los bultos con balsas, con total impunidad.

La organización criminal contaba con dos líneas de abastecimiento, quienes resultaban ser los principales investigados (hoy detenidos) los cuales adquirían la mercadería solicitada en la vecina República del Paraguay, y luego junto a sus colaboradores y siempre en horas de la noche, cruzaban en embarcaciones la mercadería para luego acopiarla en diferentes lugares para su posterior distribución. Del análisis de las intervenciones telefónicas, se pudo establecer que, por esa operatoria, ambos cobraban un VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) sobre el precio de adquisición de cada producto, aportándole como valor agregado al servicio un seguro, tanto desde la adquisición, el cruce y el traslado hasta el punto de acopio.

Con respecto al cabecilla de la organización, con domicilio en la ciudad misionera de Eldorado; detentaba el liderazgo de la mencionada organización que adquiría principalmente neumáticos en el país limítrofe del Paraguay, luego se vale del servicio de terceros para ingresar las mismas de manera irregular al territorio nacional y posteriormente comercializar y distribuir tales productos.

Asimismo, durante las pesquisas se determinaron que además de su actividad principal de comercialización de artículos importados, los integrantes de la organización con la ayuda y participación de empleados de empresas de transporte de mercaderías, acondicionaban los neumáticos en cajas para así poder evadir los controles que realiza las Fuerzas Federales a lo largo de las rutas nacionales del NEA, que unen la provincia de Misiones con esta ciudad de Buenos Aires.

Con la misma complicidad de los empleados de las empresas de transportes, monitoreaban la encomienda, su llegada a destino, el retiro, si fue inspeccionada, como también si fue objeto de algún cuestionamiento por parte de algún control en ruta de las fuerzas de seguridad. Una vez que los clientes se hacían con sus pedidos, el pago lo realizaban mediante transferencias electrónicas, medios alternativos de cobro (Mercado Pago) o en efectivo, el cual era ensobrado y entregado a choferes de micros de pasajeros, quienes los transportaban hasta la provincia de Misiones.

Con el resultado de las diferentes tareas de campo y el análisis de información que se fueron realizando, la autoridad judicial dispuso las correspondientes medidas procesales, lográndose el allanamiento de VEINTISEIS (26) objetivos, entre ellos casas particulares, depósitos, locales de venta y Empresas Logísticas de Encomiendas.

Para lograr los objetivos y en base al novedoso despliegue territorial institucional en materia de investigación criminal de la Policía Federal Argentina, el Departamento Delitos Fiscales llevo adelante la coordinación y planificación del operativo, analizando las zonas de los allanamientos, contando con el apoyo estratégico en la región de la triple frontera y demás lugares del Departamento Investigaciones NEA, División Triple Frontera y dependencias de la Superintendencia de Agencias Federales, como también de las diferentes áreas de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina, logrando un trabajo preciso y coordinado en las operaciones simultaneas en todo el país, habida cuenta de antecedentes de hechos violentos que habían llevado adelante contrabandistas contra las Fuerzas Federales en la zona.

Como resultado de las medidas procesales, respecto a los registros domiciliarios de los sujetos que integraban la organización, arrojaron como resultado que TRECE (13) personas fueran detenidas, quedando afectadas a la causa principal y DOS (2) personas quedaron hasta el momento prófugas de la justicia, pesando sobre ellos su pedido de captura. Asimismo se logró el secuestro de aproximadamente OCHOCIENTOS (800) NEUMÁTICOS, de diferentes modelos, tanto para camiones, camionetas, autos, motos y máquinas agrícolas de gran porte, por un monto en plaza cercano a los CIEN MILLONES DE PESOS ($100.000.000), como también se secuestraron diversos elementos electrónicos, artículos de hogar y repuestos para motos y camiones y la suma de DINERO EN EFECTIVO por SIETE MILLONES DOSCIENTOS MIL PESOS ($7.200.000), VEINTE MIL DOLARES (u$s 20.000), TRES (3) ARMAS DE FUEGO, CUATRO (4) VEHICULOS PARTICULARES Y UN (1) CAMION, además de otros elementos y documentación probatoria de interés para la causa, estimándose el monto de la mercadería introducida en plaza de unos CUATROCIENTOS MILLONES DE PESOS ($400.000.000).

Actualidad

Bioferia: Misiones compartió su modelo de turismo sostenible y regenerativo

Durante tres días, la provincia expuso su modelo de turismo regenerativo, comunitario y responsable en el evento de sustentabilidad más importante de Latinoamérica.

Misiones tuvo una destacada participación en la Bioferia Buenos Aires 2025, la actividad que reunió a miles de personas interesadas en vivir de manera más consciente y sustentable. La feria se desarrolló del 4 al 6 de abril en el Hipódromo de Palermo, y la tierra colorada dijo presente con un stand inmersivo en el Espacio de Turismo Sostenible, donde se combinaron cultura, naturaleza y espiritualidad.

Durante el evento, la provincia presentó su propuesta de turismo regenerativo y responsable, con contenidos que invitaron a conocer su riqueza natural, cultural y espiritual.

Las actividades comenzaron el viernes con la charla “Misiones Naturaleza Santa”, a cargo del secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, y del subsecretario de Marketing y Promoción de Eventos, Eduardo Scherer. El sábado fue el turno del panel “Turismo de Bienestar Consciente”, con la participación del ministro de Turismo, José María Arrúa, y la invitada especial Liz Solari, quienes reflexionaron sobre la importancia de los retiros espirituales y la conciencia plena como pilares del turismo regenerativo. El cierre del domingo estuvo a cargo de Chabeli Duarte, representante de la Comunidad Mbya Guaraní, con la charla “Armonía elemental: Conexión con la selva”, donde se compartió la cosmovisión guaraní y su vínculo ancestral con la naturaleza.

“El turismo sostenible no es solo una política, es una forma de vida que promovemos en Misiones. Somos una provincia que protege más del 52% de su biodiversidad, con parques nacionales y provinciales, con un millón de hectáreas de selva nativa. Participar en un evento como la Bioferia es una oportunidad clave para mostrar todo lo que podemos ofrecer y para posicionarnos frente a un público que busca este tipo de experiencias”, expresó el ministro José María Arrúa, al referirse al impacto de la feria.

Además de las charlas, el stand de Misiones incluyó muestras de productos regionales, dinámicas participativas y experiencias sensoriales que permitieron vivir la selva, la gastronomía y la cultura guaraní desde una perspectiva respetuosa con el ambiente.

“Bioferia es un espacio donde el turismo se encuentra con el cambio climático, con la conciencia ambiental, con la energía limpia. Y Misiones encarna todo eso. Trabajamos fuertemente en el desarrollo de Destinos Turísticos Inteligentes, con energías renovables, con prácticas responsables que buscan mitigar la huella de carbono. Esa es nuestra hoja de ruta”, agregó Arrúa.

Sigue leyendo

Actualidad

Roberto Padilla: “Una persona con consumo problemático necesita la intervención del Estado, pero también de la familia”

El pasado jueves el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, puso en funciones como nuevo Secretario de Estado de Prevención de Adicciones a Roberto Padilla. En diálogo con Canal 9 Norte Misionero comentó sobre la impronta que le dará a su gestión.
En primera instancia, Padilla comentó que recibió la designación “con mucha alegría y gratitud, sobre todas las cosas” y luego afirmó que la metodología de trabajo a desarrollar será “estar muy cerca de la gente, tratar de recorrer la provincia, presencia con las capacitaciones y con la sensibilización” articulando con instituciones públicas, pero también con el ámbito privado. “Ahora la mirada no solamente estará centrada en la prevención, sino en el abordaje y la asistencia, para lo que va a ser clave esa articulación”, expresó.
Añadió que “mi mirada es integral, hay un sujeto de Derecho que necesita la intervención del Estado, pero también de la familia, que me parece es fundamental”.
Asimismo enfatizó que “Educación es un aliado clave” y, en ese sentido, recordó que “hace mucho tiempo venimos trabajando con todas las áreas de educación, pero, por la complejidad del tema, digo que hay que trabajar fuertemente con la familia (…) es muy importante la actitud responsable de ese adulto que tiene a cargo a ese menor”.
Al ser consultado sobre las zonas más complicadas que presenta la provincia, Padilla explicó que “la problemática de las adicciones es un tema social que no es solo de nuestra provincia, ni de nuestro país, sino que es a nivel mundial” y acotó que “el problema crece y adquiere otra dimensión de acuerdo a la cantidad de población que tienen los municipios, los de mayor densidad son los más complicados”.
Además, “ser zona de frontera también influye porque cuesta muchísimo el control (…) tiene cosas complejas para poder frenar con el narcotráfico y por eso decimos que la prevención tiene que ser un eje fundamental ya que la oferta sigue apareciendo porque está la demanda y entonces tenemos que tratar de hacer es disminuirla”.
Pero el consumo problemático no solamente se centra en las drogas, sino también en temas como las apuestas online y el uso ilimitado de los dispositivos, entre otros, por lo que “esta Secretaría de Estado va a tener la responsabilidad de darle una mirada integral y ocuparse de estos temas”.
Visita a Eldorado:
Padilla confirmó que esta semana visitaría Eldorado para mantener una reunión con los funcionarios de la Dirección de Prevención y Atención a la Salud Comunitaria, pero además indicó que “tengo que hablar con el intendente Durán” respecto al proyecto que tiene en carpeta el jefe comunal eldoradense de construir en la ciudad un Centro de Internación.
En ese sentido, Padilla aseveró que “siempre vamos a buscar que el acceso a la ayuda esté lo más cerca posible de la gente y si los municipios pudieran trabajar en una co-gestión con el Estado Provincial en facilitar eso, obviamente que en Eldorado estaremos proyectando eso y otras tantas cosas”.

Sigue leyendo

Actualidad

Situación de la foresto-industria: “Ojalá tengamos, como Estados Unidos, un Gobierno Nacional que proteja a sus industrias”

Fue lo que reclamó el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (APICOFOM) y de la Confederación Económica de Misiones (C.E.M.), Guillermo Facchinello, ante la compleja situación que atraviesa este sector vital para la economía misionera y que parece no estar considerado por el Gobierno Nacional.
“Está bastante complejo” comenzó diciendo el empresario a Canal 9 Norte Misionero y comentó que “ya veníamos advirtiendo esta situación hace unos meses” que se acentúa día a día “con esta inestabilidad global”, manifestó Facchinello en referencia a las guerras, principalmente la que mantienen Rusia y Ucrania, y a las medidas económicas adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Donal Trump.
Respecto a los aranceles fijados por Estados Unidos a las importaciones, indicó “estamos viendo que posibilidades podemos llegar a tener tomando en cuenta la reacción de los países asiáticos”.
Si bien, “de los países periféricos somos los que menos retenciones tenemos, pero tenemos que trabajar para que los pools de compra no nos hagan pagar a nosotros ese 10 por ciento de retenciones”.
Acotó que “de lo que exportamos, más del 67 por ciento va a Estados Unidos y lo otro iba a China; el mercado estadounidense lleva productos con mayor valor agregado, que es lo que necesitamos”, recalcó.
A esos factores externos, Facchinello le sumó que “el mercado doméstico está muy, muy, complicado porque no hay consumo y por el parate, desde hace un año, de la obra pública” que es “la que tracciona nuestros productos forestales”. Sin esas obras el sector está “sufriendo muchos daños en la cadena productiva”, aseguró.
Todo esto representa “un coctel muy complejo para la foresto industria, pero también para otros sectores de Misiones”, explicó el empresario, quien planteó que “ojalá tengamos, como Estados Unidos, un Gobierno Nacional que proteja a sus industrias”.
Y en este punto evidenció que “el grave problema que vamos a tener es que los grandes países industriales que no puedan ingresar a Estados Unidos nos van a invadir con productos importados, a los cuales el país está abierto a recibirlos a todos y nos va a complicar mucho a la industria”, como, por ejemplo, viviendas de origen chino que, analizó, podrían bajar los precios y mejorar las posibilidades para poder aumentar las ventas.
Como repercute en las empresas:
Consultado si ese diagnóstico ya ha repercutido en el cierre de empresas o despidos de trabajadores, Facchinello señaló que “tenemos que trabajar mucho para ver como cuidamos a nuestra gente, aunque sí hubo grandes reducciones de horas de trabajo y algunas suspensiones”.
Agregó que “estamos trabajando con el 40 por ciento de nuestra capacidad industrial instalada” y se está “aguantando” con medidas como, por ejemplo, el de las medianas industrias que “están malvendiendo sus rollos para seguir trabajando y otras fueron aguantando con el stock que tenían, pero todo esto tiene un límite”, aseveró.
Búsqueda de soluciones:
En cuanto a las gestiones que han venido realizando en el plano nacional, el empresario indicó que, si bien se han mantenido reuniones con el Gobierno Nacional, a través de la CAME “no estamos teniendo los resultados que queremos”, en tanto que “en la provincia trabajamos en el día a día, para paliar un poco el tema energético con financiaciones de las facturas, pero eso es patear para adelante”, por lo que “necesitamos una mirada distinta a lo que es la producción en el interior del país”.
Acotó que “la carga en nuestra mochila de costos de producir es muy grande y esto nos complica mucho”, ejemplificando que “la Tasa de Interés de la AFIP -actual ARCA- es del 60 por ciento anual y nos hacen embargos sin avisos”.
Por esa razón, planteó que “cualquier ítem del 1, 2 o 3 por ciento que nos ayuden es muy importante para seguir manteniéndonos”.
En cuanto a la relación con las entidades bancarias y financieras para poder obtener créditos, dijo que “hemos tenido reducción en nuestra Tasa de Interés, pero aún sigue siendo muy alta en relación a nuestra competencia que son Brasil, Paraguay y Uruguay”, por eso “los créditos hipotecarios, o algún otro sistema, son una forma de traccionar el mercado, para que se tenga poder adquisitivo y acceso a créditos más baratos”.
Relación con el gremio;
En cuanto a como están gestionando esta situación con el sindicato maderero, Facchinello expresó que “siempre tuvimos diálogo con los gremios, ahora pedimos coherencia en muchas cosas, sabemos que están con temas muy complejos como seguir manteniendo las obras sociales”, que resulta fundamental para los empleados en este contexto de reducción de horas de trabajo lo que trae aparejado una caída en los ingresos de los trabajadores.
El presidente de APICOFOM recalcó en ese sentido que “tenemos que tratar que sigan teniendo las obras sociales y que las mismas puedan respaldar, hay un desfasaje tan grande hoy que creo que las cajas de las obras sociales están vacías”.

Sigue leyendo
chyntia ocampo
Eldoradohace 40 minutos

Cynthia Ocampo: “En el video se ve claramente cuando ella es la que reacciona con violencia”

Eldoradohace 2 horas

Tamara Alvez: “Se ve que la señora tiene algo personal conmigo”

nacional piray
Deporteshace 2 horas

Nacional de Piray goleó de local y es líder del Apertura

Actualidadhace 3 horas

Bioferia: Misiones compartió su modelo de turismo sostenible y regenerativo

Provincialeshace 4 horas

Caso Kiczka: este lunes es el quinto día del juicio a los hermanos

Deporteshace 4 horas

Mitre sumó de local y Crucero fue goleado en la cuarta fecha del Federal A

Actualidadhace 15 horas

Roberto Padilla: “Una persona con consumo problemático necesita la intervención del Estado, pero también de la familia”

Actualidadhace 16 horas

Situación de la foresto-industria: “Ojalá tengamos, como Estados Unidos, un Gobierno Nacional que proteja a sus industrias”

Actualidadhace 16 horas

Boca se recuperó con un triunfo ante Barracas Central y trepó a la cima de la Zona A

Actualidadhace 17 horas

Torneo Apertura 2025: Diablos y Canallas, los dos primeros clasificados a los octavos de final

Actualidadhace 18 horas

Una mujer increpó a una árbitro y se agarraron a golpes

Actualidadhace 18 horas

En controles viales capturaron a 3 hombres buscados por la justicia y secuestraron un auto robado

Actualidadhace 18 horas

Robó una moto en San Javier y fue a venderla en Jardín América: la Policía lo puso tras las rejas

Actualidadhace 18 horas

Hallaron el cuerpo de la menor desaparecida en el río Paraná

Actualidadhace 21 horas

Eldorado: Amanecer de furia

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022