Actualidad
El Campamento Cultural pone 2da en Aristóbulo del Valle
Dando continuidad a la exitosa primera experiencia realizada en Ruiz de Montoya, el segundo encuentro tendrá lugar en la zona rural de Aristóbulo del Valle los días sábado 11 y domingo 12 de febrero. Habrá talleres de escritura, dibujo, producción audiovisual, cerámica, clown y dinámica teatral, entre otros. Inscripciones abiertas hasta el martes 7.
La actividad organizada por el ministerio de Cultura de la Provincia en estrecha colaboración con los municipios de Aristóbulo del Valle y Salto Encantado, vuelve a poner en el centro de la escena a la formación en diferentes disciplinas artísticas, a través de talleres y charlas que se desarrollan en entornos naturales únicos de la provincia.
En este caso, las propuestas marcan la ampliación de campos y lenguajes artísticos, siempre a partir del protagonismo de talleristas de la provincia y de la articulación con colectivos culturales misioneros, a saber: Escritura creativa, Producción audiovisual, Dibujo, Dinámicas teatrales, Cerámica, Diversidad cultural y Clown, y se llevarán a cabo en el complejo Agroecológico La Pacha, en la zona rural de Aristóbulo del Valle. Ruta Nacional 14 | Km 939. Continuación por camino terrado. Colonia Tamandúa III, Aristóbulo del Valle , Misiones
Todas las actividades son gratuitas y requieren inscripción previa mediante el formulario: https://tinyurl.com/ypuk4s2n
Más info: culturaenmovimiento2023@gmail.com
Apertura y talleres
Las acreditaciones se realizarán el sábado a partir de las 10 horas, para continuar con la apertura formal y luego compartir un almuerzo comunitario.
Los talleres darán inicio a partir de las 14 horas en diferentes sectores del predio. El Taller de Escritura creativa estará a cargo de María Tresols, escritora oriunda de Oberá. “Los participantes sólo necesitan llevar un cuaderno u hojas, y birome” adelantó la tallerista, acerca de un espacio que contará con un segmento teórico y la puesta en marcha de ejercicios prácticos.
A cargo de Ingrid Carlson y Jorge Torres, ambos miembros del Colectivo Cultural Los Aromos, el taller de Producción Audiovisual se enfocará en conceptos clave del audiovisual e incluso prevé la realización de un spot audiovisual o cortometraje. El Colectivo Cultural Los Aromos se presenta como “una organización cultural que aboga por el libre acceso al arte y la cultura fomentando el trabajo y la producción cultural”. La organización se conformó en junio del 2015 luego de coproducir un encuentro en El Soberbio que se llamó “Primaveras del Alba”. Esta propuesta fue la base del proyecto CONNATURAL, a través del cual se brinda talleres de diversas disciplinas artísticas en escuelas y espacios comunitarios, acompañado de intervenciones murales y espectáculos en vivo.
“Observación del entorno, ejercicio de la creatividad” son los ejes del taller de Dibujo que coordinará la artista Mariana Gómez (MAGO), y que aprovechará el rico contexto de naturaleza que ofrece “La Pacha”, para avanzar hacia armados de bocetos, idea de composición y aprovechamiento de los recursos para motivar la creatividad. Para este taller, se solicita a los participantes llevar papeles, lápices y elementos de apoyo como ser tableros o bastidores.
Apelando a una metodología propia de la educación popular, la artista plástica Silvana Zimermann, estará al frente del taller “Reconocernos en la diversidad”, un ámbito para “rescatar saberes y haceres; construyendo con mirada integral y colectivamente, con la participación de cada uno, escucharnos, se hará una síntesis, viendo lo que nos une, el territorio, su paisaje, respetando lo común y lo diverso” según adelantó la tallerista. Este taller contará con la participación de la especialista en idioma guaraní y estudiante avanzada de traductología en el Instituto Superior de estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ de Paraguay, Emilia Espínola.
La actriz, profesora y Licenciada en Letras, Carina Noemberg, dictará el taller denominado “Dinámicas teatrales de juego e improvisación en equipos de trabajo”. Entre los objetivos del taller, que llega patrocinado por el Instituto Nacional del Teatro -INT-, figuran “visualizar la teatralidad y el juego dramático como una estrategia de comunicación e interacción para potenciar la vinculación entre los agentes de una comunidad; generar espacios de aprendizaje y valoración compartidos entre los distintos participantes; y compartir pequeños abordajes sobre improvisación teatral y dinámicas grupales”.
El taller de Cerámica estará a cargo de la Técnica Ceramista Rosana Rivas llega al Campamento Cultural con una propuesta titulada “Experiencias cerámicas”. Aquí la idea es trabajar con “todo lo que el suelo misionero nos brinda: barro ñaú, basalto, tosca”. Así, cuenta Rivas, “cada participante realizará una pieza de un árbol, que una vez terminada será quemada en horno a leña.
Oriundo de la localidad misionera de San Vicente e integrante del grupo de teatro “Mboyeré”, Lucas Bracamonte, brindará un taller de Clown, en el que explorará “el significado de la risa, la comicidad y complicidad con el público. El taller tiene que ver con el poder de la palabra como herramienta teatral. Se trata de aprender a reconocer el nivel de energía que muchas veces contenemos o exageramos en el escenario. “Compartiremos ejercicios de improvisación nos darán los primeros rasgos de nuestro clown”, manifestó Lucas.
Culminada la primera jornada de los talleres, en la noche del sábado se llevará adelante una peña folklórica acompañada del acordeón de Nico Encina
Charlas
Además de los talleres, el Campamento Cultural contará con dos charlas. Ambas tendrán lugar el domingo a partir de las 9 horas. Una de ellas se titula “Perspectivas de una Nueva Cultura: una mirada desde el interior de la Naturaleza” a cargo del Profesor Nacional de Danza, Coreógrafo y Productor de Espectáculos Artísticos, Ricky Montaña. En tanto que la Dra. Lorena Salvatelli (Arqueóloga), el Profesor Esteban Snihur (Licenciado en Historia) y el Dr. Jorge Mario Ayala (director de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia), disertará acerca del tópico “Patrimonio cultural”.
La actividad final será un intercambio abierto entre los directores del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAVIM-, el Instituto Provincial de la Danza -IPD- y el Instituto Provincial del Teatro Independiente -IPTI-.
El lugar
La Pacha Agroturismo es un predio que cuenta con un amplio parquizado, zona de acampe y cabañas. Uno de sus principales atractivos es el paso del arroyo Alegre y la belleza de su biodiversidad. Además, ofrece al visitante la posibilidad de conocer senderos naturales y emprendimientos sustentables de yerba mate y té. Para llegar se accede a través de la ruta nacional 14, conectando con un camino de tierra ubicado a la altura del Km. 939. Desde allí continuar unos pocos kilómetros, que están debidamente señalizados.
Se solicita a los participantes llevar cubiertos, y los que deseen pernoctar en el lugar podrán hacerlo sin cargo, y deberán llevar carpa, bolsa de dormir, abrigo, etc.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
