Actualidad
El Cine Joven Comunitario misionero dijo presente en Chapadmalal

Una delegación de 18 jóvenes integrantes del Programa Cine Joven Comunitario del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM- participó entre el 19 y 22 de diciembre del 1er. Encuentro de Jóvenes de Cine Comunitario de la Red Argentina de Cine Comunitario (RACC).
Casi 1500 kilómetros recorrieron hasta llegar a la célebre ciudad balnearia con el objetivo de compartir con otros chicos y chicas de Córdoba, Río Negro y Rosario.
“La importancia de estos encuentros es conocer otras experiencias, encontrarse con jóvenes de otros lugares haciendo cine comunitario, y mostrar las realidades de cada lugar; siendo un crisol de formas de hablar, de tonadas, de cotidianidades, de costumbres y, a su vez, encontrar las similitudes. Claramente la experiencia fortalece al grupo, anima a los participantes a seguir creciendo dentro del programa y alimenta su sentido de pertenencia”, afirmó Verónica Fulquet, responsable del área de Producción Comunitaria del IAAviM y a cargo del programa CJC que desde hace 8 años, con el apoyo del CFI, promueve la realización audiovisual en taller gratuitos desde una perspectiva comunitaria.
Cabe destacar que la de Misiones fue la delegación más numerosa, con participación de jóvenes de los talleres de Puerto Piray, Apóstoles, Posadas, Puerto Rico y Aristóbulo del Valle. El IAAviM facilitó los recursos para el traslado desde la capital provincial hasta Chapadmalal, y a su vez, se sumó el apoyo del municipio de Puerto Piray para llegar hasta Posadas y de los propios jóvenes que se organizaron con rifas y ferias gastronómicas para solventar parte de los gastos.
Durante las jornadas se realizaron varios talleres, entre ellos de creación colectiva y armado de afiches, de técnicas de Stop Motion, realización de cortometrajes exprés, y por las noches se proyectaron cortometrajes que invitaron al diálogo e intercambio de los jóvenes realizadores, contando los procesos de producción colectiva y el contexto de cada grupo.
El 1er. Encuentro de Jóvenes de Cine Comunitario no sólo significó el enriquecimiento de las experiencias sino también la posibilidad de conocer otros lugares y paisajes del país. “Conocí el mar por primera vez”, contó Rodrigo Zaracho, participante del taller de CJC de Puerto Rico. Y agregó, “fue hermoso, una experiencia muy buena, atravesada por muchos talleres, muchas actividades que completaron la semana en un lugar como Chapadmalal con el mar ahí al lado, fue muy bueno. Estábamos junto a personas maravillosas como los del cine comunitario de las otras localidades, y los cineastas de Viedma, Córdoba y Rosario, toda gente muy copada y con un ojo para contar historias a través del cine, espectacular”.
Paula Stafller, de la misma localidad, y que participó por primera vez en 2023 del taller de Cine Joven Comunitario del IAAviM, comentó que “durante el encuentro en Chapadmalal pude aprender muchas técnicas nuevas y relacionarme con muchos jóvenes de distintos lugares que también les gusta el cine y conocer sus proyectos realizados durante el año”.
En coincidencia, Alberto Benítez oriundo de Puerto Leoni y que participó del taller de CJC en Aristóbulo del Valle, expresó: “pude participar en muchas actividades y talleres en donde adquirí conocimientos y muchos saberes. Y a su vez, también tuvimos la oportunidad de ver grandes proyecciones de cortometrajes que se hicieron en sus respectivos colectivos. Fue una gran experiencia y estoy muy agradecido a toda la gente que hizo posible que se realizara el viaje”.
Acerca del contexto donde se llevó a cabo el encuentro, Ariel Almada, tallerista de Puerto Piray destacó la importancia histórica de los complejos hoteleros de Chapadmalal, íconos del turismo social a mediados del siglo pasado. “Como experiencia, fue enriquecedora, inolvidable, en un lugar emblemático”, afirmó.
Entre los aprendizajes que dejó el encuentro, Almada resaltó “el diálogo recíproco entre los jóvenes, que les permitió profundizar sobre el tiempo que atraviesan con su generación, con la edad, con ser joven. Y sobre todo, profundizar la cuestión de la solidaridad, el compromiso, la cooperación, para salir de estos tiempos de desesperanza, de competición, individualismo o meritocracia. El Cine Joven Comunitario, como todo lo contrario a esta cuestión individualista, tiende redes para fortalecernos y mantenernos a flote en este contexto nuevo que atravesamos como país”.
El 1er. Encuentro de Jóvenes de Cine Comunitario fue organizado por el Centro Cultural Villa El Libertador (Córdoba), el Programa Cine Joven Comunitario del IAAviM, la Casita de Nehuén (Río Negro), Motor Audiovisual (Santa Fe), CortoCircuito y Caracoles Caminantes (Mar del Plata), todos participantes de la Red Argentina de Cine Comunitario. También contó con la colaboración institucional y logística del Programa Fernando Birri para el Fortalecimiento del Cine Comunitario del INCAA, y con el apoyo de la Dirección Nacional de Turismo Social, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Córdoba y la Lotería de Rio Negro.
Actualidad
Aumento del boleto: “Es mucho para un servicio tan malo”

Luego de la decisión mayoritaria del Concejo Deliberante en conceder a la empresa Kenia el fuerte incremento del valor del boleto único, la gente manifestó su disconformidad.
El nuevo cuadro tarifario determina que el boleto único abonado con efectivo pase a costar, desde el próximo 2 de mayo, de 900 a 1500 pesos, mientras que pagando con la tarjeta se elevó de 700 a 1200 pesos.
Si bien se apuntó contra dicho aumento, el principal reclamo de los usuarios es el mal servicio que brinda la prestataria.
Compartí la opinión de los usuarios en https://www.youtube.com/watch?v=kjUULHeTXw4&list=PLMPQtN0VRVp5vdR1RTM5E0bvs3ckuRMdy&index=7
Actualidad
Juicio a los hermanos Kiczka: Condenaron a 14 años de prisión a Germán y a 12 a Sebastián

Tras una larga última jornada del juicio a los hermanos Germán y Sebastián Kiczka, el Tribunal Penal 1 dio a conocer esta noche el veredicto condenando, por mayoría, a 14 años de prisión al primero y a 12 años, al segundo.
El fallo fue por mayoría debido a que la jueza Dra. Viviana Cukla solicitó la pena de 8 años para Germán Kiczka y de 6, para Sebastián Kiczka.
El ex diputado provincial fue encontrado penalmente responsable del delito de Tenencia, Facilitación y Distribución de Material de Explotación Sexual Infantil (MASI) agravado por ser las víctimas menores de 13 años de edad en Concurso Real.
La jueza Cukla, sin embargo, mostró en disidencia con esa pena y le otorgaba una condena de 8 años de prisión por hallarlo penalmente responsable del delito de Tenencia y Facilitación de MASI agravado por ser las víctimas menores de 13 años de edad en Concurso Ideal y el delito de Distribución del mismo material en Concurso Real.
En tanto que a Sebastián Kiczka se lo condenó a 12 años de prisión por Tenencia y Facilitación de MASI agravado por ser las víctimas menores de 13 años de edad y abuso sexual sin acceso carnal en Concurso Real. Esta pena tuvo la disidencia de la jueza Cukla que votó por condenar a la pena de 6 años de prisión por el delito de Tenencia y Facilitación de MASI agravado por ser la víctima menor de 13 años de edad en Concurso Ideal.
En el fallo también se conoció el rechazo de las nulidades solicitadas por la Defensa de ambos acusados. Cabe aclarar que la nulidad solicitada respecto a la “indeterminación del hecho de abuso sexual cometidos contra P. G.” por parte de Sebastián Kiczka tuvo el voto favorable de la jueza Dra. Viviana Cukla.
Investigarán a Leonardo Kiczka y a Pedro Puerta:
También se supo que se dio curso al pedido hecho por el fiscal Vladimir Glinka para que se remita al Fiscal de Instrucción en turno las documentaciones necesarias para el inicio de una investigación que sirva para determinar si tanto el padre de los condenados, Leonardo Kiczka, como el diputado provincial por el Partido Activar, Pedro Puerta, han cometido delito de Acción Pública.
Actualidad
Se creó un Adicional Especial de Recomposición Salarial para empleados municipales

En la sesión ordinaria de hoy, miércoles, el Concejo Deliberante aprobó la Ordenanza que determina la creación de este Adicional Especial de Recomposición Salarial que era uno de los temas que venía siendo discutido entre el Ejecutivo Municipal y el gremio UPCN.
El Adicional Especial comprende a los funcionarios y agentes municipales, tanto de planta permanente como transitoria, de los tres estamentos del Estado Municipal, exceptuando al Intendente, Viceintendente, Concejales y Juez de Faltas.
El mismo, según la norma, tiene “carácter remunerativo” y es “equivalente al 30 por ciento del sueldo básico de la categoría de revista de cada funcionario y agente municipal comprendido en este beneficio”,
Este adicional será actualizado cada vez que se actualice la base de cálculo de dicho beneficio, “en igual porcentaje”. Y tendrá efecto retroactivo al 1 de abril del año en curso.
Cabe mencionar que durante el desarrollo del tratamiento de este proyecto, uno de los ediles propuso excluir a todo funcionario político de los tres estamentos, pero, sin embargo, y más allá de las críticas, no prosperó.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6