Actualidad
El fondo de pérdidas y daños corre el riesgo de convertirse en un “fondo para el fin del mundo” debido a las fallas de la COP27

WWF, la principal organización de conservación global representada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, argumenta que la ambición climática no ha avanzado desde la COP26. El mundo no puede darse el lujo de tener otra COP como esta, que no logra aumentar la ambición, las finanzas y la credibilidad.
WWF, la principal organización de conservación a nivel global presente en más de 100 países y representada localmente por la Fundación Vida Silvestre Argentina, plantea que la cumbre climática COP27 ha dado un paso positivo hacia un fondo para pérdidas y daños, pero al no lograr acordar una acción más ambiciosa sobre la reducción de emisiones, se está desvaneciendo el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C . Esto podría traer consecuencias desastrosas para el mundo.
Manuel Pulgar-Vidal, Líder Global de Clima y Energía de WWF y Presidente de la COP20, dijo: “El acuerdo sobre pérdidas y daños acordado es un paso positivo, pero corre el riesgo de convertirse en un ‘fondo para el fin del mundo’ si los países no se mueven más rápido para reducir las emisiones y limitar el calentamiento global a menos de 1,5 °C. Al no acordar la eliminación gradual de los combustibles fósiles en la COP27, los líderes han perdido la oportunidad de acelerar la eliminación de los combustibles fósiles, lo que nos mantiene en el camino hacia la catástrofe climática. Sin recortes de emisiones rápidos y profundos, no podemos limitar la escala de pérdidas y daños.
“No podemos darnos el lujo de tener otra cumbre climática como esta. Es inaceptable que los negociadores no hayan logrado llegar a un acuerdo más ambicioso que el acordado en Glasgow el año pasado. Las futuras presidencias de la COP no pueden desperdiciar la oportunidad. Ahora los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos para reducir las emisiones y tomar las medidas transformadoras necesarias para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C. La cumbre climática COP28 del próximo año debe ser la COP de la credibilidad climática. Y los países deben cumplir”.
Manuel Jaramillo, Director General de la Fundación Vida Silvestre Argentina, dijo: “Los últimos ocho años han sido los más cálidos de los que se tiene registro y el nivel del mar está aumentando al doble de la velocidad respecto a la década de 1990: Esta situación llevo al secretario general de la ONU, António Guterres a expresar que ´estamos en una carretera al infierno climático con el pie en el acelerador´. Mientras tanto los países con mayores responsabilidades no implementan las acciones urgentemente necesarias para evitar el colapso del clima y las enormes consecuencias negativas que los habitantes más vulnerables del planeta ya comienzan a sufrir. Argentina no escapa de ese modelo, si bien somos responsables de menos del 1 % de las emisiones globales, a nivel latinoamericano somos el tercer emisor y el segundo si se analiza el nivel de las emisiones per cápita. Los argentinos tenemos parte de la responsabilidad por la crisis climática y debemos planificar nuestro modelo de desarrollo para revertir esta situación”.
“Afortunadamente nuestro país tiene una enorme biocapacidad que nos permite avanzar en este sentido. Podemos colaborar con la transición energética global aportando gas natural, planificado el cierre de su utilización para el 2050, podemos alimentar a una población creciente con verdaderos modelos de producción agrícola y ganadera libre de conversión y deforestación; podemos modificar la matriz energética de nuestro país hacia las verdaderas energías renovables utilizando la enorme viabilidad de las mismas en todo nuestro territorio, podemos regenerar nuestros suelos y la capacidad productiva de nuestros bosques, pastizales, humedales y de nuestro mar aumentando así nuestra resiliencia al cambio climático. También podemos seguir haciendo lo que venimos haciendo, quejándonos porque otros no hacen nada, solo exigiendo apoyo financiero y continuar así degradando los recursos de nuestro país. Serán responsabilidad de nuestra dirigencia política las consecuencias que deriven de esa decisión”.
El Dr. Stephen Cornelius, subdirector de Clima y Energía Global de WWF, dijo: “La naturaleza ha absorbido el 54 % de las emisiones de dióxido de carbono de la humanidad en los últimos 10 años, por lo que es bueno ver que los países reconocen la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza en la COP27 final. decisión de cobertura. Pero la acción sobre la naturaleza por sí sola será inútil sin una acción paralela para reducir rápidamente las emisiones”.
“A pesar del resultado de esta cumbre, todos debemos inspirarnos en los poderosos mensajes y la determinación mostrada por los activistas, los pueblos indígenas, la sociedad civil y los jóvenes que han hecho oír su voz a pesar de las difíciles condiciones. La crisis climática afectará a diferentes personas y lugares de manera desigual, por lo que es probable que provoque más desigualdades e injusticias dentro y entre las naciones. Toda acción climática debe ir de la mano con la mejora de los derechos humanos y la equidad”.
Argentina en la COP27
La delegación oficial de la Argentina en la COP, ha desplegado una intensa actividad, pero sin la participación de representantes de alto nivel político, fue notoria la ausencia del presidente y de ministros de las carteras mayormente vinculadas a los sectores productivos mayormente responsables de las emisiones o encargados de los procesos de adaptación. No obstante, nuestro país presentó el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático manteniendo la Meta de mitigación propuesta en 2021 que plantea no exceder la emisión neta de 349 MtCO2e para 2030, objetivo aplicable a todos los sectores de la economía. La Meta de adaptación planteada se basa en construir capacidades, fortalecer la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático, en los distintos gobiernos locales y sectores, a través de medidas que prioricen a las comunidades y los grupos sociales en situación de vulnerabilidad, y que incorporen el enfoque de género y la equidad intergeneracional.
Carlos Tanides, Coordinador de Ciudades, Clima y Energía de la Fundación Vida Silvestre Argentina desde Egipto dijo “El nuevo plan desarrolla más elementos que los considerados en el último elaborado, entre ellos la propuesta de las Medidas de pérdidas y daños, la Acción para el empoderamiento climático, la Transición laboral justa y la definición de los Recursos necesarios. No obstante, es prácticamente imposible evaluar si este Plan representa, o no, un avance en relación al presentado 4 años debido a la falta de precisiones. El nuevo Plan carece de metas cuantitativas a 2030 para las distintas líneas estratégicas, y la evolución de la reducción de las emisiones que puedan aportarnos una hoja de ruta para alcanzar las metas de las NDC comprometidas por el país. Contar con estas metas permitiría monitorear los avances de las medidas y facilitaría la contribución desde el sector privado y la sociedad civil con la materialización de las mismas. Además, por ejemplo, en el caso de energía, existen importantes vacíos que resultan difíciles de justificar.”
“Amparados en el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, la Fundación Vida Silvestre Argentina apoya la reiteración de reclamos de mayores fondos para la acción climática en países en vías de desarrollo. Pero la sensación es que, una vez más, nuestro país no concreta ni muestra cuáles son las acciones que vamos a estar realizando en caso de disponer de estos fondos. No explicita cuál es la contribución genuina que podemos hacer desde nuestro país para promover el desarrollo de nuestra sociedad y evitar la crisis climática. todo lo que Argentina pueda realizar para reducir emisiones o promover adaptación, será también en favor del verdadero desarrollo “, finalizó Tanides.
Actualidad
Passalacqua se reunió con jefes comunales de toda la provincia: “son la piedra basal del misionerismo”

El gobernador de la provincia se reunió con jefes y jefas comunales de la provincia y dialogaron sobre los desafíos que enfrenta cada uno. Además, reafirmaron el compromiso de seguir trabajando juntos y de manera articulada e integral.
POSADAS, VIERNES 4 DE JULIO DE 2025 – El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, recibió este viernes a las intendentas e intendentes de la provincia para mantener una reunión de trabajo centrada en los principales desafíos que atraviesan las gestiones municipales y provincial en el contexto actual.

Según detalló el primer mandatario provincial, el encuentro se desarrolló en un clima de diálogo franco, afectuoso y colaborativo, donde se compartieron miradas, diagnósticos y propuestas con una clara vocación de seguir trabajando articuladamente para atender las necesidades de cada localidad.
Además, subrayó la importancia del rol que cumplen los jefes y jefas comunales en la vida institucional de Misiones: “Los valoro muchísimo. Son la piedra basal del misionerismo. La alta política, en su mejor versión, es eso: escucharnos con cariño y con diálogo”, afirmó.


Actualidad
Omar Cabral: “El Decreto de desregulación del mercado del GLP no provocará un aumento del gas en garrafa”

El presidente de MISCOOPGAS, Omar Cabral, hizo referencia al Decreto 446/2025 por el cual el Gobierno Nacional desregula el mercado de Gas Licuado de Petróleo (GLP) indicando que no impactará en los precios del gas en garrafas. Sí mencionó que los demás aspectos aún no están claros debido a que todavía no está reglamentado.
Ante la preocupación generada entre los usuarios por la información difundida el jueves, Cabral explicó a Canal 9 Norte Misionero que “en algunos medios aparece como si a partir de ahora se liberaron los precios, pero en realidad los precios ya estaban liberados” proceso que comenzó el año pasado.
Añadió que los precios que se hoy se manejan son los que dicta, actualmente, el mercado, por lo que no habría variación en el cuadro vigente.
En cuanto a las modificaciones que se instaurarán para operar como fraccionador, distribuidor o comercializador de GLP, Cabral manifestó que “es muy reciente todavía, aún estamos haciendo los análisis de los cambios que se introdujeron”, pero “falta la reglamentación del decreto (…) por lo que tendremos que esperar justamente eso para saber cuáles serán las nuevas reglas de juego (…) para conocer en que nos favorece o nos perjudica esta liberación del mercado”.
Mirá la nota:
Actualidad
Liberaron a tres ejemplares de yaguarundí rehabilitados en el Parque Ecológico El Puma

El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, arq. Martín Recamán, junto con el subsecretario de Ecología Facundo Ringa, guardaparques y alumnos del Centro Educativo “Alas y Raíces” de Posadas participaron en la liberación de tres ejemplares de yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) que fueron rehabilitados en el Parque Ecológico El Puma de Candelaria.
Los tres felinos fueron rescatados en diciembre de 2023, cuando apenas eran recién nacidos. El hallazgo ocurrió durante un movimiento de suelo en una obra en construcción en Candelaria. Inmediatamente fueron trasladados al Parque Ecológico El Puma, donde comenzaron un proceso de recuperación que se extendió por un año y seis meses. Durante ese tiempo, fueron criados, alimentados y monitoreados por profesionales hasta alcanzar la madurez y las condiciones necesarias para volver a su ambiente natural.

La acción fue llevada adelante por el equipo especializado del centro, que trabaja en la recuperación de fauna silvestre en situación de vulnerabilidad. De esta forma los tres yaguarundí regresaron a su hábitat y fueron reinsertados en el Campo de la “Estancia Santa Cecilia” de Candelaria, sitio que reúne las condiciones para que se desenvuelvan naturalmente.
En este marco, Sol Pszegotski, veterinaria del Área de Rehabilitación del Parque brindó detalles sobre el proceso de recuperación: “Fue un proceso largo y complicado porque eran muy chiquitos cuando ingresaron hubo que enseñarles a comer y a cazar, fue muy arduo el trabajo de todo el equipo por eso estamos muy contentos de llegar a este momento”.
Cabe señalar que el Parque Ecológico El Puma es un espacio de contención y rehabilitación de fauna silvestre que depende del Ministerio de Ecología. Cuenta con 25 hectáreas destinadas a la recuperación de animales rescatados, con el objetivo de reinsertarlos en su ambiente natural en condiciones óptimas.
Durante la jornada el equipo del Área de Educación Ambiental del Ministerio participaron con un stand informativo y actividades lúdicas en la que participaro los estudiantes del 2º año del Centro Educativo “Alas y Raíces” de Posadas quienes conocieron más sobre la especie que fue liberada y el proceso de rehabilitación.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6