Actualidad
El fuego en El Bolsón sigue sin control y avanza hacia la ciudad: “Se está quemando todo, el caos es total”, advirtió el intendente
Los meteorólogos prevén que en los próximos días siga la baja presión en la zona, lo que provocará vientos fuertes, cálidos, aire seco y calor.
El voraz incendio forestal en El Bolsón, en la provincia de Río Negro, desató una crisis sin precedentes en la región. El intendente Bruno Pogliano describió la situación como un “caos total” y expresó su angustia ante el avance del fuego. “Se está quemando todo”, afirmó.
“Estoy destruido. Muy, muy feo”, agregó en declaraciones a Rosario 3, reflejando la desesperación de las autoridades y los habitantes. El fuego, que comenzó el 31 de enero, se propaga sin control, impulsado por ráfagas de viento de hasta 80 km/h y temperaturas de 25°C.
En paralelo, la justicia liberó a 6 sospechosos de haber provocado el fuego por falta de pruebas. “No se dan los requisitos”, argumentó el juez de Garantías Ricardo Calcagno, tras criticar a los funcionarios a cargo de la investigación.
Según el último informe oficial, las llamas dejaron un muerto, destruyeron 120 viviendas y forzaron la evacuación de 700 familias en distintas zonas del municipio. Los sectores más afectados incluyen Cascada Escondida, Las Perlas del Azul y Mallín Ahogado, donde las llamas consumieron 3.392 hectáreas de vegetación.
Ante la gravedad del incendio, el número de efectivos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego aumentó de 10 a 37, mientras que la División Bomberos de la Policía de Buenos Aires sumó dos brigadistas adicionales, alcanzando los 32 combatientes. También se incorporaron bomberos voluntarios de El Bolsón y Bariloche, junto a brigadistas de Buenos Aires y San Luis.
Los esfuerzos de contención se concentran en frenar el avance de las llamas hacia el cañadón del arroyo Teno, una zona estratégica por su vegetación densa y el riesgo que representa para las viviendas cercanas.
En las últimas horas, las temperaturas descendieron levemente y se registraron precipitaciones aisladas, aunque insuficientes para frenar la propagación del fuego.
A pesar de este leve respiro, lo peor son las perspectivas. Los meteorólogos prevén que en los próximos días siga habiendo un sistema de baja presión en la zona. Eso significa que se generarán vientos fuertes, cálidos, aire seco y calor.
El brigadista Orlando Báez, titular del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF), advirtió sobre el rápido avance del fuego: “Se descontroló en los focos originales y se corrió”. Además, confirmó que el acceso a Cascada Escondida tuvo que ser cerrado por seguridad.
En tanto, las autoridades instaron a la población a evitar desplazamientos innecesarios y a mantenerse alejados de las zonas afectadas.
El Polideportivo Municipal, ubicado en Avenida Rivadavia, fue habilitado como centro de evacuación para recibir a los damnificados. Además, el Gobierno de Río Negro pidió a la comunidad evitar concurrir al Hospital de El Bolsón, salvo en casos de emergencia, para no colapsar el sistema de salud.
El Comité de Emergencia Municipal (COEM), con la participación del gobernador Alberto Weretilneck y el intendente Pogliano, decidió reforzar las tareas de combate al fuego durante el sábado por la noche. También confirmaron la llegada de más brigadistas desde Bariloche, con el objetivo de optimizar los accesos y mejorar el abastecimiento de agua.
Por su parte, Weretilneck mantuvo una reunión con el secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad, Néstor Majul, para coordinar medidas adicionales. “Solicitamos fortalecer la coordinación entre Gendarmería Nacional y la Policía de Río Negro para mejorar la prevención en las rutas de la región“, informó el gobernador.
En medio de un combate sin descanso, los brigadistas se enfocaron este sábado en evitar que las llamas consumieran las viviendas de los pueblos afectados, a la vez que continuaron con la evacuación gradual (REUTERS/Marcelo Martinez)
En paralelo, Aguas Rionegrinas pidió a la población racionalizar el consumo de agua, ya que el abastecimiento enfrenta una fuerte demanda por parte de las cuadrillas de emergencia. La empresa alertó sobre unabaja en la presión del servicio y en los niveles de reserva, instando a utilizar el recurso solo para consumo e higiene personal.
Hasta el momento, 120 familias recibieron asistencia municipal tras la destrucción total o parcial de sus viviendas. Las autoridades trabajan en la confección de declaraciones juradas para evaluar las pérdidas materiales y canalizar futuras ayudas.
El Registro Civil de Río Negro inició un operativo especial para gestionar nuevos documentos de identidad para los damnificados que perdieron su documentación en el incendio.
El siniestro continúa activo, amenaza con seguir consumiendo sectores rurales y expandirse hacia la ciudad, mientras los equipos de emergencia trabajan sin descanso para contener las llamas.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
