Actualidad
El Gobierno celebró la inflación más baja en casi tres años en medio de la continuidad en los ajustes de tarifas

El Gobierno celebró que la inflación de septiembre desaceleró al 3,5% y fue la más baja en casi tres años, en lo que fue la mejor semana económica desde que se puso en marcha el plan de Luis Caputo.
La profundización de esa tendencia a la baja se dio en medio de la continuidad de la corrección de precios relativos, particularmente en tarifas de electricidad, gas natural, combustibles y transporte. Esos rubros podrían desde octubre, al menos, no jugar en contra de los objetivos del ministro de Economía, de continuar con la desinflación.
Las encuestas comenzaron a reflejar que el problema inflacionario dejó de ser una de las principales preocupaciones de la sociedad, pero fue reemplazada por el crecimiento de la pobreza y de los bajos salarios. Una señal de que la recuperación de los ingresos y de la actividad económica todavía está en el “debe” de la gestión de Javier Milei.
Un sondeo de opinión de la Universidad deSan Andrés (Udesa) mostró que la pobreza y los bajos salarios encabezan la lista de preocupaciones. Hubo además una moderada caída en la imagen del Presidente y de la aceptación del gobierno.
El rubro vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles subió 7,3% y más que duplicó al 3,5% del promedio general (Econviews en base a Indec)
La consultora Econviews destacó en su informe semanal que los datos del Indec mostraron que el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre siguió impulsado por los servicios, 4,57% mensual, frente bienes que marcaron 3% de variación.
Y agregó: “El rubro vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles subió 7,3% y más que duplicó al 3,5% del promedio general. El acumulado del año muestra de una forma más significativa el proceso de “sinceramiento” en las tarifas: 200,4% y 101,6%, respectivamente”.El gobierno no quedó muy lejos de la corrección de precios relativos
Los datos de precios de la economía también revelaron que el ministro Caputo no está muy lejos de una corrección total de las tarifas atrasadas. De hecho, se estima que completó dos tercios de ese trabajo.
Econviews observó también que la diferencia entre las categorías del IPC que el gobierno anterior mantuvo congeladas y el nivel general, respecto a un período de “equilibrio”, como el segundo semestre de 2018, antes de la crisis de aquel año, se redujo de 0,80 a 0,26 en septiembre (80% a 26 por ciento).
La baja del Impuesto PAIS no tuvo gran efecto en septiembre y podría registrar un arrastre de alivio durante el corriente mes.
Las consultoras esperan que la inflación de octubre esté incluso por debajo del 3,5% mensual, por lo que el Gobierno podría celebrar una nueva desaceleración. La baja del Impuesto PAIS no tuvo gran efecto en septiembre y podría registrar un arrastre de alivio durante el corriente mes.
Estacionalidad favorable
La mayor incidencia positiva llegará con una baja del 5% por un menor precio estacional y baja de consumo residencial de electricidad. Caputo decidió que las boletas de electricidad aumentarán 2,7% promedio, mientras que hubo una baja del 1% en combustibles y no se aplicaron subas en los transportes públicos delAMBA, a excepción del subte porteño.
Los desafíos hacia adelante no son pocos. La consultora LCG consideró que la reducción de las tasas de inflación en septiembre se sustentó mayormente en componentes “disciplinadores de precios”: una actividad económica que no terminó de despegar, la apertura de importaciones y mantener el ancla cambiaria con un dólar oficial que viaja al 2% mensual. La postergación en la salida del cepo juega un papel preponderante a la hora de mantener ancladas las expectativas.La consultora LCG consideró que la reducción de las tasas de inflación en septiembre se sustentó mayormente en componentes “disciplinadores de precios”
“Transitamos una primavera financiera que no está del todo claro si será permanente. Hay una carrera entre los dólares que podrá conseguir el gobierno mediante endeudamiento, y la dinámica futura de la balanza comercial de bienes y servicios bajo un creciente atraso cambiario (en un contexto de escasez de reservas). Si esa carrera sale desfavorable, habrá impacto en brecha y en inflación”, advirtió LCG.
La intención oficial es despejar la mayor cantidad de dudas hacia adelante en el frente cambiario para evitar un desancle en las expectativas.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, aceleró en las últimas semanas las negociaciones con bancos internacionales para conseguir antes de que termine octubre o en las primeras semanas de noviembre, préstamos de corto plazo, en formato de REPO (con garantía), que aporten al menos entre 3.000 y 5.000 millones de dólares a las alicaídas reservas. Busca una tasa lo más cercana al dígito posible.
Un informe de 1816 resaltó que el sostenimiento del statu quo cambiario, es decir que el dólar viaje por debajo del aumento del IPC, tuvo beneficios de corto plazo como contener los precios y una incipiente recuperación de los salarios.
El sostenimiento del statu quo cambiario, es decir que el dólar viaje por debajo del aumento del IPC, tuvo beneficios de corto plazo como contener los precios y una incipiente recuperación de los salarios (1816)
Sin embargo, la consultora alertó que si la inflación promedia 3,5% en el último trimestre, se mantiene el crawling peg del 2% y se concreta la eliminación total del Impuesto PAIS, el tipo de cambio llegará a enero en su nivel más bajo en 20 años, con la excepción del final de Cristina Fernández de Kirchner en 2015 y de Alberto Fernández el último año.
“Más allá de eso, insistimos en que, salvo que se consiga financiamiento en dólares, ese statu quo llevaría a las reservas netas de nuevo a los mínimos que dejó el último gobierno en los primeros meses de 2025″, apuntó 1816.
FUENTE: INFOBAE
Actualidad
La escuela de robótica de misiones representó a la argentina en competencia internacional de robótica en Brasil

La Escuela de Robótica de Misiones representó a la Argentina en el RSM Challenge Internacional 2025, uno de los eventos de robótica más prestigiosos de Latinoamérica. El equipo misionero compitió cara a cara contra más de 100 equipos y 1,000 competidores de élite de México, Colombia, Ecuador, Rumania y Brasil, demostrando el alto nivel tecnológico que se desarrolla en la provincia. En la arena de competencia, los robots de Misiones ya están dando que hablar: 5 robots luchan en la categoría Minisumo Autónomo, donde la estrategia y la programación inteligente son clave, 1 robot demuestra su potencia en Minisumo RC, controlado por los competidores en tiempo real y 1 velocista de alto rendimiento compite en Seguidor de Líneas Pro, desafiando los circuitos más complejos. Franco Aguirre, estudiante de la Escuela actual campeón provincial de minisumo autónomo, y Marcelo Benítez, coordinador pedagógico, están en primera línea, ajustando últimos detalles y analizando cada movimiento de sus creaciones. Tecnología misionera en el spotlight: Lo que hace único al equipo argentino es su capacidad de desarrollo propio: Placas PCB diseñadas y fabricadas íntegramente en Misiones, Sensores híbridos que combinan infrarrojos y LiDAR, Microcontroladores programados para tomar decisiones autónomas y Estructuras de acero e impresas en 3D con materiales ultralivianos.
Networking estratégico en tiempo real
Mientras los robots compiten, el equipo también está: Estableciendo contacto directo con RoboCore para futuras colaboraciones, Intercambiando conocimientos con equipos de México y Rumania, Explorando oportunidades con patrocinadores tecnológicos. La directora Solange Schelske, destaca que “participar en competencias de esta magnitud permite visibilizar el talento que se desarrolla en Misiones, potenciar la formación de nuestros estudiantes y consolidar el compromiso de nuestra institución con la innovación tecnológica y la educación del futuro”.
El RSM Challenge 2025 continúa hasta el 4 de mayo, para más información puede visitar https://events.robocore.net/rsm-2025. Toda la comunidad robótica de Misiones sigue con orgullo el desempeño de sus representantes, que hoy ponen a la provincia en el mapa mundial de la robótica educativa.
Fuente: Robótica
Actualidad
Tras los Novendiales de Francisco, el mundo mira al Vaticano a la espera de tener un nuevo papa esta semana

Concluidos los nueve días de luto oficial por la muerte del papa Francisco, el Vaticano se encamina al cónclave del próximo miércoles 7 de mayo, donde los cardenales menores de 80 años votarán en la Capilla Sixtina para elegir a su sucesor.
Según supo Noticias Argentinas, la última misa de las llamadas Novendiales se ofició este domingo en la basílica de San Pedro y estuvo a cargo del cardenal Dominique Mamberti, quien remarcó que el papa argentino sirvió “hasta el extremo de sus fuerzas” y elogió su valentía en los días finales: “Yo estaba a su lado el día de Pascua. Fue testigo de su sufrimiento pero, sobre todo, de su determinación para servir al pueblo de Dios hasta el final”.
Mamberti, que ocupa el rol de protodiácono del Colegio Cardenalicio, será el encargado de anunciar la elección del nuevo pontífice con el tradicional “Habemus papam”.
El cónclave reunirá a 133 cardenales electores –de los 135 designados, dos no asistirán por razones de salud–. Ese día, a las 10 (hora local), se celebrará la misa “Pro Eligendo Pontifice” y por la tarde, a las 16.30, comenzará el encierro en la Capilla Sixtina para la primera votación.
El resultado se anunciará mediante el humo que se eleva desde la chimenea del lugar: negro si no hubo acuerdo; blanco si el mundo católico ya tiene nuevo papa.
Durante esta semana, los purpurados seguirán participando de congregaciones generales que les permiten intercambiar visiones antes del cónclave. Este lunes se duplicarán las reuniones para avanzar en los consensos, mientras la Santa Sede refuerza el secretismo: se desactivarán cámaras, se blindarán los accesos y todo el personal ajeno al proceso deberá jurar absoluta discreción.
El operativo de vigilancia incluye a ceremonieros, médicos, personal de limpieza y asistentes, quienes quedarán excluidos del recinto donde se celebrará el cónclave. Los cardenales solo saldrán de allí cuando se alcance la mayoría necesaria para designar al nuevo jefe de la Iglesia católica.
Actualidad
La Poceada entregó en Posadas su pozo histórico

Un posadeño se llevó los 348.453.918 pesos durante el sorteo 4255 (matutino) de este viernes 2 de mayo. El apostador hizo su jugada en la Agencia 220 de esta ciudad capital y se convirtió en el millonario más famoso de este juego del IPLyC, ya que el último premio monto importante, de 297.706.371 pesos, fue entregado en la Agencia 409 de Bernardo de Irigoyen, el 20 de marzo de 2024.
El 22 de julio del mismo año, salió el segundo premio en importancia, de 222.611.792, vendido en la Agencia 335, de Jardín América. Y el tercero, de 178.271.631 pesos, comercializado en la Agencia 211, de Posadas, el pasado 17 de diciembre.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6