Actualidad
El Gobierno celebró la inflación más baja en casi tres años en medio de la continuidad en los ajustes de tarifas

El Gobierno celebró que la inflación de septiembre desaceleró al 3,5% y fue la más baja en casi tres años, en lo que fue la mejor semana económica desde que se puso en marcha el plan de Luis Caputo.
La profundización de esa tendencia a la baja se dio en medio de la continuidad de la corrección de precios relativos, particularmente en tarifas de electricidad, gas natural, combustibles y transporte. Esos rubros podrían desde octubre, al menos, no jugar en contra de los objetivos del ministro de Economía, de continuar con la desinflación.
Las encuestas comenzaron a reflejar que el problema inflacionario dejó de ser una de las principales preocupaciones de la sociedad, pero fue reemplazada por el crecimiento de la pobreza y de los bajos salarios. Una señal de que la recuperación de los ingresos y de la actividad económica todavía está en el “debe” de la gestión de Javier Milei.
Un sondeo de opinión de la Universidad deSan Andrés (Udesa) mostró que la pobreza y los bajos salarios encabezan la lista de preocupaciones. Hubo además una moderada caída en la imagen del Presidente y de la aceptación del gobierno.
El rubro vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles subió 7,3% y más que duplicó al 3,5% del promedio general (Econviews en base a Indec)
La consultora Econviews destacó en su informe semanal que los datos del Indec mostraron que el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre siguió impulsado por los servicios, 4,57% mensual, frente bienes que marcaron 3% de variación.
Y agregó: “El rubro vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles subió 7,3% y más que duplicó al 3,5% del promedio general. El acumulado del año muestra de una forma más significativa el proceso de “sinceramiento” en las tarifas: 200,4% y 101,6%, respectivamente”.El gobierno no quedó muy lejos de la corrección de precios relativos
Los datos de precios de la economía también revelaron que el ministro Caputo no está muy lejos de una corrección total de las tarifas atrasadas. De hecho, se estima que completó dos tercios de ese trabajo.
Econviews observó también que la diferencia entre las categorías del IPC que el gobierno anterior mantuvo congeladas y el nivel general, respecto a un período de “equilibrio”, como el segundo semestre de 2018, antes de la crisis de aquel año, se redujo de 0,80 a 0,26 en septiembre (80% a 26 por ciento).
La baja del Impuesto PAIS no tuvo gran efecto en septiembre y podría registrar un arrastre de alivio durante el corriente mes.
Las consultoras esperan que la inflación de octubre esté incluso por debajo del 3,5% mensual, por lo que el Gobierno podría celebrar una nueva desaceleración. La baja del Impuesto PAIS no tuvo gran efecto en septiembre y podría registrar un arrastre de alivio durante el corriente mes.
Estacionalidad favorable
La mayor incidencia positiva llegará con una baja del 5% por un menor precio estacional y baja de consumo residencial de electricidad. Caputo decidió que las boletas de electricidad aumentarán 2,7% promedio, mientras que hubo una baja del 1% en combustibles y no se aplicaron subas en los transportes públicos delAMBA, a excepción del subte porteño.
Los desafíos hacia adelante no son pocos. La consultora LCG consideró que la reducción de las tasas de inflación en septiembre se sustentó mayormente en componentes “disciplinadores de precios”: una actividad económica que no terminó de despegar, la apertura de importaciones y mantener el ancla cambiaria con un dólar oficial que viaja al 2% mensual. La postergación en la salida del cepo juega un papel preponderante a la hora de mantener ancladas las expectativas.La consultora LCG consideró que la reducción de las tasas de inflación en septiembre se sustentó mayormente en componentes “disciplinadores de precios”
“Transitamos una primavera financiera que no está del todo claro si será permanente. Hay una carrera entre los dólares que podrá conseguir el gobierno mediante endeudamiento, y la dinámica futura de la balanza comercial de bienes y servicios bajo un creciente atraso cambiario (en un contexto de escasez de reservas). Si esa carrera sale desfavorable, habrá impacto en brecha y en inflación”, advirtió LCG.
La intención oficial es despejar la mayor cantidad de dudas hacia adelante en el frente cambiario para evitar un desancle en las expectativas.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, aceleró en las últimas semanas las negociaciones con bancos internacionales para conseguir antes de que termine octubre o en las primeras semanas de noviembre, préstamos de corto plazo, en formato de REPO (con garantía), que aporten al menos entre 3.000 y 5.000 millones de dólares a las alicaídas reservas. Busca una tasa lo más cercana al dígito posible.
Un informe de 1816 resaltó que el sostenimiento del statu quo cambiario, es decir que el dólar viaje por debajo del aumento del IPC, tuvo beneficios de corto plazo como contener los precios y una incipiente recuperación de los salarios.
El sostenimiento del statu quo cambiario, es decir que el dólar viaje por debajo del aumento del IPC, tuvo beneficios de corto plazo como contener los precios y una incipiente recuperación de los salarios (1816)
Sin embargo, la consultora alertó que si la inflación promedia 3,5% en el último trimestre, se mantiene el crawling peg del 2% y se concreta la eliminación total del Impuesto PAIS, el tipo de cambio llegará a enero en su nivel más bajo en 20 años, con la excepción del final de Cristina Fernández de Kirchner en 2015 y de Alberto Fernández el último año.
“Más allá de eso, insistimos en que, salvo que se consiga financiamiento en dólares, ese statu quo llevaría a las reservas netas de nuevo a los mínimos que dejó el último gobierno en los primeros meses de 2025″, apuntó 1816.
FUENTE: INFOBAE
Actualidad
El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión
En una jornada de duras derrotas para la Casa Rosada, el conglomerado opositor liderado por el kirchnerismo más un puñado de radicales, una dialoguista alejada del PRO y silvestres provinciales del Senado sancionó esta tarde las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad.
También se incluirán iniciativas para asistir financieramente a las provincias y una discusión preliminar sobre el juicio por la estatización de YPF.
El Senado convirtió en ley el aumento a las jubilaciones:
El proyecto impulsado por bloques opositores dispone una recomposición aproximada de 62 mil pesos, de acuerdo a lo detallado en su exposición por el senador Martín Lousteau. El oficialismo se ausentó de la votación y adelantó que impugnarán la sesión por irregularidades en la convocatoria
Se aprobó la restitución de la moratoria previsional:
Con el oficialismo ausente, la oposición avanza con el temario aprobando con mayoría simple las iniciativas que llegaron con media sanción de la Cámara de Diputados. Así, luego de aprobar un aumento en las jubilaciones los senadores presentes convirtieron en ley la restitución de la moratoria previsional.
De esta manera, si la norma se restituye, trabajadores que no hayan completado sus aportes podrán acceder igualmente a una jubilación a través de facilidades y planes de pago.
El Ejecutiva nacional afirma que medidas de este tipo son las que hicieron quebrar al sistema previsional. Distintas voces del gobierno y el oficialismo adelantaron que impugnarán y hasta judicializarán las leyes aprobadas esta jornada por los senadores de la oposición.
Actualidad
Guillermo Ramisch: “El Gobierno va en contra del Estado en nombre de la eficiencia, pero acá se está destruyendo el INTA, no se lo hace más eficiente”

Sostuvo en Canal 9 Norte Misionero el extensionista de campo de la Agencia de Extensión de San Pedro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), al referirse a la oficialización del Gobierno nacional sobre la disolución, transformación y fusión de 21 organismos públicos de distintas áreas, en el marco del proceso para reducir la estructura estatal y el gasto público.
En este sentido, el Ingeniero Agrónomo Guillermo Ramisch, primero comentó cómo tomaron este anunció sobre el cual ya había rumores desde hace tiempo y señaló: “Con mucha preocupación, mucha bronca, mucha tristeza, mucha inseguridad. Estamos tratando de organizarnos y construir una respuesta que esté a la altura también de lo que nos está planteando el Gobierno”.
A lo que agregó: “La característica del Gobierno es ir contra el Estado, en nombre de la eficiencia, achicarlo o incluso destruirlo, de esa forma no se hace eficiente en nada porque lo destruye”.
Seguidamente el extensionista de campo explicó el motivo por el cual asegura que se está destruyendo al INTA y no haciéndolo más eficiente: “Todo arranca con una quita en la democracia. El INTA tenía toda una estructura técnica por concurso que arrancaba de la Dirección Nacional hasta el último trabajador de cualquier agencia, de cualquier experimental. A la vez tenía un consejo directivo integrado por las distintas organizaciones del campo, las universidades de agronomía, de veterinaria”.
A lo que acotó: “Todo eso fue alterado, ahora el Gobierno le quitó su autarquía y lo hace depender de la Secretaría de Agricultura. Entonces, quién va a definir ahora la política de investigación del INTA, de extensión del INTA, va a ser el presidente directamente con el Gobierno. Con lo cual ahora quedamos dependientes de cada gobierno de turno que entre”, explicó esto en cuanto al funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Pero eso no es todo, porque Guillermo Ramisch además comentó que “hay propuestas que van desde cerrar todas las agencias de extensión, porque el Gobierno no está interesado en sostener el sistema de extensión, de contacto en el campo con los productores. Incluso de dar de baja también los centros regionales”.
Por otra parte, el Ingeniero Ramisch contó que el INTA tiene alrededor de 120.000 hectáreas y que la idea es vender 70 mil, por lo que él supone que también hay un interés económico. Mientras que con relación al personal que tiene el Instituto en todo país, el extensionista de campo de San Pedro dijo que son alrededor de 6.000 trabajadores y que la intención del Gobierno nacional es disminuir eso en 1.500.
En la extensa nota brindada a Canal 9 Norte Misionero el Ingeniero Agrónomo contó que varios trabajadores ponen plata de sus bolsillo para mantener funcionando un vehículo oficial, por eso adelantó los pasos a seguir en modo de reclamo.
Mirá la nota completa:
Actualidad
Guardaparques destruyeron estructuras utilizadas para la caza furtiva en zona de frontera

Guardaparques del Parque Provincial Horacio Foerster, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, realizaron una recorrida de rutina sobre la Ruta Costera Nº 2, en el límite con Brasil.
Durante el patrullaje, se incursionó a pie en distintos puntos cercanos a la costa del río San Antonio (límite internacional), donde se detectaron varios apostaderos y cebaderos destinados a la caza furtiva de diversas especies de aves y mamíferos.

Ante esta situación, se procedió al relevamiento del lugar, tomando coordenadas geográficas y destruyendo las estructuras halladas para evitar su reutilización. Asimismo, en las inmediaciones se localizó un sendero que conduce directamente hacia Brasil, cruzando el río San Antonio.
El equipo confeccionó las actas y documentaciones correspondientes, y continuó con la recorrida de control sobre los 25 kilómetros de influencia del Parque Provincial Horacio Foerster, reforzando las acciones de vigilancia y protección de esta importante área natural.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6