Actualidad
El Gobierno les ofreció a las universidades un aumento del 270% en los gastos de funcionamiento y hay acuerdo

El incremento es el mismo que el Ministerio de Capital Humano había arreglado con la UBA. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) declararon que la propuesta “comienza a atender” los reclamos del sector. Mañana hay otra reunión con los gremios por los salarios.
El secretario de Educación, Carlos Torrendell, recibió este lunes 27 de mayo a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a los rectores de las universidades nacionales. En la reunión, el Gobierno nacional ofreció a las universidades públicas un aumento del 270% en los gastos de funcionamiento, tal como lo había acordado ya con la UBA. En tanto, mañana martes se retomará con los gremios universitarios la negociación salarial.
“Las propuestas trasladadas el día de hoy por el Gobierno nacional comienzan a atender los reclamos que sostenemos desde principios de año el conjunto de las universidades públicas del país”, señalaron los rectores en un comunicado conjunto. De parte del gobierno, además de Torrendell participó Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias. En representación del CIN estuvieron el presidente Víctor Moriñigo (rector de la Universidad Nacional de San Luis), y el vice, Oscar Alpa (Universidad Nacional de La Pampa).
“Reiteramos nuestro agradecimiento a la sociedad argentina por su masivo y conmovedor acompañamiento en defensa de la universidad pública que ha permitido comenzar a encontrar un principio de solución para la grave situación presupuestaria del sistema público universitario a la que nunca debimos haber llegado”, señaló el comité ejecutivo del CIN. Desde el organismo señalaron a Infobae “un cambio de actitud” de los funcionarios, quienes “intentaron abordar cada punto planteado”.
Según la propuesta presentada hoy, el Gobierno nacional se comprometió a equiparar la actualización que consiguió la UBA de 270% para gastos de funcionamiento, que representan un 10% del presupuesto universitario.
Los rectores y las autoridades del Gobierno también acordaron crear una comisión para la confección del presupuesto 2025 de manera conjunta. Además, analizaron el estado de situación del Plan de Infraestructura Universitaria, “las restricciones presupuestarias y la racionalización de los fondos otorgados por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU)”, y acordaron “darles prioridad a las obras que están por finalizar, con énfasis en la puesta a punto de aulas”, informó la Secretaría de Educación en un comunicado.
En el encuentro se abordaron temas relacionados con salarios, becas estudiantiles y las partidas de Ciencia y Tecnología, otros de los puntos incluidos entre las demandas de la Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril, en la que habían participado las universidades de todo el país.
“El resultado fue muy positivo en tanto está garantizado el segundo cuatrimestre”, declararon desde la Secretaría de Educación.
Fuentes del CIN dijeron a Infobae que los funcionarios nacionales “se comprometieron a ir pagando las deudas” referidas a los programas con financiamiento específico, que abarcan desde la función salud (ya resuelto) hasta otros ítems como las escuelas formación profesional, recursos para ciencia y tecnología y categorizaciones de investigación. Con respecto a este último punto, se acordó culminar el proceso de recategorización de los docentes e investigadores en el Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR), iniciado el año pasado en todas las universidades del país.
“Este Consejo seguirá trabajando en unidad por la fortaleza del sistema, con el convencimiento del rol transformador de la universidad pública y de que los problemas estructurales del país se resuelven con más y mejor educación, con formación universitaria pública de excelencia y con un sistema científico al servicio del desarrollo de la Nación”, dijeron desde el CIN.
“Seguiremos trabajando para resolver temas pendientes pero hoy se ha dado un paso importante que aporta previsibilidad y un escenario distinto”, expresó Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario.
También formó parte de la agenda la cooperación del sistema universitario con el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Alfabetización impulsado por la Secretaría de Educación y los ministerios de educación provinciales.
Desde el Gobierno nacional mencionaron entre las prioridades “profundizar la transparencia de los fondos que se transfieren a las instituciones universitarias y el debido cumplimiento de las rendiciones de dichos gastos”. También enfatizaron la necesidad de garantizar “el debido cumplimiento de lo establecido en el artículo 33 de la Ley de Educación Superior, en relación con la pluralidad de ideas y las líneas de investigación, combatir la persecución ideológica y la discriminación por razones políticas, particularmente, el antisemitismo”, con la idea de “crear mecanismos internos en cada universidad”.
La UBA acordó primero
El pasado 15 de mayo la UBA había anunciado la suspensión de la emergencia presupuestaria, luego de que el Gobierno nacional le ofreciera un aumento de 270% en el presupuesto para gastos de funcionamiento y de 300% para los hospitales universitarios. La UBA había lanzado su propio petitorio “contra el recorte presupuestario”, que sumó más de 450.000 firmas, según un comunicado que difundió hoy la universidad.
Al conocerse el acuerdo entre el Gobierno nacional y la UBA, el CIN había denunciado que esa medida discriminaba al resto de las universidades nacionales: “Resulta inadmisible y provocador que se reconozca (el reclamo) solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas”.
“No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda”, declararon entonces los rectores. Luego fueron convocados a la reunión de este lunes, en la que recibieron las mismas condiciones ofrecidas a la UBA.
En paralelo, diferentes sectores de la oposición firmaron la semana pasada cuatro dictámenes en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Educación de la Cámara de Diputados para actualizar por ley el presupuesto universitario.
Los salarios, en caída
Más allá del aumento en los gastos de funcionamiento, el atraso salarial de docentes y no docentes es uno de los principales reclamos pendientes desde la movilización del 23 de abril. En la reunión de hoy con los rectores, los funcionarios nacionales propusieron armar una “mesa de monitoreo de la situación salarial” que involucre a las autoridades universitarias además de los sindicatos.
La semana pasada el Gobierno nacional ofreció a los gremios universitarios un 9% de actualización para mayo, que se suma al 16% otorgado en febrero, el 12% en marzo y el 8% en abril. El Frente Sindical de Universidades Nacionales (que nuclea a CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, CTERA, FAGDUT, UDA y FATUN) rechazó una vez más la oferta realizada por el Ministerio de Capital Humano, y se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes 28. La semana pasada, los docentes y no docentes universitarios adhirieron al paro nacional convocado por todos los gremios docentes del país.
Según explicaron desde Conadu, en los cinco meses de la actual gestión de gobierno, los docentes universitarios acumulan una actualización salarial del 61,4% (incluyendo el 9% anunciado el lunes), mientras que la inflación desde diciembre fue del 122,5% (previendo un 7,5% en mayo, según el REM del BCRA). La diferencia acumulada implica una pérdida del 42% del poder adquisitivo.
FUENTE: INFOBAE
Actualidad
Nicolás Benítez: “Comparativamente al año pasado, a las Cataratas del Iguazú ya ha ingresado 21 por ciento más de visitantes”

El director de Marketing del Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM), Nicolás Benítez, dialogó con Canal 9 Norte Misionero sobre las expectativas para este receso invernal, señalando que “se viene una temporada realmente muy linda”.
En ese sentido, indicó que “de a poco vamos a ir viendo una ocupación en ascenso, ya estamos manejando -la información- una ocupación del 70 por ciento para esta semana y para la próxima estaremos cerca del 80 por ciento”, acotando que “el pico máximo se ve cuando sale -de vacaciones- la provincia de Buenos Aires, que será desde el 21 de julio”.
Asimismo, Benítez aclaró que en este mes “vamos a estar trabajando mayoritariamente con los visitantes nacionales y, luego, ingresando en agosto, empezamos a ver gradualmente la presencia del turista internacional”.
No obstante, adelantó que “esto lo vamos a monitorear muy cerca para ver como se desarrolla ese movimiento” ya que el tipo de cambio ha transformado a Argentina en “un país un poco caro para el visitante internacional”.
Por otra parte, se mostró muy entusiasmado con el movimiento que habido durante todo este año, destacando que, hasta la fecha, ya han visitado las Cataratas del Iguazú casi 800 mil personas que, comparativamente al mismo periodo de 2024, representa un aumento del 21 por ciento en cuanto a los ingresos “lo que es muy positivo”.
Sin embargo, explicó que si se analiza el movimiento de dinero se notará que, en términos nominales, hay un incremento comparativamente al año pasado, pero, “en términos reales, el turista está hoy un poco más austero” en cuanto al consumo con lo que “la coyuntura macroeconómica nos golpea un poco”, aunque “se trabaja constantemente con promociones”.
Actualidad
Taller de Recolección Sustentable de Hongos Comestibles en Misiones

El próximo viernes se llevará a cabo dicha capacitación organizada por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMIBIO), el Ministerio del Agro y la Producción y la Reserva Curindy, ubicada en la localidad de Garuhapé. La misma se desarrollará desde las 9 a las 12 horas y tendrá lugar en la mencionada reserva.
La actividad consistirá en identificar especies de hongos aptas para el consumo, aprender sobre sus propiedades nutricionales y conocer sobre la importancia ecológica de los hongos.
Cabe mencionar que el taller, que es gratuito, es con cupo limitado. Para las inscripciones ingresar a: linktr.ee/imibio
En ese marco, Canal 9 Norte Misionero dialogó con la ingeniera en Nutrición, Paula Álvarez, quien integra el equipo del IMIBIO y que esto expresó:
Actualidad
El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión
En una jornada de duras derrotas para la Casa Rosada, el conglomerado opositor liderado por el kirchnerismo más un puñado de radicales, una dialoguista alejada del PRO y silvestres provinciales del Senado sancionó esta tarde las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad.
También se incluirán iniciativas para asistir financieramente a las provincias y una discusión preliminar sobre el juicio por la estatización de YPF.
El Senado convirtió en ley el aumento a las jubilaciones:
El proyecto impulsado por bloques opositores dispone una recomposición aproximada de 62 mil pesos, de acuerdo a lo detallado en su exposición por el senador Martín Lousteau. El oficialismo se ausentó de la votación y adelantó que impugnarán la sesión por irregularidades en la convocatoria
Se aprobó la restitución de la moratoria previsional:
Con el oficialismo ausente, la oposición avanza con el temario aprobando con mayoría simple las iniciativas que llegaron con media sanción de la Cámara de Diputados. Así, luego de aprobar un aumento en las jubilaciones los senadores presentes convirtieron en ley la restitución de la moratoria previsional.
De esta manera, si la norma se restituye, trabajadores que no hayan completado sus aportes podrán acceder igualmente a una jubilación a través de facilidades y planes de pago.
El Ejecutiva nacional afirma que medidas de este tipo son las que hicieron quebrar al sistema previsional. Distintas voces del gobierno y el oficialismo adelantaron que impugnarán y hasta judicializarán las leyes aprobadas esta jornada por los senadores de la oposición.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6