Actualidad
El Gobierno planea cerrar sucursales del Banco Nación y despedir empleados, pero no define cómo será el recorte

Es uno de los objetivos tras el decreto que firmó Milei para transformar la entidad financiera en una Sociedad Anónima. Analizan primero los casos de los municipios que cobran las tasas más elevadas. Mantendrán a las autoridades
Después de que Javier Milei decretara esta madrugada la transformación del Banco Nación en una Sociedad Anónima, en lugar de un Sociedad del Estado, el Gobierno proyecta una serie de cierres de sucursales y despidos en la entidad, inclusive antes de su privatización. La definición de las provincias más afectadas y las fechas de ejecución de las clausuras y desvinculaciones estará a cargo de las autoridades del BN. Según dicen, el objetivo es que el banco público sea más eficiente y contribuir a reducir el déficit fiscal.
Los despidos y cierres no están contemplados explícitamente en el decreto que firmó a última hora de ayer el Presidente, antes de su viaje a Estados Unidos, urgido por el vencimiento del plazo para ejecutar la recategorización, el 22 de febrero. Pero altas fuentes nacionales adelantaron que ya están hechas las proyecciones de esos cierres, aunque evitaron dar mayores detalles. “Los análisis pormenorizados van a estar en manos de las autoridades del banco”, dijeron.
“El objetivo es eficientizarlo, modernizarlo, y eso conllevará cierres”, dijo un alto funcionario vinculado al proceso. Existen 780.000 dependencias del BN, y por ahora tienen planeado priorizar el cierre de aquellas emplazadas en municipios cuyas tasas sean más elevadas. “Van a haber recortes, y tiene que haber una reestructuración de los convenios de trabajo”, dijo un alto funcionario nacional, que aclaró que el directorio del Banco, que está presidido por Daniel Tillard, se mantendrá intacto, por ahora.
El argumento no es nuevo. En octubre, Luis Caputo había anunciado que por orden de Milei cerraría la mayor parte de las sucursales del BN en La Pampa –nueve de un total de 14- como respuesta a la suba de la alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos (que grava a los créditos familiares y a las pequeñas y medianas empresas (pymes) dispuesta por el gobernador kirchnerista Sergio Ziliotto. Esa decisión puso en pie de guerra a la provincia y a los municipios afectados. Y probablemente ocurra lo propio si se extienden esas decisiones.
El momento exacto de estos cierres no está claro, pero no descartan ejecutarlos antes de que el Gobierno envíe al Congreso el proyecto de privatización del Banco Nación. La fecha para reiniciar el trámite legislativo tampoco está definido, pero es el objetivo final, declarado, del Ejecutivo, en este caso como en el de todas las sociedades del Estado.
Hasta ahora el oficialismo transformó la totalidad de empresas del Estado en sociedades anónimas, pero el Congreso sólo le habilitó la privatización de ocho. Desde entonces, el área de área de Transformación del Estado que conduce Federico Sturzenegger y el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, acondicionan las compañías para hacerlas apetecibles a los ojos de los privados que pudieran estar interesados en invertir y hacerse cargo. Como Milei, están convencidos de que el Estado no puede ser eficiente.Javier y Karina Milei junto a Luis Caputo
En 2024 el Banco Nación achicó la planta en un 7 por ciento, lo cual representó unos 1000 empleados. Y ahora apuntan a eventuales cierres en alguno de los 50 municipios con las tasas más altas, en varios de los cuales ya hay cautelares presentadas y juicios en marcha, justamente por los altos impuestos. “Si vemos que los números en esos municipios con tasas muy altas no nos cierran, puede ser que se tome alguna decisión”, dijeron desde el banco. En Córdoba, por caso, hay 18 municipios judicializados, y en algunos casos acordaron una reducción, como en el de la localidad de Jesús María.
En la lista del medio centenar de municipios con tasas más altas, la mayor parte está ubicado en la Provincia de Buenos Aires. Son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. En el resto del país, Rawson, San Fernando del Valle de Catamarca, Resistencia, Córdoba, Corrientes, Paraná, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa, La Rioja, Mendoza, Posadas, Neuquén, Viedma, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Ushuaia y San Miguel de Tucumán.
En el Gobierno aclararon que los análisis están en marcha y que no necesariamente cerrarán las sucursales de todos esos distritos. Aunque admiten que el Banco Nación no es deficitario, deslizan que consideran que “perdió el foco de su actividad y el propósito del plan de negocios”. Algunos funcionarios se inclinan por un modelo similar al de YPF, pero no se atreven a afirmar que así será. “Hay muchas herramientas para asegurarse de que el control lo siga teniendo el público”, dijeron. Pero aún no definieron cómo será el detalle del proyecto de privatización que enviarán al Congreso, ni el momento en que avanzarán.
En lo sucesivo presentarán ante la Inspección General de Justicia los balances y los reglamentos, que tienen planeado modificar durante las próximas semanas. Mientras tanto, evaluarán la necesidad de las oficinas y cantidad de empleados. La Bancaria, que conduce el sindicalista identificado con Cristina Kirchner, Sergio Palazzo, ya adelantó la postura combativa frente al avance del Gobierno y dijo que se trata de una “estafa”.
Actualidad
El papa León XIV lanza un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras

El nuevo pontífice de la iglesia Católica, León XVI, salió al balcón del Vaticano tras ser anunciado como el sucesor de Francisco, mientras una multitud de personas lo aguardaba en la plaza.
El nuevo papa, el estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro tras haber sido presentado al mundo y llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren.
Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español.
“Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes”, comenzó su discurso.
“Una paz desarmante, humilde y perseverante viene de Dios. Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer”, comenzó su discurso en el que se le notaba emocionado.
En su primer discurso como Papa, pidió a los fieles que fueran seguidores de Cristo, “el mal no prevalecerá”, además lanzó un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras.
León XIV pidió ayuda a la gente para “construir puentes de paz” con el objetivo también de buscar la Justicia e invitó a hacerlo sin miedo desde el balcón de la Plaza de San Pedro.
“Dios nos ama a todos incondicionalmente”, recalcó.
El nuevo pontífice que también tiene la nacionalidad peruana, recordó además a su predecesor: “¡Gracias al papa Francisco!“.
Asimismo, en su alocución El papa León XIV realizó un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú.
“Y si me permiten también una palabra, un saludo… a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú”, proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.
Un país, agregó, “donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”.
Agustino estadounidense, Prevost ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.
Tras su elección como nuevo pontífice, anunciada mediante la fumata blanca a las 18.08 horas (16.08 GMT), el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost compareció poco más de una hora después ante miles de fieles concentrados en San Pedro.
Allí dijo que Dios ama a la humanidad y animó a caminar “unidos, de la mano”, con la premisa de que “el mal no prevalecerá”.
Emocionado al salir al balcón de San Pedro, León XIV añadió que la paz ha de ser “humilde y perseverante”.
Y a los cardenales, que le eligieron en la cuarta votación, también les instó a: “caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo a anunciar el Evangelio, a ser misioneros”.
“Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad nuestra presencia”, añadió.
También pidió ser “una iglesia sinodal, una Iglesia que camina una iglesia que busca siempre la paz. Busca siempre estar cerca, especialmente de los que sufren tanto”.
El nuevo papa quiso concluir con un Ave María para pedir a la Virgen “por toda la Iglesia por la paz en el mundo”.
Una densa columna de humo blanco salió de la chimenea sobre la Capilla Sixtina este jueves, indicando que los cardenales reunidos en cónclave han elegido a un nuevo Papa, aunque el mundo todavía debía esperar para conocer su identidad.
Como ocurrió durante la elección del Papa Francisco en 2013, pasó más de una hora antes de que el nuevo pontífice apareciera en el balcón central de la Basílica de San Pedro. Allí, el cardenal designado como protodiácono —en este caso, Dominique Mamberti, de Francia— pronunció la fórmula tradicional en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam” (“Les anuncio una gran alegría: tenemos un Papa”), seguida del nombre del elegido y el nombre pontificio que adoptará: el cardenal estadounidense Robert Prevost, bautizado como Leon XIV,
Prevost aparecía entre los probables ‘papables’ en el cónclave que se celebródesde este miércoles en el Vaticano, y también tiene la nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino.
Actualidad
Robert Prevost fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y se llamará León XIV

Tras salir al balcón del Vaticano, el papa recién electo ofreció dar continuidad al legado de Francisco. Ataviado con la muceta roja papal, saludó en español, oró a la Virgen María y concedió la bendición Urbi et Orbi a los presentes en la Plaza de San Pedro y al mundo.
¡Habemus Papam! se escuchó desde la Plaza de San Pedro para luego anunciar que Robert Prevost había sido elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica. El nuevo Sumo Pontífice nació en Estados Unidos, pero tiene un fuerte vínculo con el Perú. Este se desempeñó como obispo de Chiclayo y cuenta con un Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente, según el Reniec.
Roberto Prevost inicia su pontificado con el nombre de León XIV. Su elección se dio en el segundo día del cónclave. Al promediar las 11:00 a.m. (hora peruana) se divisó humo blanco desde la chimenea instalada cerca a la Basílica de San Pedro.
¿Quién es Robert Prevost?
Cuando estuvo en Perú, Robert Prevost recibió Medalla de Oro de Santo Toribio de Mogrovejo, la distinción más alta del Episcopado Peruano, en gratitud por su servicio a la Iglesia en el Perú. (Video: Conferencia Episcopal)
Robert Francis Prevost, quien ha adoptado el nombre de León XIV, nació en Chicago, Estados Unidos, en 1955. Es miembro de la Orden de San Agustín y ha dedicado gran parte de su vida al servicio pastoral, académico y administrativo dentro de la Iglesia. Su vínculo con el Perú comenzó en la década de 1980, cuando fue enviado como misionero agustino a la ciudad de Chulucanas, en Piura. Allí trabajó por varios años, aprendiendo el idioma y las costumbres locales, y ganándose el respeto de las comunidades del norte del país.
En 2015 fue nombrado obispo de la Diócesis de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023. Durante su tiempo en Perú, adquirió la nacionalidad peruana y actualmente cuenta con un DNI vigente. En 2023, el papa Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes en la estructura del Vaticano, y en 2024 fue elevado al rango de cardenal.
Su experiencia pastoral en Perú y su doble nacionalidad lo convierten en una figura representativa tanto del clero latinoamericano como del entorno vaticano. En mayo de 2025, participó como elector en el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco. Prevost fue uno de los dos ciudadanos peruanos que votaron en el cónclave. Carlos Castillo, arzobispo de Lima, hizo lo propio.
Actualidad
Investigan presunto caso de contaminación del arroyo León de Puerto Rico

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables investiga un presunto caso de contaminación del arroyo León, ubicado en el municipio de Puerto Rico, donde el miércoles se llevó adelante un relevamiento y toma de muestras.
La intervención tuvo lugar tras una denuncia y estuvo a cargo de las direcciones de Impacto Ambiental y Recursos Vitales, cuyos técnicos recorrieron el cauce para una minuciosa revisión.
La denuncia apunta a un vertido de efluentes en el arroyo por parte de dos almidoneras que funcionan en la zona. Precisamente, los equipos del Ministerio tomaron muestras de los efluentes generados por ambas plantas.
Las muestras fueron llevadas al laboratorio que funciona en el Parque Industrial de Posadas, a fin de que se determinen los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, resultado que determinará si se ajustan a las normativas ambientales vigentes.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6