Actualidad
El mal servicio amenaza Posadas
La búsqueda de nuevos mercados, expandirse, está en el ADN de toda empresa y es incuestionable. Sin embargo, no toda empresa está en condiciones de avanzar en ese sentido por una multiplicidad de factores en el momento que pretende hacerlo. Y es en este punto donde se puede ubicar a las pretensiones de la empresa Kenia S.A. (Grupo Horianski) de hacerse cargo, mediante una UTE, de varias líneas de la ciudad de Posadas.
Hace ya varias semanas comenzó a trascender esa posibilidad. De hecho, en el Boletín Oficial publicado el pasado 26 de enero se informó sobre la conformación de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por Transporte San José S.A. y Kenia S.A., cuyo objeto es de la “participar en las licitaciones públicas que se llamen dentro de los próximos cuatro (4) años, contados a partir de la fecha de la firma del contrato constitutivo, para la explotación del servicio de transporte de pasajeros, bajo el régimen de concesión o permiso, en cualquier Municipio o Ciudad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires CABA- y de las Provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, en la República Argentina y explotar los servicios que le resulten adjudicados y/o constituir la/s sociedad/es anónima/s concesionaria/s o permisionaria/s si así lo exige el poder concedente o permisionante y lo deciden las partes”.
Y en su publicación de este domingo el diario Primera Edición confirmó que esta UTE se ha presentado a la licitación por las líneas 14 -16 – 23 y 28, que eran cubiertas por la empresa Bencivenga, y que tendría toda la posibilidad de ser adjudicada ya que sería la única oferente. El resultado se conocerá el 26 de febrero próximo.
Como se mencionó, la empresa Kenia S.A. está en su total derecho de aspirar a expandirse y llegar a los centros urbanos más importantes de la provincia, como lo es sin dudas la capital misionera.
En Posadas se ha dicho que esta UTE, de buena relación con el grupo Z, carece de experiencia, pero también de Capital Social (en su acta de constitución figura 10 millones de pesos, una cantidad irrisoria para estos tiempos) y de infraestructura, como se describe en la nota periodística del matutino provincial.
A ello hay que agregar que el objetivo de tomar las líneas pretendidas no cuenta con antecedentes de buen servicio, no al menos tomando en cuenta lo que ocurre en la ciudad de Eldorado. Desde que se hizo cargo -en mayo de 2023- de la administración de la extinta empresa ETCE -cuya razón social se mantiene por ser la vigente concesionaria del transporte público en la Capital del Trabajo- ha mostrado serias deficiencias en la prestación del servicio.
Por ello, aquellos enunciados iniciales de mejoramiento en la prestación del servicio urbano quedaron rápidamente atrás y los reclamos de vecinos y organizaciones vecinales han sido innumerables, y continúan acumulándose, por los recortes en la frecuencia y en los recorridos, en algunos casos eliminándolos, de manera unilateral y sin informar a las autoridades municipales competentes de los cambios.
Esa desaprensión por las necesidades de los usuarios también se ha visto evidenciado en la utilización de una recurrente herramienta para presionar ante la búsqueda que se satisfaga sus intereses de aumentos del valor del boleto único que es el lockout (se para el servicio por decisión del empresario). Fueron varias veces y sin previo aviso, generando la indignación de los usuarios.
De acuerdo a la publicación la adjudicación estaría encaminada, lo que si se mantiene la lógica de lo que ocurre en Eldorado sería preocupante para el pasajero posadeño, pero además abre un interrogante: si asume la responsabilidad de prestar el servicio en Posadas, sin suficiente capital y sin infraestructura, ¿retirará más colectivos de las calles de Eldorado para llevarlos allá?¿llegará a la Capital del Trabajo realmente un mejoramiento del servicio o se agudizará la actual pésima prestación?
Un último detalle es que la actual concesionaria del transporte público de pasajeros en Eldorado está siendo evaluada por esos incumplimientos y podría ser, si así el Ejecutivo Municipal lo dispone, fuertemente sancionada.
Actualidad
Designan a Luis Aquino como interventor organizador del nuevo municipio “Dos Hermanas”
El gobernador Hugo Passalacqua oficializó la designación de Luis Aquino como interventor organizador del municipio número 79 de Misiones, Dos Hermanas, mediante el Decreto Nº 2323. El nuevo distrito, ubicado en el departamento General Manuel Belgrano, inicia así su proceso de institucionalización tras la sanción de la Ley XV–Nº 24, que prevé la elección de autoridades propias en 2027.
POSADAS. MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2025. El El gobernador Hugo Passalacqua formalizó el nombramiento de Luis Aquino como “Interventor Organizador” del municipio número 79 de Misiones, Dos Hermanas, mediante la firma del Decreto Nº 2323. La entrega formal del documento estuvo a cargo del ministro de Gobierno, Marcelo Pérez. El nuevo municipio se encuentra en el departamento General Manuel Belgrano, en la zona norte de Misiones.
Luis Aquino tendrá la importante misión de articular, ejecutar y desarrollar todas las acciones necesarias para organizar de manera jurídica, política, contable y administrativa la vida institucional de esta flamante comuna.
La designación se ampara en la Ley XV – Nº 24, sancionada el 15 de mayo de este año, que creó el municipio. Dicha normativa establece que el Poder Ejecutivo Provincial debe nombrar a un interventor hasta que las autoridades elegidas por voto popular asuman sus funciones en las próximas elecciones, previstas para el año 2027.
ANHELADA AUTONOMÍA
Dos Hermanas, una localidad próxima a Bernardo de Irigoyen, cuenta con aproximadamente 11.000 habitantes y una historia que se remonta a 1908 con sus primeros pobladores. Durante mucho tiempo, formó parte del ejido de Bernardo de Irigoyen. Esta pertenencia generaba dificultades para el acceso a recursos y la gestión de servicios debido a la considerable distancia de 11 kilómetros de su casco urbano.
La decisión de municipalizar a Dos Hermanas le otorga la tan esperada autonomía comunal. Esto permitirá una administración más eficiente y cercana a las necesidades de sus habitantes, incluyendo a quienes residen en sus diversas zonas rurales como Piraminí, Tres Vecinos, Laguna Azul, Piedra Blanca y Colonia Itatí.
La asunción de Luis Aquino es, por lo tanto, el primer paso firme y crucial para consolidar esta nueva etapa de independencia y desarrollo de la localidad.
También participaron de la designación, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el subsecretario de Asuntos Municipales, José Schiro y el subsecretario de Gobierno, Asuntos Registrales y Tierras, Daniel Behler.

Actualidad
Caso Schoenfisch: Fue suspendido el debate
El Tribunal Penal Uno de Eldorado votó por unanimidad suspender el debate oral que tiene en el banquillo de acusados a Pablo Schoenfisch (23), hasta que se resuelva la responsabilidad de Arnoldo -hasta ahora una de las víctimas- por su confesión en la jornada uno.
Después de un testimonio comprometido por parte de, según el expediente, una de las víctimas del ataque con arma de fuego perpetrado por Pablo Schoenfisch (23) -quien es juzgado por matar a su madre Faustina Antúnez (56) y herir gravemente a su padre Arnoldo Schoenfisch con disparos en la cabeza-, esta mañana estaba previsto continuar el debate oral.
Sin embargo, el Tribunal Penal Uno de Eldorado conformado por los jueces Adriana Andino, Atilio De León y Eduardo Javier Jourdan, por unanimidad dispuso que el juicio sea suspendido “hasta que se resuelva en sede instructiva la suerte procesal de Arnoldo Schoenfisch”.
En sus argumentos el tribunal consideró que “la confesión merece una nueva mirada por parte del órgano encargado de la instrucción, para evitar eventuales e insalvables nulidades por violación a garantias constitucionales”.
Sobre la decisión, el fiscal Federico Rodríguez calificó como “una falta de respeto” por “esperar tanto tiempo para resolver de esa manera”. En esa línea, sostuvo que las declaraciones fueron sólo mentiras. “Lo que dice Arnoldo no tiene ningún sentido, acá hablamos del delito de calumnia e insisto que fue parte del esquema defensivo”:
En ese contexto, adelantó que dispondrá que la fiscalía de instrucción investigue por falso testimonio y falsedad ideológica. “¿Quién paga los costos ? La única salida que le queda al pobre Arnoldo para no ser condenado por falso testimonio, es probar que él cometió el delito”, señaló, añadiendo que a Arnoldo “lo pusieron en una encrucijada”.
“La defensa tiene eso y una pericia trucha. Lo único que están buscando es dilatar el proceso artificialmente. Correspondía que se siga con los testigos”, concluyó Rodríguez. En contraparte, la defensa representada por los abogados Fabián de Sa y Maria Laura Alvarenga, solicitó la excarcelación de Pablo, mientras continúe el proceso de investigación.
Luego de estas solicitudes, tanto de la fiscalía como de la defensa, el tribunal dispuso que el debate entre en un cuarto intermedio hasta mañana a las 8:30 para informar lo resuelto sobre estos planteos.
FUENTE: EL TERRITORIO
Actualidad
Desde el SPEPM aseguraron que la desregulación arancelaria es “inaplicable” en Misiones
Tras conocerse el Decreto 787/2025 por el cual se deroga el Decreto N.º 2417/1993 referido al control estatal sobre los aranceles de los establecimientos de educación privada, dispuesto por el Gobierno Nacional, hubo una reacción en la provincia de Misiones para despejar cualquier duda respecto al impacto que ello tendría para los establecimientos educativos y para las familias que envían a sus hijos a ellos.
En primera instancia, se aseguró que el Decreto mencionado es “inaplicable” en Misiones y exhortó a las instituciones a que “deben abstenerse de aplicar incrementos de aranceles, matrículas o cuotas invocando el Decreto 787/2025 como habilitante directo, y mantener los canales de autorización y comunicación previstos por la autoridad provincial”.
En definitiva, las conclusiones vertidas en el comunicado describe los siguientes puntos:
- 1. El Decreto Nacional 787/2025 no resulta aplicable ni vinculante para la Provincia de Misiones en materia de aranceles escolares de instituciones de gestión privada, por hallarse la competencia plenamente transferida y regulada por legislación provincial específica.
- 2. Continúan vigentes la Ley VI-46 (ex Ley 2987), las resoluciones del SPEPM y toda norma local que establezca criterios, montos o procedimientos de fijación de aranceles, sin perjuicio de las disposiciones nacionales de carácter general en materia educativa.
- 3. Los establecimientos de gestión privada deben abstenerse de aplicar incrementos de aranceles, matrículas o cuotas invocando el Decreto 787/2025 como habilitante directo, y mantener los canales de autorización y comunicación previstos por la autoridad provincial.
- 4. Como consecuencia del análisis realizado, se emite la presente explicitando la inaplicabilidad del Decreto 787/2025 en la jurisdicción de Misiones y la vigencia de los mecanismos de control y supervisión provinciales.
El documento completo:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
