Actualidad
El Mate cumple 10 años como Infusión Nacional
El 3 de julio de 2013 el Senado de la Nación sancionó la Ley 26.871 que declara al Mate como Infusión Nacional, posicionando a la tradición argentina en lo más alto, otorgándole una destacada visibilidad.
El reconocimiento “vino a coronar más de 500 años de historia de la yerba mate y a complementar su extraordinaria versatilidad, en tiempos donde la innovación y la tecnología van ocupando cada vez más espacio, lo que demuestra que su potencial no tiene techo, sin que ello modifique lo esencial del Mate: hace bien, a la salud y a nivel emocional”, reflexionó Juan José Szychowski, presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
El Mate “es por lejos nuestro mejor producto”, afirmó Jonas Petterson, director por la Producción, al frente de la Subcomisión de Promoción del INYM, orientada a sumar materos y fortalecer la presencia del producto en diferentes mercados. “Ningún otro alimento genera tanto como nuestra yerba mate: como infusión está vigente hace más de 500 años y como actividad, desde hace más de 100 años genera empleo y dinamiza la economía de la región, abriéndose paso en destinos impensados, dando continuidad al desarrollo”, agregó.
Más de cinco siglos de mates
El Mate se consume en América desde la época prehispánica. La materia prima, la Yerba Mate (Ilex paraguariensis), es una planta originaria de la Selva Paranaense (que se extendía en el norte de Argentina y parte de Paraguay y Brasil). Fueron los guaraníes quienes descubrieron las propiedades de sus hojas, utilizándolas como alimento, medicina y ritual religioso, lo que derivó en lo que hoy conocemos como la Infusión Nacional.
Cuando los españoles llegaron a estas tierras (en 1492), lo adoptan y popularizan en el Virreinato del Río de la Plata. Más tarde, los Jesuitas, iniciaron (en el año 1609 las primeras plantaciones de yerba mate en las actuales provincias de Misiones y Corrientes (además de otros puntos en Brasil y Paraguay). En esta etapa aumentó el consumo y se estableció la comercialización, desde la zona productora hasta Chile y Perú y por los ríos Uruguay y Paraná hasta el puerto de Santa Fe, llegando también a Europa.
A partir de entonces, la costumbre, el acervo cultural del Mate, se fue consolidando, aún con períodos de abandono de plantaciones (la primera, ocurrida a partir de 1769 con la expulsión de los Jesuitas) y crisis socio económicas, como la ocurrida a fines de la década del 90 e inicios del 2000, que impactó en la producción yerbatera, desencadenando movilizaciones históricas, los tractorazos, y la creación del INYM.
En la actualidad, la Argentina es el principal productor y exportador de yerba mate en el mundo. El año pasado fueron cosechados 829.237.261 kilos de hoja verde de hoja verde, y el consumo alcanzó 316.113.503 kilos (275.809.497 kilos de kilos en el mercado nacional y otros 40.304.006 kilos en el exterior -se exporta a más de 50 países-), cifra similar al período 2021, cuando hubo récord de consumo (¡mateadas!), pasando de 5,90 kilos de yerba mate a 6,17 kilos por persona por año.
El Mate es identidad nacional. Es parte de la historia, marcando presencia en las acaloradas discusiones en la Casa de Tucumán, allá por julio de 1816, cuando se declaró la independencia; con José de San Martín, el Libertador de América, que lo exhibía para generar identidad con sus soldados; con Andresito Guacurarí, el único gobernador indígena, quien planificó un mercado y circuito comercial para la yerba mate con los pueblos originarios como principales actores y beneficiarios directos de la transacción.
Tradición que se actualiza
Un aspecto sobresaliente de la tradición es su actualización en packaging, accesorios y en la forma de consumirlo, embelleciéndolo, optimizando la experiencia y sumando a los jóvenes y a deportistas a la ronda del Mate.
A las variantes originales de tomar Mate (amargo / dulce o el veraniego tereré, con yerba mate tradicional, secada, molida y envasada sin otros componentes), se suman alternativas para todos los gustos.
El producto se destaca en variedad, versatilidad, innovación y tecnología aplicada. En esa línea, cabe nombrar bebidas energizantes y refrescantes, y cervezas a base de yerba mate; mezclas exquisitas que otorgan singulares sabores y aromas, que trasmiten buenas sensaciones; la incursión en el sector gourmet, con helados y bombones y el Mate que se calienta por conexión con USB y que evita que se “lave la yerba”,
Todo ello, acompañado por una producción que cada vez pone más el acento en el equilibrio ambiental (a tono con el temario mundial), y por estudios científicos que validan sus propiedades benéficas para la salud, respaldando su presencia en mercados con consumidores que exigen alimentos sanos y naturales, como la yerba mate argentina.
Por si fuera poco, la Infusión Nacional tiene grandes aliados a nivel mundial. Tan importante es, que siempre estuvo y está junto a figuras de trascendencia internacional como Diego Armando Maradona, el Papa Francisco y Leonel Messi.
El Mate hace bien. Está presente en la mayoría de los hogares argentinos. Además de ser un alimento funcional para la salud, es el “compañero” en cualquier momento del día y de la vida, en el trabajo o en la ronda de amigos; es la excusa ideal para una buena charla o para una pausa; es calidez; reconforta. Siempre está, y ahora tiene un lugar exclusivo, la feria MATEAR, que se realiza en el mes de agosto (días 26 y 27) en La Rural, ciudad de Buenos Aires.
Actualidad
Colonia Victoria: Familiares, vecinos y padres de compañeros de Gabriela marcharon pidiendo justicia por niña fallecida
Durante la tarde de este miércoles 19 de noviembre el municipio de Colonia Victoria tuvo una jornada atípica para un pueblo tranquilo ya que los vecinos, amigos y familiares se movilizaron hasta la Comisario local en pedido de justicia por la muerte Gabriela 12, la niña que falleció el domingo luego de un intento de suicidio por presuntos abusos sexuales reiterados por su padrastro.
Una vez frente a la Comisaría la multitud exhibieron unos cartelitos que decían “Justicia por Gabriela Benitez”, acompañado de una foto de la niña y al mismo tiempo gritaban: “Los niños no se tocan”.

Actualidad
Vaciamiento del INYM: “Ahora vinieron por los productores y por los trabajadores, después vendrán por las pequeñas empresas y las cooperativas”, dijo Julio Petterson
El Gobierno Nacional publicó el martes, en el Boletín Oficial, el Decreto 812/2025 por el cual elimina las principales facultades que tenía el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), que ya venía muy golpeado desde fines de 2023 con el DNU 070/2023 y lo restringe a un plano de mero entidad de promoción y control de calidad del producto. La actividad yerbatera queda totalmente desregulada y los productores primarios desprotegidos.
Esa situación es la que advierte el subsecretario de Asuntos Yerbateros de Misiones, Julio Petterson, quien afirmó que “lastimosamente hoy el INYM va a funcionar plenamente para las industrias, va a ser un ente más de promoción que de otra cuestión”.
Aseguró que con esta medida, el Gobierno Nacional “termina de destruir toda posibilidad de herramienta que había para el bien del productor y el trabajador, como así también en nuestras pequeñas cooperativas” ya que el INYM ya no tiene la facultad de fijar precios ni controlar el cumplimiento de estos. Además, se complica la interzafra.
Petterson se mostró escéptico respecto a que acciones pudieran realizarse en adelante para atender los problemas que se avecinan para los productores primarios y para los trabajadores, aunque aclaró “no culpo” al Gobierno Nacional, porque “hay que ser realistas, el pueblo fue el que eligió y, una vez más, ratificó también su conformidad a lo que venía haciendo el Gobierno Nacional”.
Sobre lo que se puede hacer, indicó que eso “está en decisión del productor (…) si van a cosechar o no van a cosechar, si van a iniciar la cosecha o no van a iniciar la cosecha, porque ahora el panorama ha cambiado totalmente. Ahora la balanza está todo a favor de las grandes industrias, de pagar como quieren, de la manera que quieren, cuánto quieren, o sea, ya no hay algo positivo para el sector productivo”.
Respecto a la posición del Gobierno Provincial, manifestó que “el Gobernador es uno de los primeros que ha presentado una causa federal y penal ante el DNU, ahora volvió a ratificar la desconformidad, lo mismo que el Ministro del Agro… son todas cuestiones que se está haciendo, pero también necesitamos el compromiso y el apoyo del pueblo”.
Cabe mencionar que los productores que se encuentran en riesgo por este nuevo escenario son 13.000 y a ellos se le suman 16,000 trabajadores y se agregan quienes se vinculan indirectamente al sector yerbatero, “estamos hablando de un núcleo de prácticamente 50.000 familias”, afirmó.
Además, Petterson recalcó que esta situación se puede agravar porque “hoy vinieron por nosotros, por los productores y los trabajadores, mañana van a ir por las pequeñas industrias, por las cooperativas (…) o sea, los grandes industriales van por el poder económico que tienen ante la necesidad, primero todos los trabajadores y los productores”, luego por el segundo y tercer eslabón que son los secaderos. “Lo van a agonizar a ellos, lo van a quebrar, y después vienen y compran sus empresitas por dos mangos, van a ofrecer dos mangos por la tierra a los productores”, como “ya lo vivimos en los 90”.
Actualidad
“Somos la Selva”: Iguazú celebra al yaguareté con un festival artístico y cultural
El próximo sábado 29 de noviembre, de 17 a 20 hs, la Plaza San Martín de Puerto Iguazú será escenario de una nueva edición de “Somos la Selva”, el festival gratuito organizado por Fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté para celebrar el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, emblema de la selva misionera y símbolo de su conservación.
En su cuarta edición, el evento reunirá arte, música, juegos y espacios interactivos para toda la familia, con el objetivo de acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté, especie que hoy se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país.
El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su sonido rock/funk experimental.
“Somos la Selva” busca ser un punto de encuentro entre la comunidad y las organizaciones que trabajan día a día por la conservación y restauración de la selva misionera. Ya confirmaron su participación el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-CONICET), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros aliados.
La iniciativa cuenta con el apoyo de las empresas Iguazú Jungle, Agua de las Misiones, Gaby Chipa, Yerba Mate Lapacho Rosa y la Municipalidad de Puerto Iguazú, y busca inspirar orgullo y acción colectiva frente al desafío de conservar la selva y sus especies.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
