Actualidad
El Parlamento Misionero aprobó leyes para el cuidado ambiental

Los diputados misioneros declararon este jueves como Área Natural Protegida a la zona de influencia del Arroyo Itaembé. Asimismo, aprobaron la modificación del Plan de Conservación de Grandes Felinos e instituyeron el 31 de mayo como el Día Provincial del Ecoturismo.
Este jueves por la tarde, en la tercera sesión ordinaria del ciclo legislativo 2023, los parlamentarios misioneros abordaron, en su mayoría, proyectos relativos al cuidado del ambiente, precisamente en la semana que se conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio).

En primer lugar, la Cámara de Representantes trató y sancionó un proyecto cuyo autor es su presidente, el Ing. Carlos Rovira. El mismo consiste en declarar Área Natural Protegida con categoría de Reserva de Usos Múltiples a los inmuebles lindantes, bosques protectores y afluentes que conforman el Área de influencia del Arroyo Itaembé, sin que esto implique subdivisión.
El curso de este arroyo “define parte del límite interprovincial con la provincia de Corrientes desde su naciente hasta su barra, siendo a su vez parte del límite oeste del Departamento Capital y del Municipio de Posadas”, detalla el texto aprobado. Y agrega que el Itaembé es un arroyo cuyo curso principal tiene 34,7 kilómetros de largo y la superficie total de esta pequeña cuenca del río Paraná, alcanza los 224,5 km², correspondiendo a Misiones sus tributarios de la margen derecha, que suman 98,5 km², quedando por ende en Corrientes una superficie algo mayor:129 km².
La importancia de las áreas naturales protegidas radica en que forman parte de una estrategia de conservación a largo plazo de la diversidad biológica y cultural. Este tipo de espacios proporciona bienes y servicios ecosistémicos esenciales para la sociedad y la vida en general.
El proyecto fundamenta la necesidad de su aprobación resaltando algunos beneficios que brindan estas áreas, como “proteger las cuencas hidrográficas y los suelos, colaborar con la regulación del clima, proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas, contribuir al control biológico de plagas y enfermedades, brindar el marco ideal ‘in situ’ para la investigación científica, la educación y la capacitación ambiental, permitir el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan el desarrollo social y económico local y regional, proporcionar valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las relaciones del ser humano con los ecosistemas y constituir escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible”.

Conservación de grandes felinos
Los avances alcanzados en la provincia de Misiones en los últimos 10 años en relación a la conservación del Yaguareté Panthera onca la ubican a la vanguardia nacional e incluso a nivel internacional en el cuidado de esta emblemática especie. El aspecto legal acompaña esta misión, un ejemplo es el Plan de Conservación de Grandes Felinos, que comenzó a revertir una de las principales causas de extinción del yaguareté en la provincia y el continente americano: la matanza como represalia por alimentarse de animales domésticos, especialmente vacas.
Los resultados en más de una década dan cuenta de que campos acondicionados exitosamente para la convivencia con grandes felinos no exhiben depredaciones y se observan yaguaretés viviendo y desarrollándose en la zona. Además, incrementaron su tiempo de supervivencia en más de seis veces respecto a la media de años anteriores.
No obstante, la modificación votada por los diputados misioneros advierte que estos esfuerzos tienen aun un punto débil que se encuentra en algunos artículos de la Ley, ya que existen ciertas carencias operativas que hacen inviable su aplicación. Así, entre julio de 2015 y abril de 2017 (1 año y 10 meses), tan solo en el Valle del Cuña Pirú se documentaron 21 depredaciones de yaguareté sobre ganado vacuno de 5 productores vecinos al Parque Provincial Salto Encantado.
La Ley vigente propone un sistema de compensación, acreditado que un Felino mató una vaca o cualquier animal perteneciente a un Colono, el mismo debe concurrir a la ciudad de Posadas a realizar trámites, que muchas veces no comprende, y para que se le compense el costo de su animal con impuestos. He aquí el problema, el Colono sabe que el animal mato a su ganado, el que adquirió con su dinero, lo crio, alimentó, todo ello con la expectativa de ganar más dinero, ganancia que se ve frustrada porque un animal salvaje lo mató, su reacción primaria es salir a matar al Felino, no es ni va a ser viajar a Posadas, realizar cientos de kilómetros, gastar dinero, perder tiempo y más dinero para que el Gobierno le compense con pago de impuestos.
Es por ello que es imperioso que el productor pueda recuperar su pérdida de una forma sencilla, accesible y de rápido cumplimiento, en pesos, en ganado vivo o insumos (no en cancelación de obligaciones fiscales) en un plazo razonable, no mayor a 30 días corridos de efectuada la denuncia y constatación de la depredación y sin que tenga que desplazarse grandes distancias que le hagan perder tiempo y dinero (y que en la práctica nadie realiza). Por lo tanto, el organismo indicado para efectuar las compensaciones es el Ministerio del Agro y la Producción, ya que es el que tiene el conocimiento para la reposición y quien tiene un mayor contacto con los productores.
Día Provincial del Ecoturismo
Finalmente, la Cámara de Representantes adhirió a la Ley Nacional N° 25.846 que instituye el día 31 de mayo de cada año como “Día Nacional del Ecoturismo”, en conmemoración del nacimiento del Perito Francisco Pascasio Moreno, promotor de la red de Parques Nacionales de Argentina.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), ecoturismo es “toda forma de turismo basado en la naturaleza, en la que la motivación principal de los turistas es la observación y apreciación de esa naturaleza y de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales”.
Misiones cuenta con un millón y medio de hectáreas bajo Manejo Sustentable, divididas en más de 70 Áreas Naturales Protegidas que buscan conservar el quinto bosque más amenazado a nivel mundial: La Selva Misionera. Ejemplos de ecoturismo son La Ruta de la Selva y la Huella Guaraní, que invitan al visitante a transitar por el corazón de la ecorregión con mayor biodiversidad de Argentina y vivenciar el Patrimonio Natural y Cultural de nuestra Provincia.
Por lo anteriormente mencionado resulta fundamental la promoción de este tipo de turismo, con el fin de disfrutar, apreciar, conocer y estudiar los atractivos naturales que tiene la Provincia (paisaje, flora y fauna silvestre), promoviendo la conservación de los mismos.
El Ministerio de Turismo se encargará de realizar talleres de educación ambiental; observación de ecosistemas; flora y fauna, contacto directo con plantas y animales en su entorno natural, con las condiciones de seguridad necesarias; observación de fenómenos y atractivos especiales de la naturaleza, visitar lugares donde se puedan predecir fenómenos naturales sin intervención de la mano humana; participación en programas de rescate de flora y fauna.
Actualidad
Liliana Rodríguez: “Como Gobierno Provincial consideramos que las cooperativas son un factor muy importante en la economía misionera, pero también para sus comunidades”

En el marco del Día Mundial de las Cooperativas y Nacional del Cooperativismo, que se celebra el primer sábado de julio, la ministra de Acción Cooperativa de Misiones, Liliana Rodríguez, realizó una reseña de la labor que se viene desarrollando en la provincia en materia de respaldo a las entidades de diferente objeto social.
En ese sentido, Rodríguez manifestó a Canal 9 Norte Misionero que desde que asumió la función “participamos constantemente de mesas de trabajo con los distintos sectores cooperativos”, es así que “en el tema de las cooperativas de servicios hemos puesto mucho ahínco en los primeros tiempos de la gestión por el hecho que estaban en una situación complicadas, administra y financieramente”.
Para graficar, comentó que “ese trabajo articulado que pudimos hacer ha logrado que hoy, las 9 cooperativas eléctricas, por ejemplo, hayan podido sanear la deuda del mes con la prestataria -Energía de Misiones- que era lo que nosotros realmente nos interesaba” y enfatizó que “pusimos todo el esfuerzo, tanto las cooperativas como el Gobierno Provincial, para que esto pueda salir adelante” ya que “siempre es mejor tener las cuentas claras y al día para poder mirar hacia el futuro”.
No obstante, describió que, con “las cooperativas de agua hemos tenido años complicados, pero pusimos en esa mesa las prioridades para poder trabajar y poder seguir una línea de trabajo en que todos los esfuerzos hagan que estas cooperativas puedan mejorar”.
Destacó que el interés es porque, “como Gobierno Provincial consideramos que las cooperativas son un factor muy importante en la economía misionera, pero también en el tema social de cada una de las comunidades donde existe una cooperativa”, por lo que “el equipo del Ministerio está trabajando en forma constante en el territorio” para profundizar aún más ese vínculo entre el Estado y las Entidades.
Asimismo, Rodríguez insistió que “estamos dispuestos día a día a poder escuchar y poder generar las articulaciones, los lazos y la gestión para que a todas -las cooperativas de Misiones- les llegue un granito de solución, porque la solución general, en este momento económico tan complicado que vivimos, no la puede dar nadie, pero sí se puede ayudar”.
Cabe mencionar que también hizo referencia las Cooperativas Escolares y a las actividades que se irán desarrollando para conmemorar la importante fecha.
Mirá la nota:
Actualidad
Presentación de AJÉDEL Joven: una mirada juvenil para el desarrollo económico de Eldorado

Este miércoles 2 de julio, desde las 8 horas se llevará a cabo, en la Escuela de Comercio de Eldorado, la presentación de una iniciativa impulsada en conjunto con la mencionada institución educativa y la Agencia para el Desarrollo Económico de Eldorado (AGEDEL).
Cabe mencionar que AJÉDEL Joven tiene por objetivo introducir a estudiantes secundarios al pensamiento crítico sobre el desarrollo económico de la ciudad, desarrollando sus propias ideas y proyectos, y buscando herramientas concretas para llevarlos a cabo, con el acompañamiento tanto de la institución educativa como de AGEDEL.
Esta iniciativa busca que las y los jóvenes se reconozcan como protagonistas del presente en la construcción del futuro de Eldorado.
Respecto a esta iniciativa, Canal 9 Norte Misionero dialogó con la presidente de AGEDEL, Carolina Enebelo. Enterate lo que dijo viendo la entrevista:
Actualidad
Mariano Núñez: “Con los operativos de asistencia nocturna buscamos cumplir con varios objetivos, más de allá de resguardar a las personas del frío”

El secretario de Acción Social, Mariano Núñez, comentó a Canal 9 Norte Misionero sobre estos operativos que se están desarrollando durante los días de bajas temperaturas que afectan a toda la provincia.
Relató que son tres los vehículos que salen a realizar las recorridas para detectar a las personas en estado de vulnerabilidad que requieren de la asistencia. Indicó que para poder dar la contención a la persona “tenemos una serie de requisitos como el que no tiene que estar alcoholizado ni haber consumido ninguna sustancia y si bien la ayuda es para ese tipo de personas, nosotros les advertimos que traten de estar bien para que podamos hacer el traslado”, aclarando que por esa razón es que son acompañados por personal de Salud Pública.
También mencionó que no todas las personas en situación de calle son predispuestas a recibir la asistencia. Para esos casos, afirmó que “la persona tiene que aceptar la ayuda que se le está brindando”, pero, “si no quiere, no podemos obligarla”. De hecho, hay una persona que es reacia a aceptarlo, por lo que “fuimos con la ambulancia, pero no quiso y no podemos obligarla”.
Asimismo, Núñez indicó que el operativo tiene varios objetivos, siendo el primero resguardar a las personas en situación de calle de las bajas temperaturas.
Pero, además, se trata de determinar la procedencia de las personas asistidas, tal es así que, en esta oportunidad, se han detectado personas que no son de la ciudad, como el caso de un ciudadano brasileño y otro oriundo de Tucumán. En esos casos se busca contactar con sus familiares y gestionar sus regresos a sus localidades de origen, Tanto el extranjero como el tucumano ya emprendieron viajes de retorno.
Otro de los objetivos del operativo es detectar si las personas asistidas padecen de consumo problemática. En esos casos se trabaja para “brindarles esa contención de ayudarles a que inicien el tratamiento”. Hay 3 personas que ya se encuentran bajo tratamiento ambulatorio.
Para concluir, el funcionario afirmó que “mientras dure la ola polar, vamos a continuar con el operativo todas las noches”. Los operativos se realizan cuando las temperaturas caen a 10 grados o menos.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6