Actualidad
El Protocolo de Finanzas Sostenibles de Argentina celebra cuatro años
Se cumplen 4 años del primer acuerdo voluntario de entidades financieras del país, que ha logrado ampliar y consolidar la cooperación en la agenda de sostenibilidad entre las 30 entidades signatarias que hoy lo componen, quienes en conjunto representan más del 93% de la cuota de mercado del total de préstamos del sistema financiero.
Impulsada con el apoyo de BID Invest (brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo) y de Fundación Vida Silvestre Argentina, la iniciativa se constituyó como un acuerdo marco sobre cuatro ejes estratégicos: i) desarrollar políticas internas para implementar estrategias de sostenibilidad; ii) crear productos y servicios financieros para apoyar el financiamiento de proyectos con impacto ambiental y social positivo; iii) optimizar los actuales sistemas de análisis de riesgo con foco medioambiental y social y iv) promover una cultura de sostenibilidad.
“Desde hace 46 años la Fundación Vida Silvestre Argentina identifica y promueve soluciones a los problemas ambientales del país. Hace 8 años, en línea con la Organización Mundial de Conservación (WWF), a la cual estamos asociados, iniciamos el trabajo con el sector financiero, convencidos de que este sector tiene mucho potencial para, en primer lugar, dejar de financiar actividades económicas y productivas potencialmente negativas para el ambiente y las personas y apoyar activamente a personas, empresas y corporaciones en la transición económica necesaria para asegurar el desarrollo humano en armonía con la naturaleza. Promover la creación del Protocolo de Finanzas Sostenibles fue un gran desafío pero hoy sabemos que valió la pena”, afirma Manuel Jaramillo, Director General de la Fundación Vida Silvestre Argentina, una de las entidades promotoras del Protocolo de Finanzas Sostenibles junto con el BID Invest desde sus comienzos..
Desde su firma en 2019, el Protocolo ha sido un instrumento fundamental en la promoción de prácticas financieras que integran consideraciones medioambientales, sociales y de gobernanza. En esta línea, los signatarios continúan trabajando basados en los 4 ejes que el Protocolo plantea. Por un lado, se elaboró una Guía para el Desarrollo de una Política de Sostenibilidad, que tiene por objetivo brindar lineamientos básicos que permitan institucionalizar dicha política, propiciando un marco de actuación y definiendo buenas prácticas en el sector bancario. En este sentido, además de rentables, las operaciones bancarias podrán también contemplar el cuidado del planeta siendo socialmente responsables.
Además, se presentó una Guía para la Implementación de un Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales en entidades bancarias, y se está trabajando para incorporar una herramienta de monitoreo satelital que complemente este análisis. Adicionalmente, este año se presentará un documento que da lineamientos de un primer abordaje al cambio climático.
Asimismo, se abordó la problemática de inclusión y diversidad con enfoque en género, como un primer paso hacia la reducción de las brechas existentes en materia de financiamiento y empoderamiento de la mujer. Como resultado del análisis e intercambio entre las entidades, se presentó una Guía de Recomendaciones sobre Perspectiva de Género en la Industria Financiera, incluyendo métricas y objetivos, planes de desarrollo y capacitaciones, además de una Taxonomía de empresas lideradas por Mujeres basada en criterios de Propiedad y Control.
“Ante la intensificación de la crisis climática, la de pérdida de biodiversidad y la del aumento de la contaminación, el desafío consiste en la implementación de las recomendaciones acordadas – a la escala e intensidad apropiada- para re orientar los flujos financieros con la urgencia necesaria para transformar al sector en un verdadero aliado de la conservación y el desarrollo sostenible” sostuvo Jaramillo.
El Protocolo crea un espacio propicio para el diálogo y la construcción de alianzas estratégicas en pos de la sostenibilidad. Esto ha permitido la generación de sinergias entre diferentes actores, fortaleciendo así el ecosistema de las finanzas sostenibles en Argentina.
La sostenibilidad es un desafío global que requiere la acción conjunta de todos los involucrados. En este sentido, el Protocolo refuerza su compromiso invitando a que más entidades financieras se sumen para seguir trabajando en la consolidación de un sistema financiero que contribuya a la construcción de un futuro próspero y sostenible.
Entidades Fundadoras: Banco de la Nación Argentina, Banco Galicia, Banco Ciudad, Banco BICE, Banco CMF, Banco Supervielle, Banco Santander Argentina, Banco Provincia de Buenos Aires, BBVA Argentina, Banco Macro, HSBC Argentina, Banco Patagonia, Banco Itaú, Banco Comafi, Banco Industrial, Banco Mariva, Banco Tierra del Fuego, BST.
Entidades Adherentes: Banco Hipotecario, Banco Formosa, Bancor, ICBC Argentina, Banco Provincia de Neuquén, Banco Municipal de Rosario, Banco San Juan, Banco Santa Cruz, Banco Santa Fe, Banco Entre Ríos, Toyota Compañia Finaciera, Banco Credicoop Testigos de Honor: ADEBA, ABA, ABAPPRA
Entidades Promotoras: BID Invest, Fundación Vida Silvestre Argentina
Actualidad
Transporte Público: La Municipalidad de Eldorado elevó el martes el nuevo pliego de licitación
Luego que quedara desierta la primera licitación, y considerando que el pasado 15 de noviembre venció la concesión del servicio, el Concejo Deliberante había aprobado una prórroga por dos meses con la actual prestataria, pero, además, instruyó al Ejecutivo a hacer una segunda convocatoria.
Finalmente, la Municipalidad presentó el martes el pliego de licitación, con las modificaciones pertinentes, al Concejo Deliberante que tiene algunos días para analizar, corregir y aprobarlo. La urgencia de su tratamiento está dado que el 15 de enero de 2026 vence la mencionada prórroga y al día siguiente ya debería estar trabajando la nueva concesionaria, por lo que se fijó para el 29 de diciembre de este año la apertura de sobres.
Sobre este, Canal 9 Norte Misionero dialogó con el director de Tránsito de la Municipalidad, Fernando Caro, quien detalló la presentación y, además, profundizó en la principal diferencia que tiene el nuevo pliego con el anterior.
Actualidad
Alto riesgo de incendios: “Pedimos a la comunidad que no haga fuego con fines de limpieza”
Ante el alto riesgo de incendios que se registra en Misiones, el presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, Waldemar Laumann, planteó la necesidad que la sociedad en su conjunto asuma la responsabilidad de no utilizar el fuego como un elemento para eliminar residuos en ningún ámbito.
“El pronóstico no es muy alentador, ya estábamos transitando días de mucho calor, de viento seco y esto hace que nuestra estructura esté preparada para cualquier emergencia pero también hay que pedirle a la comunidad que no haga fuego con la intención de utilizarlo como herramienta de limpieza”, expresó Laumann.
Acotó que “esto es un trabajo de todos, no solo de los bomberos, sino de toda la comunidad, de todos los habitantes de nuestra provincia” y que se debe “realizar todos los días del año”.
Recordó que en Misiones los “incendios de vegetales que es una de las problemáticas más frecuentes” dado que hay un potente “colchón de combustible vegetal y, con este clima, es propenso a incendiarse”. Además, Laumann acotó que “el viento es un acelerador de propagación del fuego en sí, así que hay que tener mucho cuidado no quemar residuos, residuos vegetales, ni residuos domiciliarios, nada, la verdad es que está prohibido por ley”. Aseveró.
Laumann también hizo hincapié en marcar que “hay otro problema gravísimo que es la restauración de los recursos hídricos, que hace muchos años se viene deteriorando considerablemente y las consecuencias hoy están en las zonas rurales (donde) no tenemos más agua como teníamos hace 20 años atrás”, por lo que “hoy en día se tiene que trabajar muchísimo con transporte de agua, con camiones cisternas que tienen que abastecer a las autobombas y, en muchos casos, muchos kilómetros de traslado de agua, de buscar los recursos hídricos, cerca o en el mismo río Paraná”, lo que “complica, muchas veces, en lugares rurales el combate de incendios con el faltante de agua”.
Finalmente, aseguró que Misiones está preparada para enfrentar siniestros y que esto se logró con “la experiencia que nos dio el último incendio grande hace cuatro años” ya que “todas las instituciones han reinvertido en sus estructuras con el tema de autobombas forestales, equipamiento forestal, camiones de transporte de agua, que es fundamental, y, en muchos casos, se tiene que recurrir a los municipios para que hagan el aporte en el transporte de agua para poder combatir los incendios”.
Actualidad
Emergencia en Discapacidad: “Tendría que estar acompañada de acciones concretas”
El miércoles de la semana pasada, el Concejo Deliberante aprobó la declaración de Emergencia en Discapacidad que fue impulsada por un grupo de personas que militan por los derechos de las personas con discapacidad y que se sustenta sobre angustiante situación que vive el sector desde hace muchos años y que se agudizó en los últimos dos.
En tal sentido, la directora de Acción Social, Ornella Beccaluva, quien encabeza el Consejo Consultivo Municipal de Discapacidad y es, además, concejal electa, aseguró que “efectivamente, la discapacidad está en emergencia. No es una cuestión únicamente del municipio de Eldorado, sino que responde en realidad a una crisis nacional” y explicó que “este pedido de declaración de emergencia inicia ante un montón de cuestiones que venían pasando y una de ellas fueron las irregularidades en cuanto a las auditorías”.
Pero, además, “tienen que ver con, por ejemplo, que los profesionales no están cobrando porque las obras sociales no están pagando, o pagan muy tarde o pagan muy poco. Entonces, las personas que necesitan no están pudiendo acceder a sus tratamientos”.
No obstante, aseguró que cuestiona esta declaración debido a que “no nos sirve nada declarar cosas si esto no va de la mano con acciones concretas. Mi crítica va en relación con todo, o sea, no solamente a esta cuestión puntual que está pasando hoy” ya que, “hay veces que con esas declaraciones se confunde la gente, entonces me parece que hay que explicarlo bien y decir la realidad”.
Ante la consulta si habrá que ajustar el Presupuesto 2026 a esta Declaración, Beccaluva señaló que eso “es relativo” e indicó que varios de los aspectos que se esgrime en ese instrumento se puede concretar sin necesidad de “sin burocratizarlo tanto”.
Además, hizo referencia al trabajo del Consejo Consultivo Municipal de Discapacidad.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
