Actualidad
Facundo López Sartori: De la actualidad del té y la yerba mate a la marcada diferencia con las políticas nacionales

El ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, charló con el programa En Foco (Canal 9 Norte Misionero) sobre la actualidad de dos de las principales unidades productivas, el té y la yerba mate. También hizo referencia a la Emergencia Agropecuaria provincial resuelta por Nación y analizó el contexto político y el impacto en las provincias.
Asimismo, hizo mención sobre lo que piensa respecto a una idea que sobrevuela en algunos sectores en que Misiones avance hacia una mayor autonomía.
Té:
Respecto a esto, López Sartori comentó que “las lluvias -de noviembre y diciembre- generaron un sobre brote y hoy por hoy los secaderos están trabajando en comparación al año anterior con un 40 por ciento por encima”, algo que consideró como algo positivo.
En esta línea, analizó que hay 4 mil productores de té en toda la provincia, de los cuales el 50 por ciento corresponden a las grandes empresas, pero los pequeños productores también “están pudiendo ubicar su producción”.
A ello agregó que “estamos superando la contracción de mercado y hoy estamos en un buen momento, el Estado provincial, a pedido de los empresarios, ha intervenido e inyectó 800 millones de pesos en créditos para la compra de hoja verde a los productores” y se está pagando el precio oficial (61 pesos), indicó, lo que fue definido por la CO.PRO.TE.
El funcionario aseveró al respecto que “se logre pagar un precio acordado por los productores y la industria, marca la seriedad con la que trabajamos”.
En cuanto a la exportación dijo que se ha logrado una mayor competitividad a partir que se ha eliminado la retención a este producto. “Las retenciones al te son al 0 por ciento, aunque en algún momento estuvieron al 15 por ciento, y ahora estamos mucho más competitivo en el mercado internacional”, explicó.
Esto aún cuando el precio internacional del producto misionero está “en 1,30 dólar por kilo”, mientras que otros países productores de té, como Kenia, tienen a 1,10 dólar por kilo.
Yerba Mate:
Respecto a este producto, marcó la diferencia con el té debido a que no está pudiendo lograr una actualización del precio del kilo de hoja verde debido a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional a través del DNU.
“Es el miedo que tenemos con la yerba”, porque “el INYM hoy no existe debido a que el DNU le sacó las funciones, que la hemos recuperado por una -medida- cautelar que ha sido presentada por los mismos productores”, pero “desde Nación no ponen un presidente y al no tener un presidente no se puede actualizar el precio”.
Indicó que a pesar que la Justicia le dio curso a la medida cautelar presentada por Misiones, la Nación se niega a aceptar, por lo que existe “un vacío legal” y esto hace que “estemos viviendo una situación en Argentina de las más irregulares que vi, no hay seguridad jurídica, no hay seguridad institucional y es realmente desesperante”.
Indicó que a diferencia del té donde los compradores pagan el precio oficial a los vendedores, en la yerba “la industria tiene una mirada distinta porque representan intereses distintos” y que está concentrada en 3 o 4 firmas, mientras que existen en Misiones 12500 productores que si tienen que ir a comercializar su materia prima, sin intervención del Estado, “le van a pagar lo que quieren”, explicó.
Emergencia agropecuaria:
Se refirió a lo recientemente resuelto por la nación, que entendió que lo sucedido durante el último trimestre del año pasado con los fuertes temporales fue “un desastre” y aunque demoró un par de meses se declaró a Misiones en Emergencia Agropecuaria,
“Ahora estamos esperando que beneficios vamos a tener, porque en la emergencia se pueden tener distintos beneficios como exenciones impositivas para empresas en base a las pérdidas o apoyo económico de parte de nación”, expresó el funcionario.

Misiones es una provincia orgánica:
Otro aspecto abordado por López Sartori es la política de Estado que tiene Misiones respecto al cuidado de la salud de la población mediante el consumo de productos libre de glifosato, dado que el 38 por ciento de la población misionera vive en la ruralidad.
“Nosotros, como provincia, estamos con la vocación desde hace años, y con una política de Estado, de ser orgánica” dijo y acotó que “estamos buscando cuidar la salud de nuestros trabajadores”.
“Misiones es la provincia que tiene el mayor porcentaje demográfico rural en todo el país”, o sea, “es la provincia con más ruralidad de la Argentina”, porque cada 25 o 30 hectáreas hay una vivienda y una diversidad productiva, por lo que se ha decidido erradicar el uso del glifosato para evitar el envenenamiento de la salud, explicó.
Y en este punto, López Sartori dejó en evidencia una marcada diferencia con la posición de la nación. “En esto nosotros ya nos separamos muchas veces de las políticas nacionales”, dijo y agregó que, de hecho, “constantemente nos separamos de las políticas nacionales, ya no es una entelequia, lo llevamos a la realidad”.
Profundizando sobre el tema de la construcción de una mayor autonomía de Misiones, dijo que “en algún momento eso era una idea descabellada”, pero ante el escenario actual donde el conflicto entre la nación y las provincias pone en discusión al federalismo, se vuelve un tanto más asequible esa posibilidad.
Describió que “todas las provincias tienen su materia prima y sus recursos para generar” por lo que una reacción similar a la de Chubut ante los embates del presidente Javier Milei es algo que puede suceder.
Por eso es que “tenemos que generar una nueva visión y preguntarle al Presidente que es lo que quiere, que cree que las Provincias pueden aportar, porque si es como él dice que solamente la nación aporta nosotros estamos confundidos porque no podemos ser una delegación nacional, Misiones no es una delegación nacional, es una PROVINCIA y las autoridades son electas por el pueblo misionero y hoy parece que eso es un crimen”,
Cerrando la entrevista, López Sartori dijo pícaramente que “hay que pensar a estudiar la idea de esos 69 kilómetros que nos unen, porque si nos tratan así… hay veces que nos están empujando”.
Actualidad
Eldorado: Siniestro vial en la Curva de Wednagel (Con video)

En horas de la noche de hoy, viernes, se habría producido un incidente vial en Ruta Provincial 17, a la altura de la Curva de Wednagel. Si bien se ha viralizado un video, no han trascendido hasta el momento mayores detalles.
Actualidad
Entrega de Permisos de Ocupación: “Tienen un gran significado, traen calma y permite planificar”

La subsecretaria de Industria de Misiones, Graciela De Moura, participó del acto de entrega de estos instrumentos en la localidad de San Antonio y, en ese marco, reveló a Canal 9 Norte Misionero sus conversaciones con las personas beneficiadas y afirmó que, al ser ella hija de colonos, comprende claramente el valor de ser dueños de la tierra.
“Tiene un gran significado tener ese Título, (para) edificar, construir y saber que cada ladrillo que pongan a partir de ahora o que cada semilla que siembre tenga la certeza que eso va a quedar para sus hijos, para sus nietos y, entonces, esto trae calma y te permite planificar”, aseguró De Moura, que subrayó que “esto genera arraigo” por lo que “celebro esta iniciativa”.
Actualidad
Entrega de Permisos de Ocupación: “Este es uno de los momentos más lindos, donde se percibe la alegría y la tranquilidad de la gente”

En la tarde de hoy, viernes, el Gobierno de Misiones entregó en San Antonio instrumentos de regularización dominial. En ese marco, el subsecretario de Gobierno, Asuntos Registrales y Tierras de la provincia de Misiones, Daniel Behler, subrayó que dicho acto “es uno de los momentos más lindo, porque es un trabajo muy intenso, que requiere de mucha presencia en territorio, con inspecciones y demás”.
Acotó, en su diálogo con Canal 9 Norte Misionero, que es en ese preciso instante que “uno puede percibir la alegría que significa y la tranquilidad que da a la gente obtener su permiso de ocupación”.
Por otra parte, también hizo referencia al tiempo que puede transcurrir hasta que las personas logren la obtención del título de propiedad, reconociendo que existe una demora, pero que “muchas veces se demora porque, luego de obtener el permiso de ocupación, no se acercan más a la delegación y este es el inicio que va a terminar en la titularización”.
Acotó que “la demora es compartida, un poco de responsabilidad del Estado y un poco de responsabilidad de la gente, lo que estamos tratando de cambiar”.
Por eso es que “estamos haciendo un trabajo de concientización, convocando en los distintos municipios a toda la gente que tiene trámite y le estamos pidiendo que colaboren intensamente en la tramitación del expediente”.
Indicó que un trámite bien llevado tarda no más de un año y medio, pero hay casos que están hace 30 o 40 años sin concluir, lo que se da porque “la gente se deja estar”, aunque, “a veces, hay conflicto sobre la tierra” que retrasan el trámite hasta resolver la sucesión.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6