Actualidad
LA ESPERANZA SE LLAMA EDUCACIÓN
El país presenta un escenario de gran incertidumbre atravesado por una descomunal crisis económica. A diferencia de lo que sucede en la mayoría de las provincias, la vuelta a clases de casi 400.000 estudiantes misioneros es una muestra contundente de que, para el Proyecto Misionerista, el conocimiento es la principal herramienta de transformación.
(*) Por Nicolás Marchiori
Días atrás se cumplió un nuevo aniversario del pase a Oriente Eterno de uno de los padres fundadores de la Patria. El 4 de marzo de 1811, con 32 años de edad, fallecía en alta mar Mariano Moreno. Con su partida, la Revolución perdía uno de los más importantes defensores de la libertad, gran impulsor de las ideas modernas de su tiempo, promotor de la biblioteca pública y fundador de La Gazeta de Buenos Ayres.
Admirador de los grandes pensadores del “Siglo de las Luces”, Moreno había quedado profundamente impresionado por Jean-Jacques Rousseau y en 1810 publicó una traducción realizada por él mismo de El Contrato Social.
El prólogo a la traducción contiene un fragmento de gran relevancia, máxime para los tiempos que vivimos. “Si los pueblos no se ilustran, si no vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”, remarcaba el brillante Mariano Moreno. Posteriormente, otra figura central de la gesta revolucionaria de Mayo como Juan José Castelli agregó a la idea de Moreno que “La revolución es un sueño eterno”.Esa revolución inconclusa es uno de nuestros principales sueños inspiradores, de seguir acompañando esa revolución con otros medios, con otras herramientas. Ya no se levantan armas ni hay caudillos. Se combate con las ideas. De allí la importancia de apostar fuertemente por el desarrollo del conocimiento. Lo que más protege a los débiles, lo que más efectos tiene a largo plazo y lo que más cuesta reconstruir.
En los Estados Inteligentes, la teoría del desarrollo es una apuesta de construcción de conocimiento a gran escala, mediante el sistema educativo, y especializado, a través de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico asociado a diversas escalas de valor productivo.
Los casos asiáticos de éxito lo descubrieron hace varias décadas atrás cuando comenzaron a apostar todo a la educación. Los países que lograron modificar su estructura productiva invierten una porción cada vez más importante de su PBI en ciencia y tecnología.
Basta ver el modelo de negocio de las principales empresas del mundo, que no casualmente hoy son las grandes tecnológicas. IBM invierte 16% de su presupuesto en investigación y desarrollo; Microsoft el 15%, y Google, 12%. Su fórmula es adaptarse, aprender, inventar, modificar y rediseñar. Parten de la base de que vivimos en un mundo complejo y para entenderlo invierten buena parte de sus ingresos en conocimiento.
Argentina tiene actualmente un investigador cada mil habitantes, mientras que los países nórdicos tienen siete veces más y con condiciones de trabajo muy superiores. Sin ir tan lejos, Brasil invierte el 1,3% de su PBI en ciencia y tecnología. Esto afecta todos los planos de formación del conocimiento. Los efectos del ajuste son palpables.
Las sociedades que más crecen son las que tienen más equidad, como lo demuestran los estudios de Kate Pickett y Richard Wilkinson publicados en el libro The Spirit Level: Why more equal societies almost always do better. En los momentos de crisis hay que proteger a los más débiles. Para emprender una verdadera transformación social, sin sesgos, es necesario apartarse de cualquier tipo de posición dogmática de derecha o izquierda.
La Argentina debe generar grandes acuerdos en la sociedad, donde apoyar las bases del crecimiento. Es de vital importancia proteger la inversión en la educación, ciencia y tecnología, porque permitirá construir un país que produzca a partir del conocimiento, la materia prima del siglo XXI. Es tiempo de tomar conciencia, que la gran esperanza para salir adelante se llama educación.
* * *
El futuro se construye en las aulas
El pasado lunes tuvo lugar un hecho muy importante para la vida de las familias misioneras: la vuelta a clases. Retornar a la escuela despierta grandes emociones y sensaciones tanto en los niños y adolescentes como en sus padres. Más de 400.000 estudiantes misioneros retomaron el camino de la formación y el aprendizaje, reactivándose así el gigantesco andamiaje educativo del Estado. No importan las vicisitudes de la historia ni la coyuntura actual, Misiones continúa profundizando el camino de la educación de vanguardia y el conocimiento, las herramientas más importantes para el desarrollo de la provincia y la sociedad.
La visión estratégica de la provincia es clara y se puede apreciar en el rumbo que tomó Misiones en materia educativa. En el marco del inicio del ciclo lectivo 2023, el Ing. Carlos Rovira destacó que “el futuro de nuestras jóvenes generaciones se construye en las aulas. El verdadero poder que transforma la sociedad está en el conocimiento”.
Para el Conductor de la Renovación Neo “los tiempos de crisis permiten centrarnos en la educación y, a través de ella, aprender”. Adquiere gran relevancia en estos tiempos, un discurso pronunciado por Rovira en el que instaba a pensar en las nuevas generaciones, sin desaprovechar las experiencias importantes del pasado, teniendo en cuenta que el desarrollo tecnológico es mucho más rápido que el pedagógico.
Vale destacar que el retorno de los chicos a las escuelas significa una gran inversión por parte de las familias misioneras y en ese sentido el Gobierno ha demostrado su empatía, acompañando. Con miras al inicio del ciclo lectivo y con el principal objetivo de cuidar la economía familiar, desde el Estado Provincial se articuló una importante batería de medidas.
Por ejemplo, el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero (BEEG) vuelve a ubicarse en el centro de la escena. Instituido por ley en octubre de 2015 se constituye como una de las muestras más grandes de justicia social. El Estado Provincial asume el costo del pasaje de los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario, superior y universitario de cada rincón de la provincia. Según recientes cálculos realizados, las familias misioneras puede llegar a ahorrar hasta $11.000 por hijo.
Para dimensionar su importancia, basta con remitirse a los registros: más de 300 mil estudiantes misioneros usan el servicio.
Por otra parte, una serie de versiones del Programa Ahora fueron lanzados desde el Gobierno con el fin de generar un impacto positivo en la planificación de la economía familiar de cara al inicio de clases. Ahora Escolar y Ahora Textos, ofrecen a las familias misioneras la posibilidad de abonar con tarjeta de crédito, en cuotas y con reintegros, matrículas y cuotas de establecimientos educativos, artículos de librerías, uniformes y guardapolvos, zapatos, zapatillas y textos escolares.
Estos programas especiales impulsados por el Gobierno Provincial, junto a los comercios adheridos y el Banco Macro, moviliza el mercado interno en la provincia en todos los rubros alcanzados y también acercan una solución concreta a las familias misioneras para afrontar los gastos que implica el comienzo de clases.
La revolución educativa del Proyecto Misionerista
Para graficar el desafío que emprendió la Provincia de Misiones en materia de educación debemos remontarnos a 2017, año en que se inició el camino hacia la innovación educativa, con la inauguración de la primera Escuela de Robótica pública y gratuita de la Argentina. Esta propuesta surgió del trabajo articulado entre la Cámara de Representantes de la Provincia, las empresas multinacionales HP e Intel Argentina, además del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones. Esta alianza público-privada permitió el desarrollo de un modelo pedagógico basado en el paradigma digital. Los alumnos de esta escuela se apropian de saberes vinculados a la robótica, la programación y la electrónica en un ambiente disruptivo a cargo de docentes facilitadores que ponen a su disposición todas las herramientas tecnológicas con las que cuenta la escuela para llevar adelante el proyecto ideado.

La Escuela de Robótica tuvo la gran satisfacción de ganar la Copa Nacional de Robótica, que le permitió representar a la Argentina en el Mundial de Robótica First Global en Dubái en el año 2019.
En 2018 se sancionó la Ley de Educación Disruptiva, la cual permite que la educación tenga un enfoque hacia las nuevas tecnologías. Mediante esta ley se incorpora al diseño curricular de manera transversal en todos los niveles y modalidades a la programación y a la robótica, tomando como eje a la Escuela de Robótica.
En el mismo año, se produjo otro hecho histórico al sancionarse la ley que regula el funcionamiento de las escuelas de familias agrarias, siendo la primera en Argentina y la segunda en el mundo después de Francia.
En la provincia de Misiones funcionan más de 25 EFAs que propician el derecho a la educación rural con un sistema de alternancia que permite que los estudiantes estén quince días en la escuela y quince días en sus hogares colaborando con las actividades de las chacras, pudiendo emplear de esta forma sus conocimientos adquiridos en clase en la agricultura familiar.
También en 2018 se sancionó la Ley de Educación Emocional, una normativa de vanguardia que comenzó a incorporarse en el sistema educativo misionero en pos de la formación integral de los estudiantes, abordando temáticas como autoestima, autoconsciencia, autoconocimiento y empatía.
Misiones siempre fue un paso más adelante, apostando por un modelo educativo disruptivo que año tras año incorpora nuevas metodologías de aprendizaje, tal es así que en el año 2019 inició el ciclo lectivo inaugurando la primera Escuela de Innovación de la Argentina. Se trata de un bachillerato orientado público y gratuito que tiene tres especialidades: Informática y Robótica, Turismo y Agro-sustentabilidad. Dura cinco años con un ciclo básico y uno orientado.
El año 2022 egresó la primera promoción de estudiantes de bachiller orientado en Informática con especialidad en Robótica.
En 2023, la Escuela Secundaria de Innovación de Posadas registró la mayor cantidad de ingresantes en comparación al ciclo anterior, lo que implica un crecimiento de alrededor de 100 alumnos más.
En el mes de marzo del año pasado se inauguraron las instalaciones de la nave principal de Silicon Misiones, el polo tecnológico más grande de la región que se posiciona como una gran incubadora de startups y desarrolladora de talentos en el ámbito de la industria del conocimiento. Este centro regional de la innovación fue creado por ley de la Legislatura provincial en el año 2020. Silicon Misiones constituye el último eslabón del andamiaje de la educación disruptiva en el que se encuentran la Escuela de Robótica, la Escuela Secundaria de Innovación y el Polo Tic. Es la puerta de entrada para los jóvenes a la industria del conocimiento.
Dar la espalda a la educación
El pasado miércoles Javier Milei participó del acto de inauguración del ciclo lectivo en el Colegio Cardenal Copello de Villa Devoto, donde estudió. El polémico discurso del libertario se extendió por más de una hora y tuvo ribetes insólitos que incluyeron el desmayo de dos estudiantes. El propio Milei tituló en un video de su cuenta de YouTube que “los chicos se desmayaron de la emoción”.

Los desmayos que sufrieron los alumnos generaron momentos de tensión ante la indiferencia del presidente. El primer desmayo se dio cuando Milei hablaba de un profesor “bastante zurdo” que tuvo en la universidad. “Como verán, mencionar a los comunistas es tan peligroso que genera problemas siempre”, expresó jocosamente después de pedir un médico para la alumna que se había desplomado a escasos metros.
En el segundo desmayo, el economista directamente se tomó en broma la situación. “¡Uy! ¿Otro más?”, dijo el presidente en una muestra total de insensibilidad por el prójimo. “¡Y si!, los nombro y… son infalibles”, agregó en referencia a que había pronunciado la palabra “zurdito” en el preciso momento en que el abanderado de desmayaba. “Juro que no los nombro más”, continuó.
A lo largo del bochornoso discurso, Milei desplegó un ataque sistemático contra la educación pública. Aseguró que los contenidos de la escuela “están recontra rojos” (en referencia al comunismo) y manifestó que “entre tener la cabeza contaminada y tenerla limpia, prefiero que esté limpia”.
Un estudiante le presente en el auditorio le consultó por qué piensa que La Libertad Avanza tuvo tal impacto en los más jóvenes. Y Milei respondió: “Cuando ustedes miran todo lo que es políticamente correcto, es socialista. Hay mucha gente que es socialista sin saberlo, por eso me paré en el Foro de Davos y les dije a todos que son unos ‘zurditos’. Por eso, la rebelión natural debería ser liberal, estábamos tan contaminados de socialismo, teníamos tanto rojo encima que lo natural era la revolución liberal. Además, los jóvenes llevan menos tiempo expuestos al mecanismo de lavado de cerebro que es la educación pública, ya sea de gestión estatal o privada”.
Un nutrido grupo de educadores de todo el país compartieron su enérgico repudio: “la exposición del Presidente opta por seguir alimentando su postura antiderechos, cargadas de odio e intolerancia sobre la base de la mentira y el desprecio a todo aquel que piense diferente. Está en las antípodas de los valores democráticos que promovemos desde el campo educativo”. Con estupor observó la escena la vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA Graciela Morgade, una de las firmantes de la carta. “Dio la impresión de que el Presidente no le hablaba a nadie, no registraba que tenía niños y niñas enfrente, buscaba cierta complicidad, casi como uno más. Fue desubicado, tanto en el contenido de su discurso como en los intentos de humoradas, ni qué hablar cuando se desmaya el chico. No parecía un Presidente hablando en una escuela”, analiza Morgade y manifiesta su asombro por la “descalificación absoluta de la educación.”
La vicedecana resaltó que “cualquier educador sería objetado, amonestado, interrogado y hasta sancionado si hiciera un discurso con toda la impronta ideológica que hizo el sr. Presidente”.
El desprecio de Milei hacia la educación no sólo se refleja desde lo discursivo, también se evidencia en cada una de sus acciones. La semana pasada, el secretario de Hacienda de la Nación Carlos Gruberman ratificó en la reunión con los ministros de Economía de las provincias que el Gobierno Nacional no va a restablecer el Fondo Nacional de Incentivo Docente, cuya vigencia caducó el 31 de diciembre de 2023 y Javier Milei decidió no renovar.
Por medio de dicho fondo se les giraba desde Nación a las provincias una suma importante de dinero para mejorar los salarios de los docentes y en 2023 fue la segunda partida más importante del Ministerio de Educación de la Nación. Se repartieron un total de 333 mil millones de pesos a través del Consejo Federal de Educación a las provincias.
(*) Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania) y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (Colombia).
Actualidad
Bajá la velocidad, subí la conciencia: la campaña “Yo Freno Por La Fauna” continúa en un fin de semana con tránsito intenso
Ante el aumento del tránsito vehicular debido al fin de semana extra largo, el Gobierno provincial a través del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones junto al Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), puso en marcha la segunda etapa de la campaña “Yo Freno por la Fauna”. La presentación se llevó a cabo este sábado en el Arco de acceso a la ciudad de Posadas.
Esta iniciativa, impulsada por la cartera ecológica, busca reducir el número de animales silvestres que mueren atropellados en las rutas de Misiones. La propuesta se enmarca dentro de una estrategia integral de preservación de la biodiversidad y se implementa de manera intensiva en épocas del año donde el tránsito vehicular se intensifica, como es el caso de este fin de semana largo, durante el cual una gran cantidad de turistas y residentes recorren la provincia.

Frente a este panorama, la campaña refuerza su presencia en la ruta Nacional 12 para recordar a los conductores la importancia de transitar con responsabilidad y de respetar los límites de velocidad en las zonas señalizadas como corredores de fauna silvestre. En esta oportunidad participó el subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, la coordinadora de campañas Beatriz Fürsteneau y contó con el apoyo de efectivos de Gendarmería Nacional.
De esta manera, desde el Estado impulsan acciones de sensibilización en puntos clave. Las actividades incluyen educación y sensibilización dirigidas tanto a turistas como a residentes y se exhorta a los conductores a sumarse a la campaña, cumpliendo con las normas de tránsito, las señalizaciones y los límites de velocidad establecidos.
Los atropellamientos en las rutas representan una de las mayores amenazas para la vida silvestre de Misiones y se convirtieron, junto con la caza furtiva (que está totalmente prohibida y penada), en una de las principales causas de mortandad de animales en la región. Esta situación pone en grave riesgo a especies de alto valor ecológico, muchas de las cuales ya están clasificadas bajo alguna categoría de amenaza o en peligro de extinción, como el yaguareté, emblema natural tanto de Misiones como de la Argentina.
La campaña “Yo Freno por la Fauna” busca visibilizar esta problemática y generar un cambio de conducta en quienes transitan por la provincia. Es fundamental respetar especialmente los tramos de rutas que atraviesan áreas protegidas, donde la velocidad máxima permitida es de 60 kilómetros por hora, una medida clave para prevenir atropellamientos. Asimismo, es indispensable que los conductores presten atención y acaten las señalizaciones viales específicas, indican las autoridades.
Actualidad
Misiones continúa consolidandose como polo audiovisual con la filmación de “Lunatica”
Esta mañana, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, visitó el set de grabación de “Lunática”, la nueva película de ciencia ficción dirigida por Martín Basterretche y Axel Monsú, con producción de La Productora de la Tierra, y protagonizada por Magui Bravi. La recorrida se realizó en uno de los pabellones del Hospital Carrillo, donde funciona uno de los principales espacios de rodaje.
Acompañado por el productor Juan Ferreira, de La Productora de la Tierra, el gobernador mantuvo un diálogo con el equipo de producción sobre el desarrollo del film y recorrió el set que comenzó a filmarse el lunes 17 de noviembre y se extenderá durante cuatro semanas en Posadas, que actúa como escenario principal de la obra.
Durante su recorrida por el set de filmación, el gobernador expresó: “que venga un elenco de esta naturaleza que es de altísimo nivel, a filmar a Misiones y que además se haya conformado como esta especie de cooperativa entre el capital privado, la provincia de Misiones, Córdoba y La Plata, significa que a pesar de las dificultades el mundo del arte y del cine, se abre paso y para Misiones eso significa mucho”.
“Nosotros tenemos toda una industria que crece y que quiere seguir creciendo con actores y una gran capacidad técnica que sorprende a todos cuando vienen a la provincia”, aseguró el mandatario provincial.
“El 97% del personal que trabaja en esta película es misionero, las locaciones son de acá de Misiones. Hoy estamos acá en el Hospital Carrillo, yo estuve disfrutando de una de unas escenas y la verdad que te llena de orgullo como misionero y como ciudadano que intenta promover las artes, que elijan la tierra colorada para grabar. Además, no es menor, la generación de empleo que esto conlleva y que nos ayuda a difundir- en este caso- la ciudad de Posadas con el resto del mundo. Así que la alegría y el orgullo es inmenso”, afirmó Passalacqua.
Además del Hospital Carrillo, la filmación contará con locaciones distribuidas en la ciudad y la región, entre las que ya están confirmadas el Hospital Madariaga, la Casa del Streaming, espacios del centro posadeño, plazas y la Costanera, entre otras locaciones urbanas y públicas.
El elenco principal está conformado por Magui Bravi, Ramiro Blas, Mirta Wons y Alan Madanes, complementado por un nutrido grupo de actores y actrices misioneras que forman parte de la propuesta. Asimismo, parte del casting y del equipo técnico está integrado por profesionales locales, lo que potencia la participación y la industria audiovisual de la provincia.
“Lunática” es una coproducción entre Buenos Aires, CABA, Córdoba y Misiones. La película se realiza con fondos privados y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).
UNA PROVINCIA QUE FOMENTA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL
Por su parte, el productor Juan Ferreira, de La Productora de la Tierra, destacó que Lunática atraviesa su primera de cuatro semanas de rodaje y subrayó el carácter federal del proyecto. “Esta película es una coproducción entre Misiones —a través de La Productora de la Tierra—, la provincia de Córdoba —a través de Cabustra Arts— y Buenos Aires, mediante la productora Ambos Mundos Cine”, explicó.
En ese sentido, remarcó que la llegada del proyecto a la provincia “se da porque en Misiones hay fomento a la producción. En Misiones existen herramientas modernas como el Cash Rebate, que fomentan a la industria. Sin ese tipo de herramientas nada de esto sería posible”, señaló.
Además, destacó que el incentivo no es solo económico, sino que se combina con la calidad profesional local. “Eso hace que vengan, pero además llegan y se encuentran con una cantidad de técnicos supercalificados, con elencos supercalificados, y descubren que en Misiones se está filmando hace tiempo y que se filma muy bien. Es una cadena que hace crecer la industria. Como provincia, en estos últimos diez años nos fuimos posicionando y ganamos un lugar en el cine nacional”, aseguró.
Finalmente, resaltó la articulación institucional que permite concretar un rodaje de esta escala. “Poder ofrecer estas locaciones no solo tiene que ver con el apoyo financiero de la provincia, sino también con contar con los cortes de calle del municipio que sigue la misma política de la provincia de apoyar la producción. El acompañamiento es pleno, es fácil filmar acá porque todo problema que plantea la producción de la película, nosotros lo resolvemos porque tenemos el respaldo de Misiones”, afirmó.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
