Actualidad
Las letras misioneras brillaron en la 47° Feria Internacional del Libro

“La verdad, no esperaba algo de semejante magnitud. Ser parte de esta inmensa feria fue algo increíble”, comentó Alejandra Schmitz, una de las autoras que ayer presentó su libro en la Feria Internacional del Libro deBuenos Aires, junto a los otros autores misioneros seleccionados y ante la presencia del ministro de Cultura Joselo Schuap. Las bibliotecas populares de Misiones, asistidas por la Provincia, también tuvieron sus jornadas especiales.
“Mientras el mundo está complicado, los artistas siguen haciendo arte y eso es necesario para la raza humana. Estamos orgullosos de los autores que pudieron estar a la feria, como también de que fueron seleccionados por un Comité que se tomó el trabajo de revisar todos los libros que se presentaron a la convocatoria”, comentó Joselo Schuap, ministro de Cultura de la Provincia, al finalizar la jornada del jueves 11, fecha prevista para el Día de Misiones.
En el marco del evento de letras más convocante de Latinoamérica, Misiones estuvo presente con sus autores, que llevaron novelas, cuentos, poesías, ensayos y una investigación histórica. “La vida se compone de pequeños momentos felices… y yo puedo decir que hoy, acá, presentando mi primer libro, soy feliz”, dijo Esteban Cárdenas, al presentar “Dibujos urgentes”, que junto a “El club de las señoras desinformadas”, de María Tresols, son los dos títulos presentados por la joven editorial “Neaconatus”.
La jornada fue organizada de la Subsecretaría de Fomento y Regiones Culturales del Ministerio de Cultura, cuando en el mes de febrero se lanzó la convocatoria a los autores que hubieran publicado libros en el año 2022. A partir de allí, trabajó el Comité de Lectura en la selección de los 10 autores, que luego presentaron su libro en Posadas y finalmente en Buenos Aires. De tal modo, los autores convocados vivieron días intensos en Buenos Aires, transportados por la empresa Crucero del Norte y acompañados en muchas instancias por el ministro.
La Feria Internacional del Libro se desarrolla como todos los años en el predio “La Rural”, de Buenos Aires. En esta oportunidad, la provincia viajó con sus memorias hecha libros para participar del evento más importante de la literatura internacional. Misiones también tuvo un stand en el pabellón de las provincias, con la gestión de la Biblioteca del Parque del Conocimiento. La Feria fue una celebración literaria con cientos de stands y miles de personas caminando por los pasillos. “Fue una verdadera Fiesta! Vuelvo feliz de haber conocido tanta gente hermosa y haber compartido tan lindos momentos”, expresó Renata Otto, reconocida autora de Eldorado.
Los 10 libros presentados
Los Voladores, novela de Santiago Morales.
Oberá–Arquitectura, paisaje y contexto Histórico, investigación de Pablo Lucero.
Dibujos Urgentes, de Esteban Cárdenas.
El Club de las Señoras Desinformadas, cuentos y poemas de María Tresolds.
Interpretación y Presentación del patrimonio arqueológico al aire libre, ensayo de María Alejandra Schmitz.
Tras el sueño Dorado 2, novela de Renata Otto.
Cementerio de Almas II-Los Secretos de Edgar, novela de Damián Pereira.
Refugio, relatos y poesías de Hugo Skupieñ.
El Clan del Fuego, cuentos de Orlando Chamorro.
La Escuela de los Amantes, cuentos y relatos de Rodolfo Roque Fessler
Nuestras Bibliotecas Populares, también presentes
Entre los días 5, 6 y 7 de mayo, una delegación de 46 personas en representación de 23 bibliotecas las bibliotecas misioneras, organizadas dentro de la Federación Misionera de Bibliotecas Populares (FEMIBIP) y de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), tuvieron la oportunidad de ser parte de la 18º edición del programa “Libro %”, que posibilitó el acceso a descuentos del 50% en la compra de libros de 186 editoriales. Este beneficio se extendió a 2500 representantes de 1000 Bibliotecas Populares de todo el país.
“Durante tres jornadas pudimos conseguir los títulos que nuestros socios y usuarios encargaron, y aquellos que son necesarios para actualizar los catálogos, que en el caso de cada biblioteca, se da de manera diferente y responde a necesidades distintas. Estos materiales bibliográficos al 50% del valor de mercado se adquieren gracias a un subsidio otorgado por la CONABIP”, explicó Elsa Tañski, presidenta de la CONABIP Misiones.
Por su parte, Mariel Santiago, referente de la Biblioteca Popular Victorio E. Cardozo, de la Municipalidad de 25 de Mayo, agradeció “al Ministerio de Cultura, que gestionó el transporte para que podamos viajar. Con lo que ahorramos en pasajes, pudimos invertir aún más en la compra de libros. Fue una experiencia excelente”. En este punto cabe destacar que, una vez más, fue la empresa Crucero del Norte la que colaboró poniendo a disposición dos unidades, que se suman a la que trasladó a los escritores.

Además, la delegación misionera participó del Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares, que se lleva adelante cada dos años, con el fin de intercambiar experiencias y compartir conocimientos y desafíos en conjunto con intelectuales y personalidades de la cultura. “Fue una gran experiencia, que nos fortalece para seguir trabajando en el crecimiento y la expansión de bibliotecas populares en Misiones” señaló la presidenta de la FEMIBIP.
Días previos al viaje de la delegación misionera, la presidenta de CONABIP, María del Carmen Bianchi, junto a la Secretaria de la institución nacional, Guadalupe Conde, y la responsable de la Unidad de Apoyo, Lorena Vega, arribaron a Misiones para recorrer diferentes bibliotecas populares y mantener reuniones con sus comisiones directivas. “Fue realmente algo muy productivo para todas las bibliotecas que recibieron su visita. También se realizó un encuentro en la Biblioteca Pública de las Misiones con todas las bibliotecas de la provincia que pudieron asistir”, subrayó Elsa Tañski.
Actualidad
Liberaron a un venado pardo rehabilitado en el Parque Ecológico El Puma

Personal del Parque Ecológico “El Puma” dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables llevó a cabo la liberación de un ejemplar de venado pardo (Mazama americana) en Fachinal.
El animal, una hembra adulta, había ingresado el 24 de julio al sector de Rehabilitación del Parque, proveniente del área urbana de Garupá, presentando un cuadro compatible con estrés agudo. En ese momento, y tras constatar su estado aparente de salud, se lo ubicó de inmediato en un recinto de rehabilitación con un ambiente adecuado para su recuperación y observación.

Durante los días siguientes, se realizaron controles diarios, verificando que el ejemplar se movilizaba por sus propios medios, se alimentaba correctamente y mantenía un comportamiento típico de su especie: alerta y esquivo. Dado su buen estado general, se decidió su retorno al hábitat natural, seleccionando un área con condiciones ecológicas favorables para su adaptación y supervivencia.
Finalmente, el pasado viernes, el director del Parque Ecológico El Puma, Esteban Arzamendia junto con guardaparques realizaron el traslado hasta el sitio donde el ejemplar fue liberado. El operativo concluyó exitosamente, asegurando la reintegración del venado pardo a un ambiente natural protegido y compatible con la distribución de la especie en Misiones.
Actualidad
En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina

La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos.
Por la caída de ventas y distintos factores puntuales del sector, en el último año cerraron 16.000 kioscos en todo el país. Por primera vez, el número total de comercios de este rubro se ubicó por debajo de los 100.000, una cifra que marca un retroceso inédito en las últimas décadas. La situación, advierten desde el sector, es crítica, y los aumentos de precios continúan, incluso en un contexto de desaceleración de la inflación.
Así lo afirmó Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo“, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.
Más competencia …
Acuña explicó que, además de la caída general del consumo, los kioscos enfrentan una competencia creciente por la apertura de cadenas que no están reguladas de la misma forma que los comercios tradicionales. “Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas“, sostuvo.
En base a datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el dirigente precisó que el número de kioscos activos pasó de 112.000 a 96.000 en apenas un año. Esta reducción, dijo, no solo obedece a la merma en las ventas, sino también a la presión de los costos fijos, las dificultades para sostener el stock y la competencia de otros canales de venta.
Uno de los puntos que resaltó es que los precios de los productos varían según la ubicación, lo que repercute directamente en la rentabilidad. “Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o por el costo de tener empleados, los precios se incrementan“, indicó.
… y menos ventas
La caída de las ventas fue otro factor determinante. Acuña señaló que en los últimos dos años el nivel de ventas se redujo un 40%, con una baja de entre el 30% y el 35% en bebidas durante el último verano, uno de los períodos de mayor consumo para el sector. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos“, explicó.
Los datos de consultoras privadas muestran una tendencia similar. De acuerdo con Scentia, en junio el consumo de bebidas con alcohol cayó un 18,1% interanual en kioscos y almacenes, mientras que las bebidas sin alcohol retrocedieron un 4,9% en el mismo canal. En productos vinculados al desayuno y la merienda, la baja fue del 2,5%. No obstante, se recuperó la venta de impulsivos, como golosinas, al crecer 15,7%.
Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en julio, las ventas del rubro Alimentos y bebidas se contrajeron un 5,6% mensual, lo que se suma a la tendencia negativa de los meses previos. El descenso del poder adquisitivo aparece como una de las principales restricciones al consumo en todo el país, y golpea con fuerza a pequeños comercios de cercanía.
Elecciones y volatilidad
El impacto de la volatilidad cambiaria es otro elemento que condiciona la actividad. En las últimas semanas, con el salto del dólar, varias cadenas de supermercados comenzaron a recibir listas de precios con aumentos significativos en productos de consumo masivo.
Según Acuña, el sector kiosquero no quedó al margen de ese fenómeno. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan“, advirtió.
La combinación de estos factores —caída de la demanda, suba de costos, competencia de nuevos formatos de venta y presión cambiaria— está redefiniendo el mapa de los kioscos en la Argentina. Comercios que durante años funcionaron como puntos de referencia barrial, abiertos gran parte del día y con una oferta diversa, se ven obligados a cerrar por la imposibilidad de sostener la estructura.
Para muchos dueños, el desafío ya no es solo vender más, sino resistir la presión de costos y adaptarse a un mercado donde el consumidor elige con más cuidado qué y dónde comprar.
Actualidad
Río Uruguay donó más de 20 millones de pesos a UNICEF en “Un Sol para los Chicos”

La empresa de transporte ratifica su compromiso social y educativo en todo el país.
En el marco de la campaña solidaria “Un Sol para los Chicos”, la empresa de Transporte Río Uruguay realizó una donación de $20.104.260 a UNICEF Argentina. Esta contribución refuerza una alianza que la compañía mantiene desde hace más de 15 años, destinada a impulsar programas educativos, de inclusión y desarrollo integral para niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional.
María Fernanda Skrabiuk, gerente de Cultura y Acción Comunitaria de Río Uruguay, subrayó el compromiso social de la empresa: “Nuestra misión en Río Uruguay es ayudar a crear un mundo de oportunidades. Y creemos que la educación es uno de los pilares fundamentales para lograrlo”.
Durante más de una década y media, la compañía ha acompañado a UNICEF en iniciativas que buscan garantizar el acceso a la educación y promover la igualdad de oportunidades. “Hace más de 15 años trabajamos junto a UNICEF en programas que acompañan a los chicos y chicas de todo el país”, agregó Skrabiuk.
La gerente también dedicó un mensaje especial a quienes integran la compañía: “Gracias a esta gran familia que forma Río Uruguay y que cada día pone su compromiso y corazón en lo que hacemos, hoy podemos aportar un granito de arena más para construir un futuro mejor para las nuevas generaciones”.
La campaña “Un Sol para los Chicos” es una de las iniciativas solidarias más reconocidas del país, destinada a recaudar fondos para sostener y ampliar los programas que UNICEF desarrolla en Argentina.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6