Actualidad
MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional presentó hoy un análisis de la cobertura y uso del suelo de los últimos 37 años

Especialistas en geografía, manejo ambiental, cartografía y teledetección de Argentina, Brasil y Paraguay presentaron hoy la colección II de MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional. Se trata de una serie de mapas en los que se analiza la cobertura y uso de suelo del Bosque Atlántico en los tres países desde 1985. MapBiomas es una red de ONGs (de la que participa Vida Silvestre), Instituciones de Investigación y Startups Tecnológicas que producen y promueven el uso de información calificada para la administración del uso y cobertura del suelo en América del Sur y otras regiones tropicales y subtropicales.
“Entender qué sucede con los bosques es fundamental en este bioma. Pero con la herramienta MapBiomas buscamos ir más allá y producir información que nos permita analizar los usos del suelo”, señaló Ana Eljall, especialista en gestión de la información socioambiental de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Es importante entender la dinámica del territorio, los cambios, para luego, con otro tipo de información y conocimientos, buscar las mejores herramientas para tomar decisiones”, agregó.
Los resultados presentados esta mañana arrojan claridad sobre los procesos ocurridos en los últimos 37 años en la selva misionera. Los análisis revelan que la pérdida de bosques en nuestro país fue de 305 mil ha, lo que significa que en 37 años perdimos casi el 20% de los bosques que existían en 1985, a un ritmo promedio de 8.260 ha por año. A su vez, destacan que las tierras que ocupaban estos ecosistemas se destinan en la actualidad a agricultura (60%) y forestaciones (27%) y pasturas (10%).
Actualmente, la porción Argentina del Bosque Atlántico está ocupada principalmente por bosques (56%), tierras destinadas a uso agropecuario (29%) y forestaciones (12%), tomando como unidad mínima de análisis 0,5 ha.
A su vez, se logró detallar que, en relación a las tierras dedicadas a la producción, el aumento de la superficie fue de 318 mil ha, avanzando principalmente sobre bosques, pero también sobre otros ambientes naturales como pastizales, al sur de la provincia. Dentro de esta categoría, el mayor aumento ocurrió en las plantaciones forestales, pasando de 130.000 ha en 1985 a 330.000 ha en el 2021 (151%) y en agricultura aumentando de 678.000 ha en 1985 a 796.000 ha en el 2021 (32%).
“Los resultados que nos brinda MapBiomas son clave para la gestión del paisaje. Tenemos que aprovecharlos para planificar estratégicamente acciones que nos permitan ordenar las actividades a terreno, tanto productivas como de conservación”, destacó Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de Fundación Vida Silvestre. “Además de identificar áreas críticas donde tenemos que frenar la deforestación de manera urgente, por su alto valor de conservación, nos permite identificar parches de bosque que se están desconectando. En estas áreas tenemos que concretar acciones de restauración de manera urgente, para establecer corredores ecológicos que nos permitan sostener la funcionalidad de los grandes bloques de selva que todavía nos quedan, y así conservar los servicios ecosistémicos vitales para las personas y el hábitat para muchas especies”, finalizó.
Bosque Atlántico
El Bosque Atlántico ocupa el 8% (1.422.742 km²) de la superficie de Sudamérica. El 92% está en Brasil (1.309.580 km²), 6% está en Paraguay (86.0712 km²) y el 2% en Argentina (27.091 km²). A partir de esta nueva colección de mapas, se logró determinar que el bioma perdió el 11% de su vegetación nativa (bosque, pastizales y humedales) en los tres países en 37 años. Este porcentaje representa una pérdida de 6,6 Mha (más de dos veces la provincia de Misiones). Debido a las características del bioma, la mayor parte de esta pérdida se produce en ecosistemas boscosos (71%-4,7 Mha). La disminución de los bosques en la región responde principalmente al crecimiento de las áreas de uso agrícola y a las forestaciones. Estos usos, registraron un aumento del 115% a lo largo de los 37 años.
MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional
MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional es una de las seis iniciativas que hoy forman parte de la red MapBiomas (Brasil, Amazonia, Chaco, Pampa Trinacional e Indonesia). Con la participación de especialistas en geografía, manejo ambiental, cartografía y teledetección de Argentina, Brasil y Paraguay generaron los mapas de cobertura y uso de suelo del Bosque Atlántico desde 1985. El proyecto utiliza imágenes de satélite Landsat (30 x 30 metros de resolución) y procesamiento en la nube por medio de la plataforma Google Earth Engine (GEE) para producir mapas anuales de cobertura y uso del suelo con la mejor tecnología disponible y de bajo costo.
MapBiomas Bosque Atlántico incluye en Argentina al Instituto de Biología Subtropical (IBS) de CONICET-UNaM, Facultad de Agronomía de la UBA(FAUBA), Facultad de Ciencias Forestales (FCF-UNaM), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVS); en Brasil ArcPlan y SOS Mata Atlântica y en Paraguay WWF-Paraguay.
La “colección II” del Bosque Atlántico Trinacional nos ayuda a entender más profundamente la dinámica histórica de transformación que sufrió el Bioma a lo largo de toda su extensión y particularmente dentro de los países en los que está presente. A través de la plataforma del Bosque Atlántico Trinacional (https://bosqueatlantico.mapbiomas.org), se ponen a disposición los mapas anuales de cobertura y uso del suelo desde 1985 hasta el 2021. Se pueden descargar materiales sintéticos como infografías, factsheet y mapa mural, así como material que describe los aspectos metodológicos con mayor detalle.
Acerca de MapBiomas
MapBiomas es una red de ONGs, Instituciones de Investigación y Startups Tecnológicas que producen y promueven el uso de información calificada para la administración del uso y cobertura del suelo en América del Sur y otras regiones tropicales y subtropicales. Como red, está comprometida en generar datos, métodos, herramientas e información para mejorar la calidad, entendimiento y análisis de datos en los procesos de toma de decisiones sobre conservación y manejo sustentable de los recursos naturales continentales.
Acerca de Vida Silvestre La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar.
Actualidad
Eldorado: Brindaron información sobre líneas de financiamiento y se hizo una visita a diferentes empresas

Se desarrolló hoy una charla informativa donde funcionarios del Fondo de Crédito de Misiones y del Fondo de Garantías de Misiones (FOGAMI) explicaron sobre cuales son las líneas de créditos con las que cuentan y las condiciones para obtener avales financieros que permitan a las empresas a acceder a financiamiento bancarios.
El presidente del Fondo de Créditos, Germán Simes, habló con Canal 9 Norte Misionero al respecto y también dejó su análisis sobre la actualidad económica y financiera del país:
Visitas a distintas empresas:
Otras de las actividades realizadas por las autoridades de ambos organismos fue la visita a empresas de diferentes rubros que han sido beneficiado oportunamente con financiamiento. Los propietarios de los mismos hablaron con Canal 9 Norte Misionero. Uno de ellos fue Diego Anderson, propietario de una marmolería, quien subrayó que desde el Fondo recibieron un importante “apalancamiento” para invertir en el desarrollo del talller:
También los propietarios del aserradero Acuña e Hijos S.R.L. contaron su experiencia:
Actualidad
Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz se impuso sobre Jorge Quiroga, de acuerdo a los resultados oficiales publicados por el TSE

Con más del 97% escrutado, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) obtiene el 54% de los votos frente al 45% del aspirante de la alianza Libre.
Bolivia celebró este domingo una histórica segunda vuelta presidencial, la primera en su historia, en la que los electores deben elegir entre el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga y el senador Rodrigo Paz. El resultado marcará el inicio de una nueva etapa política y económica dejando atrás casi dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).
Los recintos electorales de todo el país abrieron sus puertas a las 8, hora local, y cerraron a las 16, tal como estaba previsto.
La supervisión de la jornada está en manos de aproximadamente 204.000 jurados electorales para un total de 35.253 mesas, según cifras del órgano electoral.
Durante el acto de apertura, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, destacó la importancia histórica de la jornada. Señaló: “Este día quedará grabado en la historia nacional porque será la primera vez que en Bolivia se realice una segunda vuelta electoral en el marco de la Constitución Política vigente”.
La misión de observación de la Unión Europea indicó que la jornada se desarrolló con “tranquilidad y orden”.
Actualidad
Misiones encabeza el ránking regional de conversación digital en torno a la economía

Un conjunto de consultoras asociadas en las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) desarrollaron un estudio mediante la herramienta de Escucha Social o Social Listening para identificar los principales temas que se abordan en las redes sociales (instagram, facebook, tik-tok, youtube y X).
Recientemente dieron a conocer un informe de los resultados que refleja que los cincos tópicos más frecuentes son trabajo, economía, dinero, ingreso y consumo, teniendo a Misiones como la provincia donde prevalece la conversación digital sobre economía.
A continuación el informe de la investigación:
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal