Actualidad
Misiones rompe barreras digitales para casos de violencia familiar y de género: presentan protocolo pionero entre sistemas informáticos de la Policía y el Poder Judicial de Misiones

La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, recibió en el Salón de Acuerdo, este martes 21, al gobernador de la Provincia, Oscar Alberto Herrera Ahuad, para la presentación de la nueva herramienta digital para el tratamiento de casos de violencia de género del Sistema de Gestión de Expedientes Digitales (SIGED).
Para la implementación de esta propuesta, la Secretaría de Tecnología Informática (STI) viene trabajando desde principios de año hasta la fecha para compatibilizar los datos de los servicios informáticos de la Dirección de Asuntos de Familia y Género de la Policía de la Provincia (DAFG) con los del SIGED (Sistema de Gestión de Expedientes Digitales del Poder Judicial).
La implementación del Protocolo de Comunicación Digital entre el Sistema de Gestión de Expedientes Digitales (SIGED) del Poder Judicial y el Sistema de la Dirección de Asuntos de Familia y Género (DAFG) de la Policía de la Provincia, es un paso trascendental que representa una acción positiva por parte del Estado Provincial e implica un avance significativo en la integración de la tecnología en la administración de justicia y en el cumplimiento de los pactos internacionales de los derechos humanos de las mujeres y el Acceso a la Justicia.
Esta iniciativa vanguardista refuerza el compromiso de la provincia de Misiones con la innovación, eficiencia y justicia equitativa y demuestra el total compromiso del estado misionero en trabajar en forma mancomunada entre los distintos poderes del estado, para llevar adelante la política pública que es combatir y erradicar la violencia de género en Misiones.
El poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial han trabajado de forma conjunta y constante durante los últimos años para llegar a dar un paso más hacia digitalización y con ello a la eficiencia, eficacia y mejor calidad de servicio.
Venchiarutti Sartori dedicó unas palabras a los presentes y se refirió a la participación de los poderes del estado misionero en la coordinación y en la disposición de recursos para concretar esta tarea. “Haber compatibilizado estos dos sistemas informáticos permite que el trabajo sea más ágil, lo que llegue sea compartido rápidamente y podamos tener indicadores que implican poder conocer números y a partir de esos números trabajar. Por eso queríamos presentárselo, presentarle a la comunidad, independientemente que sigamos trabajando, como desde hace muchísimo tiempo, que sepan que estos casos son prioridad y que se están buscando respuestas en la búsqueda de la no revictimización y que esto implica un arduo trabajo mancomunado del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial”.
Para finalizar, la Magistrada expresó su agradecimiento por lo trabajado desde el año pasado y remarcó, especialmente, la dinámica del Estado, tanto legislativa como ejecutivamente /en clara referencia a los poderes legislativo y ejecutivo) como del Poder Ejecutivo, que ante la propuesta de integrar los sistemas se brindó con toda la buena predisposición. “Así que agradecer muchísimo la colaboración del Poder Ejecutivo en esto para que, cuando se realice o se efectúe una denuncia de violencia de género se pueda tener en tiempo real ese material en el Poder Judicial”.
“En temática de violencia es primordial la celeridad en el trabajo”, concluyó la presidente de manera contundente.

El Gobernador felicitó al Poder Judicial, al Ministro de Gobierno, al equipo de trabajo, a la policía, a todos los técnicos por la iniciativa y recordó el momento en el que se decidió la implementación de la historia clínica en el sistema de salud pública “porque justamente acá lo que hacemos es una historia clínica donde damos identidad a una denuncia y a un historial de esa persona, de esa violencia, de ese agresor, de lo que haya ocurrido. En un mundo donde ya no deben existir los compartimientos estancos por la digitalización del mundo globalizado, es fundamental que hoy estemos a un clic poder prevenir una agresión”.
A su turno la ministra Cristina Irene Leiva, presidenta de la Comisión de Género de la Junta Federal de Cortes de la República Argentina que se encuentra a cargo del proyecto MESECVI-OEA, comentó que “esta herramienta digital posibilita un acceso inmediato y seguro para que los operadores que recepcionen las denuncias de violencia familiar, brinden una rápida respuesta y una gestión más eficiente de los casos que se presenten”.
Para Leiva “esta innovadora implementación refleja el compromiso de la provincia con la modernización y mejora continua en la administración de justicia.” Y destacó que “el objetivo del trabajo en conjunto fue establecer en esta oportunidad, un medio de comunicación ágil, dinámico, inmediato y en tiempo real a través de los sistemas informáticos que permitan el envío de las denuncias de violencia familiar desde la Policía a los Juzgados que deban intervenir”.

Las autoridades coincidieron en que Misiones se posiciona como líder en lo que hace a la temática de violencia familiar y de género, cumpliendo con los pactos internacionales y siendo un modelo a nivel nacional en la lucha contra la violencia de género.
A través del seguimiento y análisis de datos, se podrá realizar la trazabilidad y seguimiento continuo de las causas, como así también permitirá la detección inmediata de hechos de violencia previos cometidos por el mismo agresor.
Todo ello contribuirá a brindar una respuesta más rápida, efectiva y eficiente en casos de violencia, elevando a su máxima expresión el servicio de justicia y facilitando la creación de nuevas políticas públicas.
Estuvieron presentes, además, el ministro de gobierno, Marcelo Pérez; Pedro Ariel Marinoni; subsecretario de Seguridad y Justicia de Misiones; el Jefe de la Policía de la provincia de Misiones, el Comisario General Carlos Miguel Merlo; la directora de Asuntos de Familia y Género de la Policía de Misiones, la comisario general Alicia Mónica Romero junto a la Subdirectora, la Cr. Silvia Alejandra Romero, acompañadas de la oficial auxiliar Paula Romero y la comisario Ferreyra de Morais Yanina.
Fernando Javier Korol, el analista de sistemas; Fabiana Marchuk, la relatora penal y Ramona Ramírez, secretaria de Cámara y representante de Acceso a la Justicia, son el equipo del Poder Judicial que trabajó en conjunto con los de la policía para compatibilizar ambos sistemas informáticos.
¿Cómo se llevará adelante esta nueva propuesta?
Se trata de un sistema único en el país, que comenzará a trabajar en 3 juzgados con competencia de Posadas y Garupá. Para su aplicación se registrará una historia única digital de las personas que sufren ese flagelo y que ingresan al sistema público, pudiendo hacerse estadísticas que permitirán tomar políticas públicas en la materia de violencia contra las mujeres con máxima precisión.
Esta nueva herramienta de trabajo articulado permitirá dinamizar los trámites, disminuirá el uso de formularios y permitirá tener números reales de esta realidad que afecta directamente a la sociedad, para dar protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.
En la ocasión, acompañaron a la presidente los ministros Cristian Marcelo Benítez, en su carácter de ministro de enlace con la Secretaría de Tecnología Informática (STI); María Laura Niveyro; Ramona Beatriz Velázquez; Jorge Antonio Rojas, Cristina Irene Leiva, en su carácter de coordinadora del Área del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) OEA; Juan Manuel Díaz y el Procurador de la Provincia, Miguel Ángel Piñero.
NOTA RELACIONADA:
https://www.jusmisiones.gov.ar/index.php/joomla-overview/noticias-institucionales/3331-implementacion-digital-para-agilizar-tramites-en-casos-de-denuncias-por-violencia-familiar-y-de-genero
Actualidad
CloverLife: innovación biotecnológica con sello Barceló

En el marco de la XXI Jornada Científica Universitaria de la Fundación Héctor A.
Barceló, el Dr. Osvaldo Amerio presentó el caso CloverLife, una experiencia que refleja
el potencial transformador de la investigación aplicada y la innovación en salud.
Durante su exposición, titulada “CLOVER: Desarrollo de una válvula cardiaca
innovadora”, Amerio compartió los avances de esta startup biotecnológica que busca
revolucionar el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. El proyecto, surgido
a partir de su trabajo como médico e investigador, propone una válvula cardíaca
mecánica de nueva generación, diseñada para mejorar la calidad de vida de miles de
pacientes.
CloverLife nació con el impulso de Incubando Salud, la incubadora de proyectos en
salud de la Fundación Barceló, un espacio que promueve la conexión entre ciencia,
innovación y sector productivo. A través de esta plataforma, el Dr. Amerio y su equipo
—en alianza con el Dr. Diego Cheja— lograron articular esfuerzos científicos,
empresariales y financieros que hoy posicionan al proyecto en el escenario
internacional.

Con el acompañamiento de la Fundación Barceló y el fondo de venture capital CITES,
CloverLife alcanzó hitos notables: la patente de su prototipo en Estados Unidos y el
inicio de pruebas en modelos ovinos en Francia, paso previo a los ensayos clínicos en
humanos.
La participación del Dr. Amerio en las Jornadas Científicas Universitarias puso en
relieve el valor de la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento como
motores del desarrollo regional.
Por otra parte, el Lic. Esteban Alfaro expuso “Aislamiento y caracterización de
bacterias solubilizadoras de fosfatos para su aplicación en cultivos de tomate bajo
cubierta”, investigación que explora alternativas sostenibles y biológicas para la
agricultura, vinculando salud, ambiente y producción.
Finalmente, el Lic. Claudio Akiyama abordó el tema “Dolor lumbar crónico y
neuromodulación transcutánea: impacto en la percepción del dolor y la movilidad”,
aportando una mirada innovadora sobre los tratamientos kinésicos y las nuevas
tecnologías aplicadas al bienestar y la rehabilitación.

Durante la jornada también se presentaron múltiples trabajos de estudiantes sobre
problemáticas actuales —desde la inteligencia emocional e impacto de tratamientos
antiepilépticos hasta la detección de dengue y los efectos de rendimiento deportivo y
estado nutricional—, demostrando la vitalidad y el compromiso del semillero científico
de la Fundación Barceló.
El cierre estuvo a cargo de la Dra. Soraya Acardi, quien entregó el reconocimiento
“Semillero destacado de investigación 2024” y destacó el rol de la ciencia como motor
de transformación educativa y social. También estuvo presente la secretaria de Ciencia
y Tecnología sede Buenos Aires, Lic. Carolina O’Donnell.
Acerca de Fundación Barceló
La Fundación Barceló es sinónimo de conocimientos académicos, científicos y de transmisión de valores,
orientados a la formación de profesionales comprometidos e involucrados con la problemática actual en el
campo de la salud.
La ubicación estratégica de sus tres sedes: Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé (Corrientes), brinda una
experiencia educativa única, en la que los alumnos pueden tomar contacto con diferentes realidades
sociales y sanitarias, así como conocer las particularidades del sistema de salud argentino.
De acuerdo a los requisitos establecidos a nivel nacional, todas las carreras se encuentran aprobadas por
resolución ministerial, y acreditadas ante la CONEAU en los casos correspondientes. Además de los
cursos a distancia y extensión universitaria que, complementados con los convenios con hospitales,
universidades y otras instituciones ofrecen una amplia y enriquecedora propuesta educativa para los
futuros y actuales profesionales de la salud.
Actualidad
Diego Hartfield: “Estamos escuchando a la gente y entendiendo la problemática del misionero”

El candidato a diputado nacional de la Libertad Avanza en Misiones de cara a las elecciones Legislativas del 26 octubre conversó esta mañana con Canal 9 Norte Misionero y contó cómo vienen trabajando en la etapa final de la campaña, la agenda de los próximos días y marcó los puntos centrales ideológicos que vienen pregonando desde la nación.
Sobre el trabajo que vienen realizando en el territorio misionero, Diego Hartfield, explicó: “Estoy recorriendo mucho la provincia, al no ser político era muy poco conocido en el interior en la provincia, quizás en Posada o en las grandes ciudades sí lo soy, sobre todo por el deporte o por mi trabajo con las finanzas, pero faltaba en el interior”.
Por ese motivo el candidato a diputado nacional agregó: “me tocó recorrer bastante y todavía lo hacemos, hoy vamos a estar en San Vicente, mañana en El Soberbio y vamos a estar por Eldorado”.
En cuanto al recorrido, el mensaje y la recepción del mismo comentó: “Estamos escuchando mucho a la gente, entendiendo cada vez más la problemática misionera y compartiendo también las ideas de la Libertad, de cómo es el cambio de rumbo que está impulsando el presidente y que lo importante que es el voto para tener un Congreso más robusto, para poder sancionar leyes que necesitamos como país para seguir por este proceso de cambio”.

Actualidad
Ciclo de charlas informativas del Registro Único de Aspirantes a la Adopción Misiones (RUUAM)

Con el objetivo de generar espacios destinados a acompañar, difundir información y resolver responsablemente dudas respecto al proceso de adopción en Argentina, el Registro Único de Aspirantes a la Adopción pone a disposición encuentros mensuales tanto para las distintas coyunturas familiares como también para público general interesado.
Los distintos encuentros se realizan de manera virtual y son de alcance federal, en ellos se aborda desde la historia de la adopción en Argentina hasta temas vinculados con el proceso de adopción; requisitos; los modos de búsqueda de familias y espacios habilitados especialmente para la evacuación de interrogantes.
Los encuentros llevados adelante han girado en torno a las siguientes temáticas:
Hablemos de adopción: “Historia de la adopción en Argentina” con la participación de José Atilio Álvarez, histórico defensor de menores e incapaces, organizada y coordinada por la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, con el objetivo de brindar una perspectiva histórica del sistema de adopción.
Charla para personas inscriptas: “Adoptar siendo padres” destinada a personas que se encuentran inscriptas en el Registro de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos y llevada adelante por profesionales que abordan paso por paso el proceso de adopción en pos de favorecer la reflexión y el intercambio grupal.
Charla informativa para inscripciones en el Registro: espacio de encuentro a nivel nacional con el objetivo de conocer los requisitos para postularse en el Registro correspondiente según el caso, además de informar sobre el modo en el que se realizan las búsquedas de familias y responder inquietudes dentro del marco legal vigente.
Sobre el RUAAM
El Registro Único de Aspirantes a la Adopción de la provincia de Misiones (RUAAM) tiene como principal función evaluar a los postulantes a guarda con fines adoptivos, domiciliados en la Provincia, para inscribir a los admitidos en la Nómina Única de Aspirantes.
Además, existe una última instancia por parte del Estado para restituir los derechos de NNyA llamada “Búsqueda de Familias por Convocatoria Pública”. Esta opción se habilita cuando en el RUAAM y en la Red Federal de Registros no se encuentran familias o personas inscriptas dispuestas a asumir una vinculación adoptiva de las infancias o grupos de hermanos en situación de adoptabilidad. Pueden postularse personas o grupos familiares (con diferente estilo de parentalidad, con o sin hijos, inscriptos y no inscriptos en los registros provinciales).
Herramientas digitales de acceso a la información
El RUAAM, en trabajo mancomunado con la Oficina de Prensa y Ceremonial, lanzó un código QR que permite acceder de manera rápida y directa a los recursos de su sitio web. El mismo se encuentra disponible en las diversas dependencias para brindar acceso eficaz a los formularios, convocatorias públicas, requisitos, reglamentos, entre otros.
La incorporación de esta herramienta continúa con las políticas de despapelización implementadas por el Poder Judicial, ya que anteriormente los documentos mencionados eran impresos utilizando papel e insumos informáticos de alto costo.
Por otro lado, el Poder Judicial de Misiones cuenta con un botón en la Página Web que redirige directamente a la plataforma del RUAAM, donde se puede conocer a los NNyA que se encuentran en la búsqueda de una familia.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal