Actualidad
Para el Gobierno hay una desaceleración en los precios de los alimentos

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, destacó este martes que los precios de los alimentos y bebidas registran una desaceleración “bastante importante” en lo que va del mes respecto de octubre como resultado de la implementación del programa Precios Justos, una tendencia que comparten diversas consultoras privadas; al tiempo que advirtió que los supermercados que no coloquen la cartelería para este viernes comenzarán a recibir multas.
El programa fija 1.907 precios sin modificaciones y un aumento máximo del 4% mensual para otros 30.000 artículos de las empresas participantes, en ambos casos hasta fines de febrero.
“Vemos una desaceleración bastante importante en alimentos y bebidas porque este programa nació justamente con la imposibilidad de que se acepten listas que aumenten más del 4% dentro de las 110 empresas que forman parte”, enfatizó Tombolini esta mañana en diálogo con Radio con Vos, refiriéndose al monitoreo diario que realiza su área.
Por ese motivo, el secretario estimó que la inflación de noviembre “va a estar por debajo del 6%”, tras el 6,3% de octubre.
Las estimaciones de la Secretaría de Comercio se sitúan en línea con las previsiones de consultoras del mercado, las cuales también confirman una desaceleración en los precios de los alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza, rubros que abarca el programa.
Según el relevamiento que realiza el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), tanto en la base comparativa semanal como en la mensual, los precios en los supermercados muestran una tendencia descendente desde comienzos de mes y, en la última semana, presentaron cifras menores a las del promedio de lo que va del año que es de 1,25% semanal y 4,97% mensual.
Tras cerrar la primera semana de noviembre con un incremento del 2,3% semanal, el índice cayó subsecuentemente a 1,5%, 1% y, en los últimos siete días, 0,74%, una cifra que no se registraba desde junio pasado.
En tanto, la variación mensual cayó de 6,83% a principios de mes a 4,8%, porcentaje inédito desde julio con los alimentos frescos subiendo 5,4%, secos 4,3% y bebidas 4,7%.
Entre los alimentos secos por debajo del 4% máximo que fija Precios Justos se se sitúan la yerba (1,3% mensual), carnes (2,2%), mermeladas (2,5%), leche en polvo (3,%), panificados (3,2%), cereales (3,2%), infusiones (3,5%), huevos (3,5%), fiambres (3,8%) y galletitas (3,9%).

Por su parte, de acuerdo con la consultora LCG del economista Guido Lorenzo, la cuarta semana de noviembre cerró con una suba en precios y alimentos de 0,96% semanal
Se trata de una cifra que, si bien representa un incremento de 0,34 puntos respecto del índice de la semana anterior deja a la inflación mensual de ambos componentes en un 4,1% en las ultimas cuatro semanas y de 3,5% punta a punta en el mismo periodo, representando la “sexta semana consecutiva” de desaceleración y “el menor valor en 43 semanas (fines del mes de enero)”.
Además, según el relevamiento de LCG -realizado sobre 8.000 alimentos y bebidas de cinco supermercados-, el porcentaje de productos con incrementos de precios volvió a disminuir en la última semana de noviembre, ubicándose en un 17%.
El programa Precios Justos
“(Precios Justos) tiene un encuadre estratégico. Cuando el ministro (de Economía, Sergio Massa) asumió, él planteó un eje macroeconómico que tiene que ver con cerrar la brecha fiscal y acumular reservas; y tras ello, se puede plantear un programa de precios para intentar trabajar sobre las expectativas de inflación”, explicó el funcionario.
El programa, que busca desacelerar la inercia inflacionaria, incluye además 1.907 productos –por encima de los 1.788 anunciados originalmente- con precios que no tendrán modificaciones hasta fines de febrero.
Los mismos están identificados con su señalética correspondiente de fondo azul y letras blancas, cuya implementación en supermercados comenzó la semana pasada
Habrá multas a quienes no cumplan con la señalética
Tombolini anticipó que, de no estar aplicada para este viernes, los establecimientos recibirán “la multa correspondiente”.
Consultado por el tiempo de colocación de la señalética, el secretario dijo que, “poner los carteles en diferentes góndolas en todo el país, es una cosa que no es de un día para el otro”.
Es por dicho motivo que –reconoció- “pueden haber” establecimientos que utilicen fotocopias de forma temporal como cartelería ya que, además, no puede ser reutilizada la correspondiente a Precios Cuidados al ser un programa distinto.
“Nosotros estamos trabajando con las cadenas. Lo más importante es que los productos estén porque finalmente el precio y el producto es lo más relevante”, agregó, y precisó: “Con la cadena francesa (Carrefour) estuvimos reunidos la semana pasada y nos están contando que están en un proceso normado para ellos; mientras que, por ejemplo, la cadena que te conoce (Coto) tiene la señalización”.
Finalmente, Tombolini recordó que ya está disponible la aplicación para teléfonos móviles Precios Justos para teléfonos con Android e iOS, que permite ver la lista de productos incluidos, lectura de códigos de barra para verificar la correspondencia del precio y una opción para denunciar una diferencia de precios, faltantes o ausencia de señalética.
Si bien el acuerdo no incluye a comercios de cercanía, como novedad el programa incluye a las cadenas mayoristas, por lo que se lograría incidir en sus precios, aunque no participen del programa.
Como parte de la medida, el gobierno se comprometió a dar certidumbre en el proceso de importación de bienes intermedios y terminados de las cadenas de valor de las empresas, las cuales recibirán un “acceso inmediato” a divisas para afrontar el pago de sus importaciones.
Asimismo, este lunes fue oficializada la incorporación de los combustibles a Precios Justos.
“Vamos a tener diciembre, enero, febrero y marzo con un sendero de aumentos predefinido: 4% en diciembre; 4% en enero; 4% en febrero y 3,8% en marzo, con el objetivo de seguir construyendo un camino en el cual todos los sectores contribuyan a bajar significativamente la inflación que es el principal drama de la Argentina”, señaló el ministro Sergio Massa ayer durante un encuentro con directivos de las principales petroleras.
Telam.com.ar
Actualidad
Fracrán: Discutió con un vecino, se descompensó y ahora investigan el hecho como homicidio

Un hombre de 60 años fue detenido luego de que la Justicia reconfigurara la causa por la muerte de un pastor evangélico, quien sufrió un infarto tras una discusión en inmediaciones de una iglesia.
El arresto se concretó en el marco de la investigación por la muerte de Marcelino De Moura, de 53 años, ocurrida el pasado 27 de junio en Fracrán, cuya causa cambió su calificación legal de muerte natural a homicidio simple, por disposición del magistrado interviniente.
Según se estableció, ese día, De Moura, pastor de la Iglesia Misionera Jesucristo de Dios ubicada en el kilómetro 1015, se presentó en motocicleta en el Destacamento Reforzado de Fracrán, manifestando que había mantenido una fuerte discusión con un vecino identificado como Horacio A., de 60 años, quien presuntamente intentó conectarse ilegalmente al suministro eléctrico del templo. Durante el altercado, Horacio lo habría amenazado con un arma blanca tipo machete, no pasando la acción a mayores.
En ese momento, mientras el pastor relataba los hechos ante el personal policial, se descompensó y cayó al suelo. A pesar de la asistencia brindada y su traslado inmediato al hospital local, el hombre ingresó sin signos vitales.
El examen médico, dictaminó un infarto agudo de miocardio como causa de muerte, sin signos evidentes de violencia física, aunque con antecedentes de salud como hipertensión, diabetes tipo 2, tabaquismo y estrés.
Este 30 de junio, a partir de nuevas evaluaciones judiciales, se dispuso la detención de Horacio A., quien fue notificado del motivo de su detención en el marco de la causa caratulada como “homicidio simple”. La investigación continúa a fin de esclarecer las circunstancias del hecho.
Actualidad
Supervisor Escolar destacó el ciclo de charlas de concientización en las escuelas para prevenir el Dengue

Esta semana está dando continuidad a las charlas taller de concientización en las escuelas en el marco de la lucha contra el Dengue y otras enfermedades vectoriales impulsado por la Municipalidad, a través de la Secretaría de Ambiente.
Todos los días está programada una charla en una escuela distinta.

En ese sentido, el supervisor escolar, Víctor Falcón, expresó a Canal 9 Norte Misionero que hay dos líneas de acción que se están llevando adelante. Por un lado, “el cuidado ambiente” y, por el otro, aunque estrechamente vinculado, “la recolección de residuos que, mal desechados, producen los nidos de reproducción del mosquito Aedes Aegypti”.
Falcón indicó que “el trabajo que se está haciendo tiene un impacto considerable y por eso tenemos que agradecer la apertura de los directores de las escuelas donde se llevan adelante estos proyectos mancomunadamente con la Municipalidad”.
El educador aseveró que “en las escuelas se trabaja el tema, pero siempre es lindo reforzar esa información con la presencia de los profesionales correspondientes”.
Para cerrar, señaló que “la participación de toda la comunidad es fundamental para prevenir este tipo de enfermedades” y acotó que “creo que si hacemos un buen trabajo de concientización sobre como eliminar los cacharros y demás, vamos a estar preparados para que tengamos menos mosquitos y consecuentemente menos contagios”.
Actualidad
Otto Goritz: “Haremos todo lo que esté a nuestro alcance” para ayudar a productores que han sido afectados por las inclemencias del tiempo

El subsecretario de Desarrollo Productivo dependiente de la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, Otto Goritz, se refirió al impacto que ha tenido en la producción las lluvias y heladas registradas la semana pasada.
Al ser consultado sobre el porcentaje de pérdida, el funcionario deslizo que oscila entre 70 y 90 por ciento, según la zona. No obstante, indicó que “venimos haciendo un relevamiento sobre el daño”.
Indicó que “hay zonas con daños productivos y también con daños estructurales”. Lo que más se ha visto afectado ha sido el cultivo de estación, verduras y producción de campo, lo que perjudica más fuertemente a las ferias francas.
Gortiz explicó que “tenemos una sumatoria de acciones climáticas que nos están castigando (…) esto está costando mucho a los productores y es algo que preocupa”, ejemplificando que “hay lugares como Campo Grande que hace un mes que no tenemos una semana de sol, entonces viene muy castigada la producción”.
Para afrontar la situación, aseveró que “haremos todo lo que esté a nuestro alcance”, fundamentalmente, “vamos a tratar de entregar toda la semilla que podamos” y se vinculará la actividad a Vice gobernación para realizar entregas de plantines.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6