Actualidad
Parlamento Misionero: Salud, niñez, juventud y ambiente; los temas tratados en la Primera Sesión Ordinaria del año

La Cámara de Representantes de Misiones comenzó sus sesiones ordinarias abordando temáticas siempre presentes en el tratamiento legislativo de la provincia, como la atención sanitaria y el cuidado e inclusión de los niños, así como la defensa del medio ambiente y el involucramiento de los jóvenes en la política.
Garantizar el derecho de la persona gestante a un duelo respetado frente a la muerte gestacional y perinatal; la creación de Espacios Amigables para Niños, Niñas y Adolescentes; el marco regulatorio para implementar el modelo Parlamento Estudiantil Misionero en los Concejos Deliberantes de la provincia y la creación del Programa Provincial Barrera Ambiental; fueron los proyectos de Ley aprobados este miércoles por los diputados misioneros.
En la primera sesión ordinaria del ciclo legislativo 2023 el Parlamento Misionero abordó el tratamiento de diferentes temáticas que hacen a la cotidianeidad de la sociedad. En primer lugar, se trató un proyecto que busca garantizar, promover y efectivizar el derecho de la persona gestante a un duelo respetado y a la atención frente a la muerte gestacional y perinatal.

Las diputadas Rita Núñez y Yamila Ruiz señalaron que la Ley aprobada se plantea como objetivos “dotar a los profesionales de la salud que intervienen al momento del parto de procedimientos de actuación estandarizados que faciliten la atención sanitaria de aquellas personas gestantes y familias que sufren una muerte gestacional o perinatal”, al igual que proporcionar un ambiente de contención y cuidado con acompañamiento de profesionales especialistas en la materia y “facilitar la información necesaria acerca de las opciones terapéuticas, gestiones a realizar, documentación a cumplimentar y consultas sucesivas, a fin de que puedan decidir las alternativas más pertinentes asegurando el acompañamiento de los profesionales durante todo el proceso”.
“El fallecimiento intrauterino o de un recién nacido en el momento del nacimiento o pocos días después es una noticia devastadora para las madres, padres y la familia. La muerte de un hijo/a se reconoce como uno de los eventos vitales más estresantes que un adulto puede experimentar dando como resultado depresión, ansiedad, irritabilidad, cambios en los patrones de alimentación y sueño, alteración de la conducta y sentimiento de culpa entre otros”, señala el texto legislativo y propone dotar de una serie de derechos a las personas q pasen ese trance: recibir información sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante esos procesos de manera que puedan optar libremente cuando existen diferentes alternativas; tratamiento con respeto, de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso; acceder a una habitación exclusiva y de uso privado en el centro de salud desde el momento del fallecimiento; entre otros.
Finalmente, se instituye el 15 de octubre de cada año como el “Día Provincial de Concientización sobre la Muerte Gestacional y Perinatal”.
Inclusión para las infancias
A su turno, los legisladores dieron luz verde al proyecto de Ley que crea Espacios Amigables para Niños, Niñas y Adolescentes en todos los ámbitos públicos y privados de la Provincia. El texto normativo especifica que “se entiende por espacio amigable aquel que es brindado por una Institución u organización que incluye, en sus objetivos, propuestas y desarrollo, un lugar inclusivo para niños, niñas y adolescentes. Es un espacio en el que se ofrece un lugar seguro, confiable y de interés para los niños y donde se respeten todos sus derechos”.
Entre los propósitos de la flamante Ley, se encuentran: promover el desarrollo de la infancia y la adolescencia en un marco de respeto y buen trato, fomentar los vínculos con la familia y con la sociedad, llevar adelante acciones por la infancia desde una perspectiva de derechos y de respeto hacia la diversidad, sensibilizar a la comunidad para el conocimiento y el respeto de los derechos de la infancia, concientizar respecto a la necesidad de implementar ambientes, productos y servicios inclusivos para todos, e involucrar a los padres y demás adultos como agentes generadores de cambio en cuanto a las prácticas culturalmente impuestas y generar así impactos positivos en la niñez.
Parlamento Estudiantil en los Concejos Deliberantes
Más adelante, el pleno de la Cámara continuó con el punto 3 del Plan de Labor: el proyecto que establece el marco regulatorio para implementar el modelo Parlamento Estudiantil Misionero en los Concejos Deliberantes de la Provincia, a fin de promover el tratamiento de iniciativas que tengan como fuente de inspiración el espíritu transformador de la juventud misionera.
Esta nueva Ley, impulsada por el Presidente de la Cámara Ing. Carlos Rovira, continúa con un rasgo característico de nuestra provincia: brindar espacios de debate y protagonismo democrático a los jóvenes misioneros. En este caso, se focaliza “concretamente en el ejercicio de la práctica legislativa como herramienta pedagógica”, según el texto votado.
En cuanto al articulado del proyecto, el mismo “tiene como finalidad fomentar la cultura democrática y participación política ciudadana en todos los rincones de la Provincia”, señala el proyecto.
Recordemos que el Parlamento Estudiantil Misionero tiene su origen gracias a la iniciativa de la Cámara de Representantes, que en el año 2005 crea el Parlamento Estudiantil Provincial con el objetivo de incentivar a la comunidad educativa a involucrarse en el conocimiento de la práctica del ejercicio del Poder Legislativo.
Barrera Ambiental
La última Ley sancionada por el Parlamento Misionero en su primera sesión ordinaria de 2023 fue de carácter ambiental: se creó el “Programa Provincial Barrera Ambiental”, cuyo objetivo es minimizar los riesgos de focos de incendios, mediante la implementación de medidas de prevención y control en las áreas externas, aledañas y circunvecinas de los Parques Provinciales, Nacionales, Federales y de Áreas Naturales Protegidas como así también la concientización sobre su importancia para la riqueza natural de Misiones.
Este Programa está constituido por la siguiente serie de objetivos:
- Proteger de incendios forestales y rurales a la forestación nativa ubicada dentro de los Parques Provinciales, Nacionales y Federales, y de Áreas Naturales Protegidas
- Concientizar a la sociedad sobre la importancia de la preservación y cuidado de los bosques protectores y fajas ecológicas
- Incentivar a los propietarios de tierras rurales ubicados dentro de la Barrera Ambiental a implementar acciones tendientes al uso responsable y la progresiva eliminación del uso del fuego como práctica productiva
- Promocionar la organización comunitaria para la prevención de focos de incendio y el accionar en situación de emergencia ígnea
- Instar a la implementación de sistemas de alerta temprana de focos de incendios dentro de la Barrera Ambiental
- Instruir sobre la importancia de la prevención del fuego para la conservación de la biodiversidad y la salvaguarda de los procesos ecosistémicos esenciales
- Sensibilizar a la comunidad sobre el daño inconmensurable producido en los ecosistemas a raíz de la acción del fuego, y el deterioro de la capacidad de restauración de la flora y fauna nativa
- Propender al trabajo interdisciplinario y colaborativo entre todos los actores con injerencia en la problemática del fuego
Por último, cabe destacar que “Barrera Ambiental” busca constituirse como una herramienta para planificar, organizar e implementar programas de capacitación, generar espacios institucionales de articulación con las comunidades aborígenes asentadas en las zonas establecidas dentro de la “Barrera Ambiental de Áreas Naturales Protegidas”, ONG, Asociaciones, Fundaciones, Cooperativas y todos aquellos actores con injerencia en la problemática del fuego, y para llevar adelante toda otra acción que pueda aportar a la prevención y minimización de riesgos en la “Barrera Ambiental”.
Actualidad
Observación de aves y educación ambiental en la Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya

La jornada se realizó en el marco del programa Ruta de las Aves, en un entorno natural que permite vincular el turismo con la conservación de la biodiversidad.
En el marco de la III Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya, se llevó a cabo una jornada de sensibilización y observación de aves, impulsada por el Ministerio de Turismo de Misiones a través del programa Ruta de las Aves. La propuesta formó parte de las actividades del evento que busca revalorizar la vida en la chacra misionera y fortalecer la identidad local.
La actividad tuvo lugar el fin de semana, en el Camping Municipal Salto Cuña Pirú, un área natural con alto valor ecológico, ideal para promover experiencias de conexión con el entorno y el conocimiento de la biodiversidad. Allí, más de 40 personas participaron de la jornada, que incluyó caminatas guiadas por senderos del predio, con dinámicas de reconocimiento visual y auditivo de especies.
La iniciativa se desarrolló en articulación con el Club de Observadores de Aves Tangará de Posadas, y contempló recorridos de dificultad media para adultos y una propuesta lúdico-educativa pensada especialmente para niños y familias, con el fin de fomentar el interés por el avistaje desde edades tempranas.
Durante el encuentro, la subsecretaria de Ecoturismo, Liza Carlzon, entregó al intendente Víctor Vogel la declaración de Interés Provincial a la Fiesta Colonial, en reconocimiento al aporte que representa para la preservación de las tradiciones rurales y al impulso del turismo sustentable en la región.
Actualidad
Eldorado: Fiesta, alcohol y violencia (Con video)

Entre la madrugada y el amanecer de hoy se produjeron incidentes en el kilómetro 11 de Eldorado. Un video muestra un violento altercado, que tuvo desarrollo sobre el pavimento de la avenida San Martín, del que participaron varios jóvenes, de ambos sexos, y algunos con el torso desnudo.
Según trascendió, los protagonistas habían estado en una fiesta realizada en un lugar cercano. Testigos indicaron que se pudo ver en la zona a numerosos jóvenes en deplorable estado, presuntamente, por el alcohol consumido.
Incidente vial:
En tanto que en la avenida San Martín, a la altura del kilómetro 10, se produjo una fuerte colisión entre dos automóviles. Las causas del choque no fueron explicitadas.

Actualidad
Un atardecer para admirar el cielo en Santa Ana

En el Parque Temático de la Cruz se llevará adelante experiencia de observación astronómica. La actividad se realizará con inscripción previa y sujeta a condiciones climáticas.
Los cielos oscuros de Misiones son reconocidos a nivel mundial como un patrimonio natural que invita a la contemplación y el conocimiento. En ese marco, el Parque Temático de la Cruz, en Santa Ana, recibirá una propuesta lúdico-científica pensada para descubrir el cielo desde una perspectiva turística y educativa.
La actividad, denominada “Atardecer Santanero”, se desarrollará el sábado 26 de julio de 18 a 20 hs. y está dirigida tanto a la comunidad local como a turistas. A través de la observación astronómica, la fotografía nocturna y la interpretación del cielo, los participantes podrán acercarse a los paisajes celestes y a los saberes vinculados al cosmos y sus fenómenos.
El evento forma parte de una modalidad de turismo de naturaleza que promueve experiencias de conexión con el entorno y fomenta el valor de los recursos naturales y culturales asociados a la astronomía. En este sentido, la propuesta busca también concientizar sobre la importancia de conservar la calidad del cielo oscuro, un recurso no renovable que distingue a Misiones en el mapa del turismo astronómico.
La entrada tiene el valor del ingreso habitual al Parque Temático de la Cruz y se requiere inscripción previa a través del formulario habilitado en: https://forms.gle/pJDdFhx5ag4uj6KFA. La realización de la actividad dependerá de las condiciones climáticas.
Los menores de 6 años y personas con discapacidad no abonan ingreso. Residentes misioneros acceden a una tarifa diferenciada de $3.000, al igual que jubilados nacionales. El valor para residentes argentinos de otras provincias es de $6.000 y la entrada general es de $15.000. Los vecinos de Santa Ana y Cerro Corá ingresan sin cargo.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6