Actualidad
Parlamento Misionero: Salud, niñez, juventud y ambiente; los temas tratados en la Primera Sesión Ordinaria del año

La Cámara de Representantes de Misiones comenzó sus sesiones ordinarias abordando temáticas siempre presentes en el tratamiento legislativo de la provincia, como la atención sanitaria y el cuidado e inclusión de los niños, así como la defensa del medio ambiente y el involucramiento de los jóvenes en la política.
Garantizar el derecho de la persona gestante a un duelo respetado frente a la muerte gestacional y perinatal; la creación de Espacios Amigables para Niños, Niñas y Adolescentes; el marco regulatorio para implementar el modelo Parlamento Estudiantil Misionero en los Concejos Deliberantes de la provincia y la creación del Programa Provincial Barrera Ambiental; fueron los proyectos de Ley aprobados este miércoles por los diputados misioneros.
En la primera sesión ordinaria del ciclo legislativo 2023 el Parlamento Misionero abordó el tratamiento de diferentes temáticas que hacen a la cotidianeidad de la sociedad. En primer lugar, se trató un proyecto que busca garantizar, promover y efectivizar el derecho de la persona gestante a un duelo respetado y a la atención frente a la muerte gestacional y perinatal.

Las diputadas Rita Núñez y Yamila Ruiz señalaron que la Ley aprobada se plantea como objetivos “dotar a los profesionales de la salud que intervienen al momento del parto de procedimientos de actuación estandarizados que faciliten la atención sanitaria de aquellas personas gestantes y familias que sufren una muerte gestacional o perinatal”, al igual que proporcionar un ambiente de contención y cuidado con acompañamiento de profesionales especialistas en la materia y “facilitar la información necesaria acerca de las opciones terapéuticas, gestiones a realizar, documentación a cumplimentar y consultas sucesivas, a fin de que puedan decidir las alternativas más pertinentes asegurando el acompañamiento de los profesionales durante todo el proceso”.
“El fallecimiento intrauterino o de un recién nacido en el momento del nacimiento o pocos días después es una noticia devastadora para las madres, padres y la familia. La muerte de un hijo/a se reconoce como uno de los eventos vitales más estresantes que un adulto puede experimentar dando como resultado depresión, ansiedad, irritabilidad, cambios en los patrones de alimentación y sueño, alteración de la conducta y sentimiento de culpa entre otros”, señala el texto legislativo y propone dotar de una serie de derechos a las personas q pasen ese trance: recibir información sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante esos procesos de manera que puedan optar libremente cuando existen diferentes alternativas; tratamiento con respeto, de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso; acceder a una habitación exclusiva y de uso privado en el centro de salud desde el momento del fallecimiento; entre otros.
Finalmente, se instituye el 15 de octubre de cada año como el “Día Provincial de Concientización sobre la Muerte Gestacional y Perinatal”.
Inclusión para las infancias
A su turno, los legisladores dieron luz verde al proyecto de Ley que crea Espacios Amigables para Niños, Niñas y Adolescentes en todos los ámbitos públicos y privados de la Provincia. El texto normativo especifica que “se entiende por espacio amigable aquel que es brindado por una Institución u organización que incluye, en sus objetivos, propuestas y desarrollo, un lugar inclusivo para niños, niñas y adolescentes. Es un espacio en el que se ofrece un lugar seguro, confiable y de interés para los niños y donde se respeten todos sus derechos”.
Entre los propósitos de la flamante Ley, se encuentran: promover el desarrollo de la infancia y la adolescencia en un marco de respeto y buen trato, fomentar los vínculos con la familia y con la sociedad, llevar adelante acciones por la infancia desde una perspectiva de derechos y de respeto hacia la diversidad, sensibilizar a la comunidad para el conocimiento y el respeto de los derechos de la infancia, concientizar respecto a la necesidad de implementar ambientes, productos y servicios inclusivos para todos, e involucrar a los padres y demás adultos como agentes generadores de cambio en cuanto a las prácticas culturalmente impuestas y generar así impactos positivos en la niñez.
Parlamento Estudiantil en los Concejos Deliberantes
Más adelante, el pleno de la Cámara continuó con el punto 3 del Plan de Labor: el proyecto que establece el marco regulatorio para implementar el modelo Parlamento Estudiantil Misionero en los Concejos Deliberantes de la Provincia, a fin de promover el tratamiento de iniciativas que tengan como fuente de inspiración el espíritu transformador de la juventud misionera.
Esta nueva Ley, impulsada por el Presidente de la Cámara Ing. Carlos Rovira, continúa con un rasgo característico de nuestra provincia: brindar espacios de debate y protagonismo democrático a los jóvenes misioneros. En este caso, se focaliza “concretamente en el ejercicio de la práctica legislativa como herramienta pedagógica”, según el texto votado.
En cuanto al articulado del proyecto, el mismo “tiene como finalidad fomentar la cultura democrática y participación política ciudadana en todos los rincones de la Provincia”, señala el proyecto.
Recordemos que el Parlamento Estudiantil Misionero tiene su origen gracias a la iniciativa de la Cámara de Representantes, que en el año 2005 crea el Parlamento Estudiantil Provincial con el objetivo de incentivar a la comunidad educativa a involucrarse en el conocimiento de la práctica del ejercicio del Poder Legislativo.
Barrera Ambiental
La última Ley sancionada por el Parlamento Misionero en su primera sesión ordinaria de 2023 fue de carácter ambiental: se creó el “Programa Provincial Barrera Ambiental”, cuyo objetivo es minimizar los riesgos de focos de incendios, mediante la implementación de medidas de prevención y control en las áreas externas, aledañas y circunvecinas de los Parques Provinciales, Nacionales, Federales y de Áreas Naturales Protegidas como así también la concientización sobre su importancia para la riqueza natural de Misiones.
Este Programa está constituido por la siguiente serie de objetivos:
- Proteger de incendios forestales y rurales a la forestación nativa ubicada dentro de los Parques Provinciales, Nacionales y Federales, y de Áreas Naturales Protegidas
- Concientizar a la sociedad sobre la importancia de la preservación y cuidado de los bosques protectores y fajas ecológicas
- Incentivar a los propietarios de tierras rurales ubicados dentro de la Barrera Ambiental a implementar acciones tendientes al uso responsable y la progresiva eliminación del uso del fuego como práctica productiva
- Promocionar la organización comunitaria para la prevención de focos de incendio y el accionar en situación de emergencia ígnea
- Instar a la implementación de sistemas de alerta temprana de focos de incendios dentro de la Barrera Ambiental
- Instruir sobre la importancia de la prevención del fuego para la conservación de la biodiversidad y la salvaguarda de los procesos ecosistémicos esenciales
- Sensibilizar a la comunidad sobre el daño inconmensurable producido en los ecosistemas a raíz de la acción del fuego, y el deterioro de la capacidad de restauración de la flora y fauna nativa
- Propender al trabajo interdisciplinario y colaborativo entre todos los actores con injerencia en la problemática del fuego
Por último, cabe destacar que “Barrera Ambiental” busca constituirse como una herramienta para planificar, organizar e implementar programas de capacitación, generar espacios institucionales de articulación con las comunidades aborígenes asentadas en las zonas establecidas dentro de la “Barrera Ambiental de Áreas Naturales Protegidas”, ONG, Asociaciones, Fundaciones, Cooperativas y todos aquellos actores con injerencia en la problemática del fuego, y para llevar adelante toda otra acción que pueda aportar a la prevención y minimización de riesgos en la “Barrera Ambiental”.
Actualidad
De Kazajistán a Misiones: una experiencia artística enfocada en la cultura mbya

Anvar Musrepov es estudiante de la Academia de Bellas Artes de Viena (Austria). Desde principios de abril, el joven se encuentra en la provincia de Misiones, donde desarrolla un proyecto de formación. Se trata de una propuesta de videoinstalación que articula arte digital y reflexión intercultural.
Su presencia en Argentina es parte de un programa de intercambio académico impulsado por la Universidad Gastón Dachary (UGD), a través del Espacio de Arte y la Licenciatura en Artes Audiovisuales, en articulación con la residencia de artistas Más allá de El Dorado.
Musrepov dictará un curso que combina formación técnica, producción artística y reflexión crítica. A lo largo de siete encuentros, artistas y estudiantes trabajan en proyectos que integran herramientas como el mapeo 3D, la fotogrametría y la inteligencia artificial, en diálogo con representaciones visuales de la cultura guaraní, a partir de narrativas vinculadas al territorio. La propuesta cuenta con el acompañamiento de la Asociación Misionera de Trabajadores de las Artes Visuales (AMTAV).
Para Musrepov, este proceso representa tanto una experiencia académica como una búsqueda personal.

Nacido en Kazajistán, país de Asia con una fuerte herencia nómada e indígena, el artista encuentra resonancias entre su historia cultural y la de los pueblos originarios de Latinoamérica.
“En Kazajistán estamos discutiendo mucho sobre colonialismo y decolonialidad. Nos identificamos también como pueblo indígena. Antes de la Unión Soviética éramos nómades, vivíamos en yurtas (viviendas circulares desmontables utilizadas por comunidades nómades en Asia Central). Luego llegó una página oscura de la historia, desaparecieron muchas memorias y tradiciones”, señala.
Ese interés lo llevó a profundizar en las representaciones visuales de las comunidades indígenas y a repensar las formas de producción audiovisual.
En Misiones, su trabajo se orienta a la creación de un videoensayo, que incluye una colección digital de objetos escaneados en 3D, muchos de ellos provenientes de museos, espacios patrimoniales y archivos locales. Este enfoque se vincula directamente con la cultura mbya guaraní y con los debates contemporáneos sobre la ética en la representación.
Musrepov evita el registro directo en comunidades sin una relación previa ni acuerdos explícitos. “Existe una dimensión ética que debemos respetar al acercarnos a las comunidades, a sus territorios, que son sus hogares y no museos. No quiero ser la figura del extranjero con cámara que viene a extraer imágenes. No trabajo con esa lógica extractivista. Se trata de aldeas, no de centros culturales. Las personas no están allí para ser retratadas”, advierte.
En el marco de su estadía, mantuvo además un intercambio con realizadores locales y autoridades del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM), en una reunión organizada para compartir experiencias.
Bajo esta premisa respetuosa, el artista se prepara para visitar próximamente comunidades mbya asentadas en el municipio de San Ignacio. “Tal vez durante mi estadía en las comunidades simplemente escuche, y si surge alguna forma de intercambio legítimo, lo consideraré”, comenta.
La codirectora de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UGD, Sonia Abián, es también coordinadora del Espacio de Arte y de la residencia Más allá de El Dorado, desde donde se promueven instancias de formación artística con perspectiva crítica y enfoque decolonial.
Musrepov destaca ese respaldo institucional, así como la calidad del entorno en el que desarrolla su trabajo. “Aquí encontré un contexto que me permite concentrarme. La casa donde vivo es como una cápsula para pensar, leer, imaginar. La gente ha sido muy abierta, me siento bien recibido”, señala.
La presencia del estudiante extranjero forma parte de una estrategia más amplia de internacionalización universitaria impulsada por la UGD, que busca fortalecer los vínculos académicos y artísticos con instituciones del exterior, y tender puentes entre territorios, saberes y experiencias diversas. En este sentido, Musrepov es el segundo estudiante de la Academia de Bellas Artes de Viena que arriba a la Argentina en el marco de las políticas de movilidad académica de la UGD.
Luis Benítez, responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la UGD, expresó que la visita del estudiante kazajo se enmarca dentro del programa de becas Erasmus: “Estas acciones atraviesan a la totalidad de la oferta académica de la UGD y se reflejan, además, en la integración de nuestra institución a diferentes espacios de articulación internacional. La movilidad estudiantil es una herramienta fundamental para el crecimiento académico y personal de nuestros estudiantes y para fortalecer los vínculos con universidades de todo el mundo”.

Actualidad
Luego de un multitudinario funeral, el papa Francisco ya descansa en la basílica de Santa María la Mayor

El funeral del papa Francisco se celebró este sábado en el Vaticano. Fue enterrado en Santa María la Mayor, según su voluntad, en una ceremonia austera.
El Cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, pronunció la homilía en las exequias y agradeció a los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Delegaciones oficiales venidas para expresar afecto y estima hacia el Pontífice.
“Te pedimos que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia”, dijo el Cardenal Giovanni Re.
El decano del Colegio Cardenalicio repasó el legado de Francisco y destacó su mensaje de misericordia, fraternidad y compromiso con los más vulnerables. “Nadie se salva solo”.

Actualidad
Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre de Francisco: así quedó cerrado el féretro del papa

La Oficina de Prensa del Vaticano publicó las imágenes del féretro cerrado del papa Francisco, que murió, a los 88 años, por un derrame cerebral.
El cuerpo del Sumo Pontífice -que yacía una casulla roja, una mitra blanca, un rosario entre sus manos, un anillo de plata y un palio con cruces bordadas de negro- fue tapado con un velo blanco para luego ser bendecido por uno de los cardenales.
El camarlengo Kevin Farrell selló el ataúd con una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre, la duración de su vida terrena y la de ministerio Petrino.
La celebración, que se llevó a cabo en el Altar de las Confesiones de la Basílica de San Pedro, finalizó a las 21 (hora de Italia) y participaron algunos familiares del difunto.
“Durante la noche el Capítulo de San Pedro asegurará una presencia de oración y vigilia por el cuerpo del Pontífice, hasta los preparativos de la Santa Misa de mañana por la mañana”, consignó la Santa Sede en su página oficial.

La ceremonia es un “rito privado en presencia de distintas autoridades de la Iglesia, en el que se lee el Rogito, un texto en latín sobre la vida y obra del papa Francisco”, añadió.
El escrito, después de su lectura, fue introducido en un tubo de metal con el sello de la Oficina de las Celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífice en la parte externa.
“Luego, es colocado en el ataúd junto a las monedas y medallas acuñadas durante el pontificado del papa Francisco”, concluyó el sitio Vatican News.

Noticiasargentinas.com
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6