Actualidad
Passalacqua asistió a la Fiesta Provincial del Envasado en Garuhapé y dialogó con feriantes y productores
La décima edición de la Fiesta Provincial del Envasado se desarrolla hasta el 20 de julio en Garuhapé. Durante la segunda jornada, el gobernador Hugo Passalacqua recorrió el predio junto al intendente Gerardo Schmied y autoridades provinciales. La actividad, organizada por la Asociación de Productores y el municipio, ofrece una feria con más de 50 expositores de productos tradicionales y novedosos.
GARUHAPÉ. DOMINGO 20 DE JULIO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua visitó la segunda jornada de la 10° Edición de la Fiesta Provincial del Envasado, que se realiza desde el viernes 18 hasta el domingo 20 de julio en el Parador 3 de Mayo de Garuhapé, sobre la Ruta Nacional N.° 12.
La actividad, organizada por la Asociación de Productores del Parador en colaboración con la Municipalidad, propone una feria con más de 50 expositores de envasados tradicionales y novedosos como madera yacaratiá con whisky, pickles de bambú, mermeladas de rosella y ananá, además de flores, frutas frescas, plantas y gastronomía regional. “La gente en Misiones es tan trabajadora y empuja tanto con su trabajo que este predio va a quedar chico dentro de poco, esta fiesta va a seguir creciendo”, expresó Passalacqua durante su recorrido por el predio.

En la visita oficial, el mandatario conversó con feriantes y productores de cinco stands. Estuvo en el puesto de Estella Goralewski, con productos frescos y en conserva; luego visitó a Nicolás Andrujovich de Productos Nila; a Adriana Bettinger, de “Los Mellis”; a David Mosimann y a Eugenio Arturo Goralenski, quien expone mieles, dulces y encurtidos. En diálogo con los expositores, destacó a aquellos que se dedican a la apicultura y agradeció que productores locales conserven está actividad en Misiones con tanto compromiso y dedicación.
UN EVENTO CON GRAN ALCANCE PRODUCTIVO Y TURÍSTICO
En la ocasión, el intendente Gerardo Schmied comentó que “la fiesta genera un abanico de oportunidades para toda la familia productora, la familia también comerciante y empresaria que nos están acompañando”. “La hacemos en un predio muy grande, con casi dos hectáreas, adquirido por el Gobierno de la provincia en su momento, y cada año lo estamos fortaleciendo. Hoy en día estamos ocupando prácticamente el predio en su totalidad”, explicó. “Las familias que nos visiten se van a encontrar con una variedad enorme de productos envasados, artesanías, emprendimientos de todo tipo, privados, y por supuesto el sector gastronómico, una variedad impresionante”, describió el jefe comunal.
“Desde el Ministerio del Turismo estamos orgullosos de la cartelera de eventos y propuestas que tenemos, particularmente en estas vacaciones de invierno”, expresó el subsecretario de Capacitación, Tony Lindstrom. Así, señaló que a la Fiesta del Envasado se suma la Fiesta del Turismo Rural en Capioví y la Fiesta Colonial en Ruiz de Montoya. “Es una cartelera de eventos que yo no creo que haya en otra provincia del país, diseminados por toda nuestra geografía, generando un polo de atracción que después permite disfrutar de los demás atractivos que tiene la región”, afirmó.

“En cuanto a esta fiesta en Garuhapé se hace con productores que están todo el año, los 365 días del año en alguna medida, otros que se suman para esta gran fiesta”, indicó Lindstrom. Además, añadió que “el turismo es una vidriera que permite darles valor a ellos, mostrar su producto y además agregarle valor al destino Misiones, que encuentra una diversificación de propuestas muy amplia”, añadió. “Hemos visto cómo la diversidad de productos que se están envasando ha ido creciendo en calidad, en presentación, además de cantidad”, agregó.
En detalle, el funcionario resaltó que la organización del evento requirió un trabajo articulado entre distintos ministerios provinciales, incluyendo el Ministerio del Agro y la Secretaria de Estado de Agricultura Familiar, que colaboraron estrechamente con el sector productivo para potenciar el valor turístico de la región. Justamente, esta articulación público-privada, característica de las políticas provinciales, se complementa con la coordinación de una docena de municipios de la región de Las Flores, asociados a través de un consorcio que trabaja de manera conjunta con el gobierno provincial.
Asimismo, mencionó que el Consejo Provincial de Turismo (Comprotur) funciona como espacio de diseño de políticas turísticas mediante reuniones periódicas que integran a municipios, provincia y representantes del sector privado para desarrollar estratégicamente el destino.

LA VISIBILIDAD QUE OFRECE LA FERIA
Mientras, el productor y feriante Eugenio Arturo Goralenski, valoró la oportunidad que representa la fiesta para comerciar sus productos como la miel de abeja, miel de yateí, mamón de quinoto, pepino, choclito y mermeladas. Indicó que su actividad comenzó en 2013 y se consolidó especialmente a partir de 2016 con agricultura. “Estamos siempre aumentando un poco más”, explicó al describir el crecimiento de su emprendimiento. En relación con su participación en el evento, resaltó que es “la fiesta más grande que tenemos en Garuhapé, entonces realmente es un privilegio estar en ese grupo”.
En la recorrida del gobernador también estuvieron presentes la concejal de Garuhapé, Marta Aurora Ortellado y la embajadora de la comuna, Eliana Durks.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
La fiesta comenzó el viernes 18 con la apertura oficial a cargo del intendente Gerardo Schmied, y a lo largo del día se presentó una programación artística con shows de baile, humor y música, incluyendo la actuación del grupo musical regional La Previa.
El sábado 19 tuvo como eje la elección de la embajadora provincial, con un desfile de candidatas, espectáculos folclóricos, presentaciones de José Daubermann, números de freestyle a cargo de Nicolás Villar, y la coronación de la nueva soberana.
El domingo 20 se anunció un almuerzo campestre, la presentación del grupo musical Roberto Ulrich y su conjunto, animación de Albertito y Los Mágicos, y el cierre a cargo del grupo RP 200. Durante los tres días, el predio permanece abierto entre las 8 y las 18 horas, con entrada libre y gratuita, feria de productos, gastronomía, venta de plantas y puestos de productores locales.
Actualidad
Con el Programa INVICTUS de la Fundación Misionera Gaia se concretó la creación de una Red Amiga en la ciudad de Encarnación
Desde la Fundación Misionera Gaia, en el marco del Programa INVICTUS, se concretó la creación de una Red Amiga en la ciudad de Encarnación, con el propósito de acompañar la reinserción laboral de una de las alumnas del Penal UP5, quien formó parte del proceso del proyecto “Menos es Más”.
Gracias a este vínculo, existe la posibilidad de que la egresada dé un nuevo paso en su desarrollo personal y profesional dentro del mundo del diseño y la confección textil. La iniciativa contó con el valioso recibimiento de la empresaria y diseñadora Liliana Díaz, quien abrió las puertas de su local y taller textil “Kukuipa” dedicado al prêt-à-porter ejecutivo femenino, ubicado sobre Independencia Nacional, entre 25 de Mayo y Villarica.
Esta articulación representa un avance significativo en la construcción de oportunidades reales para personas egresadas del ámbito penitenciario que se encuentran en proceso de reinserción, fortaleciendo los lazos de cooperación y compromiso social entre Misiones y Encarnación. Cabe destacar que la beneficiaria es oriunda del país vecino, lo que refuerza el carácter regional e integrador de la iniciativa.

La presidenta de la Fundación Misiones Gaia, Lic. Agostina Zuccarino, expresó:
“Esto es un gran indicador dentro del proyecto, que nos demuestra que cada objetivo propuesto en este programa marco es posible y viable.”
Por su parte, la coordinadora general del Programa INVICTUS y secretaria de la Fundación Lic. Angelina Ifran, señaló:
“La creación de esta Red Amiga en Encarnación fortalece el alcance del programa y reafirma la importancia de articular esfuerzos entre distintos sectores. Promover la inclusión y brindar segundas oportunidades es una responsabilidad colectiva que contribuye al bienestar y la cohesión social.”
Finalmente, la diseñadora Liliana Díaz manifestó su valoración positiva hacia la iniciativa, destacando la importancia de brindar apoyo y acompañamiento a quienes buscan reinsertarse laboralmente. Asimismo, expresó su disposición a continuar colaborando con la Fundación en futuras oportunidades, reafirmando su compromiso con el desarrollo humano y la integración regional.
Actualidad
Adolfo Safrán: “Con los Programas Ahora hemos logrado potenciar el proceso de desarrollo de Misiones”
El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, dialogó con Canal 9 Norte Misionero donde abordó diversos temas inherentes a la economía misionera subrayando la importancia que han tenido en estos años de crisis y caída del consumo la implementación del Programa Ahora para diversos rubros y que es un beneficio que lo ha desarrollado, prácticamente, en exclusividad la provincia de Misiones.
En ese sentido, Safrán destacó que este tipo de impulsos, que acompañan a otros factores y herramientas, “potencian el proceso de desarrollo”
En esa línea, el Ministro de Hacienda subrayó que “hoy tenemos más de 14, 15 programas en vigencia (…) que se van renovando cada 3 o cada 6 meses, donde los Bancos participan”, como, por ejemplo, el Banco Macro que es “la principal entidad financiera que trabaja con los programas y a quien agradecemos”. Además, están sumados otras entidades bancarias y financieras con mucho arraigo entre los misioneros.
Recalcó que los Ahora “son programas que incentivan el consumo, que generan un ahorro a las familias misioneras, o sea, se hace una cuenta, si una familia misionera aprovecha los días de promoción del Ahora Misiones, del Ahora Bienes Durables, del Ahora Construcción, del Ahora Remedios y de cada programa que está vigente cada día de la semana, se ahorra cerca entre un 15 y un 20% de la canasta familiar”.
Safrán subrayó que se trata de “un ahorro importante, pero aparte al comercio le permite vender más” y agregó que, “para que tengas una idea, hoy con los Programas Ahora vendemos cerca de 8.000 millones de pesos, o más, por mes en todos los programas”.
Recordó que, “con los Programas Ahora se devuelve gran parte también al misionero, una parte de la compra vuelve como reintegro al consumidor en su cuenta de débito o en el resumen de la tarjeta de crédito”, además, en algunos casos, con “la tarjeta de crédito puede pagar en 6 o 12 o 18 cuotas sin intereses”.
Asimismo, destacó que el Programa no apunta solamente a beneficiar al consumidor, sino también a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a través del Programa Ahora Pymes, que estuvo vigente en el mes de julio y se repitió en octubre, lo que permitió “que una empresa misionera compre a otra empresa misionera” hasta en 12 cuotas sin intereses, lo que evita que se compre afuera de la provincia. Además. “fue una herramienta que logró generar ventas dentro de los comercios misioneros, entre comercios o entre industrias misioneras y la verdad que con muy buenos resultados”.
Safrán indicó que estos Programas permitieron que la familia misionera ahorre, pero también que durante la época de mayor desequilibrio de precios en relación a Paraguay y Brasil, las empresas y comercios tienen una herramienta para sostener sus ventas ya que “actúa como un freno” a esa fuga de capitales que suele darse ante la disparidad de precios.
El funcionario expuso que, “con este dólar de 1500 estamos más parejos con Brasil y Paraguay, tal vez en algunos productos está barato el otro lado de la frontera, pero en otros somos más baratos nosotros y con los Ahora Misiones hacemos una muy buena competencia”, cerró.
Actualidad
Saint Esteven: “Los Parques Nacionales surgieron para proteger algo que era importante para el país y ahora se puso más interesante por la conservación de la biodiversidad y de la naturaleza”
Este jueves se conmemoró el Día de los Parques Nacionales, jornada que nos invita a reflexionar sobre el rol de estas áreas protegidas para asegurar un futuro en el que la naturaleza y las comunidades puedan coexistir de forma armónica.
Justamente para reflexionar sobre esta fecha, Canal 9 Norte Misionero conversó con Alejandro Saint Esteven, Biólogo del Instituto Misionero de Biodiversidad, quien explicó la fecha tiene que ver con la fecha en se creó el primer Parques Nacional, destacando que en un principio tenía una relevancia y que con el correr de los años adquirió otra mucho más interesante relacionada a conservación de la biodiversidad y de la naturaleza.
Mirá la entrevista completa:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
