Actualidad
Provocó el incendio de una vivienda en Posadas y fue detenida
Esta madrugada, en el barrio Alberto Fernández, Sandra R. de 48 años fue detenida por incendiarle la vivienda a otra mujer de 33, la cual sería la expareja de su concubino.
La damnificada denunció que cuando se encontraba en Villa Cabello, fue alertada telefónicamente por su sobrina que vive lindante a su casa, que la involucrada se apersonó y ocasionó el fuego de su morada, perdiendo así varios objetos como camas, sillones, vestimentas, entre otros objetos.
Por ello, una comisión se dirigió al lugar y tras una breve recorrida por la zona, individualizaron a la causante, quien fue detenida.

Por su parte, la División Bomberos de San Isidro evitó la propagación del incendio. Mientras, que la Justicia ordenó que la causante fuera alojada en sede policial.
Actualidad
Puerto Esperanza: “Vamos a sostener la prestación con nuestros recursos, hasta que se logre una concesión”
La municipalidad de Puerto Esperanza comenzó a brindar el servicio público de transporte de pasajeros desde el lunes al quedar desierta en dos oportunidades la licitación y al no haber llegado a un acuerdo contractual con la empresa que trabajó hasta el 15 de noviembre.
El intendente Horacio Zarza aseguró que en estos dos primeros días de prestación municipal se logró, el primer día, “una eficiencia cercana al 84%, y hoy estamos cerca del 95% de eficiencia en cuanto al traslado”, acotando que “es algo nuevo también para nosotros, por eso al principio ya nos está costando un poquitito”.
Sobre las razones que llevaron a este estado de cosas, Zarza explicó que se han “sumado un montón de cuestiones, sobre todo la parte económica, nosotros hicimos dos”, pero “no se presentó nadie”. Para Zarza el motivo para que quede desierta la primera licitación fue que “el pliego era muy exigente, pues se pedía muchos requisitos a la empresa que eran difíciles de cumplir, por la misma situación económica, que ya la empresa que estaba, me manifestaba que no le estaba dando rentabilidad, ni siquiera podían cubrir los costos. Bueno, se hizo ese llamado con ese pliego exigente, y bueno, no se presentó nadie”. Posteriormente, se realizó un segundo llamado para el cual “pedí que flexibilicen un poco los pliegos, y bueno, se flexibilizó, pero bueno, tampoco se presentó nadie, creo que también las empresas habían perdido interés, y obviamente los costos eran imposibles”.
Ante esa situación, “me junté con los que estaban prestando el servicio, y bueno, le entendí por un montón de cuestiones que no era rentable”, pero, además, contó que esa empresa “habían pedido 53 millones de pesos” en concepto de subsidio mensual, para una prestación del servicio con 6 o 7 unidades. No hubo acuerdo.
En su descripción de la gestión, Zarza contó que “me volví a juntar para ver un poco, bajar la cantidad de unidades, que yo me hacía cargo de las colonias (…) se bajó a 3 colectivos de parte de la empresa, y bueno, me pedían 29 millones de pesos”, pero también “era inviable, entonces, se retiraron”.
Por esa razón es que “nos pusimos al frente, y bueno, empezamos a laburar, y conseguimos tres colectivos usados, en buenas condiciones, que estaban trabajando, y llegamos con un valor de 65 millones de pesos, en cuatro cuotas de 16.250.000 de pesos”.
Asimismo, Zarza comentó que si decidían continuar con la concesión, pero sin abonar el subsidio requerido por la empresa el valor del pasaje debería costar entre 7 mil y 8 mil pesos, lo que implicaría que “un trabajador, que toma cuatro veces, iba a gastar entre 500.000, 600.000 pesos por mes”, por lo que era “imposible llevar a ese valor el boleto”.
Cabe mencionar que, actualmente, el boleto está en 1.500.
El Jefe Comunal también hizo referencia al objetivo que tienen con esta prestación y sobre las conversaciones que pretende mantener con el Gobierno Provincial sobre el Boleto Estudiantil Gratuito.
Actualidad
Passalacqua advirtió los riesgos de las nuevas medidas nacionales sobre el INYM
El gobernador Hugo Passalacqua advirtió sobre los riesgos de mayor concentración en el sector yerbatero tras las nuevas medidas desregulatorias del Gobierno Nacional para el INYM. La medida, establecida por el Decreto N° 812/2025, elimina la facultad del organismo para fijar el precio de la materia prima que se paga a los productores. El mandatario provincial reiteró que su prioridad es cuidar a toda la cadena yerbatera y sostuvo que solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo.
MARTES 18 DE ENERO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua utilizó sus redes sociales para manifestarse “ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”. Ante tal panorama, afirmó que “es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias. Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”.

LOS RIESGOS QUE IMPLICA LA MEDIDA DESREGULATORIA
De esta manera, desde el Gobierno de Misiones advirtió los riesgos que implican la medida de Nación que modificó mediante el Decreto N° 812/2025 el reglamento del INYM. Ya que elimina la facultad del organismo para fijar el precio de la materia prima que se abona a los productores. Este cambio desregulatorio, comunicado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, suprime una de las principales herramientas de intervención del organismo en el mercado.
La medida se enmarca en la política de desregulación del Poder Ejecutivo Nacional. El objetivo declarado por Nación es derogar las normas consideradas contrarias a la defensa de la competencia en el mercado. Los ejes centrales de la reforma son tres: la derogación de las facultades del INYM para intervenir en la actividad económica del sector, la prohibición expresa de distorsionar los valores de mercado y la adecuación integral a la nueva normativa de competencia.
Actualidad
Misiones participa en Cumbre Internacional de Desarrollo Productivo y abona a la construcción de una agenda federal
La delegación misionera, integrada por representantes del Ministerio del Agro y de Agricultura Familiar, reforzó en Santiago de Chile su postura por una agenda federal de desarrollo productivo, donde la soberanía territorial, el financiamiento diferenciado y las cadenas con identidad local sean pilares de la transformación económica del país.
En el marco de la Jornada de Ministros y Ministras de Desarrollo Productivo de la Argentina, realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, las autoridades provinciales de Misiones reafirmaron su compromiso con una transformación productiva inclusiva, sustentable y territorialmente equilibrada. La delegación misionera estuvo encabezada por Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familiar y Leonardo Amarilla, subsecretario de Planificación del Ministerio del Agro y la Producción, quienes representaron a la provincia en este espacio federal de diálogo y articulación.
El encuentro, organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la CEPAL entre el 17 y 18 de noviembre, reunió a ministros y ministras de desarrollo productivo, economía y hacienda de todo el país, junto con representantes de organismos internacionales, bancos de desarrollo y gobiernos subnacionales de la región. El objetivo fue avanzar en una hoja de ruta federal para el desarrollo productivo, analizando políticas territoriales, oportunidades de financiamiento e intercambiando experiencias innovadoras que promuevan la diversificación, la infraestructura y el valor agregado en cada jurisdicción.
Durante la jornada, Ferreira planteó la necesidad de avanzar hacia una herramienta de financiamiento inclusiva, humana y territorial, que llegue a los sectores tradicionalmente excluidos de la banca formal: agricultura familiar, mujeres rurales, comunidades de pueblos originarios y jóvenes rurales. “Estas economías sostienen la biodiversidad, producen alimentos y mantienen vivas las comunidades. Merecen un financiamiento cercano, accesible y adaptado a su realidad”, afirmó.
Destacó además las potencialidades estratégicas de Misiones: el valor agregado en yerba mate, té y tabaco, la apertura de nuevos mercados y un capital natural excepcional, con 52% del territorio conformado por biodiversidad, abundancia de agua dulce y una posición geográfica clave en la región.
Por su parte, Amarilla destacó el rol estratégico que juegan las políticas subnacionales en la superación de asimetrías territoriales. “Desde Misiones apostamos a un desarrollo con identidad, basado en nuestros recursos naturales, nuestra biodiversidad y nuestro conocimiento local. Participar en este espacio nos permite no solo compartir nuestras experiencias, sino también aprender de otras provincias y fortalecer una agenda común que ponga al territorio en el centro del diseño productivo”, afirmó.
Ambas autoridades coincidieron en la necesidad de fortalecer una banca de desarrollo con perspectiva territorial, capaz de acompañar iniciativas locales con condiciones adecuadas. En ese sentido, respaldaron los reclamos surgidos durante el evento por mayores facilidades para el endeudamiento provincial y una mejor distribución de las oportunidades de inversión en todo el territorio nacional.
La participación de Misiones en esta cumbre se inscribe en un proceso más amplio de construcción colectiva impulsado desde el CFI, que comenzó con la Jornada Federal de Políticas Productivas en Córdoba (agosto 2024) y continuó en Entre Ríos (mayo 2025). Esta hoja de ruta busca consolidar una visión compartida de desarrollo, donde sectores estratégicos como la agricultura familiar, la biotecnología, la economía circular y los productos forestales no madereros sean protagonistas de una nueva matriz productiva argentina.
“Cuando hablamos de desarrollo productivo, no hablamos solo de grandes inversiones o megaproyectos. Hablamos también de chacras, de escuelas rurales, de emprendedores locales y de saberes ancestrales. Esa es la verdadera base de una transformación inclusiva. Y desde Misiones, seguiremos trabajando para que esos actores estén en el centro de la agenda”, concluyó Amarilla.
En línea con esta visión, Ferreira anunció que la provincia impulsará propuestas de reorganización interna que fortalezcan la presencia territorial del Estado, promoviendo la descentralización mediante la creación de Comités Regionales de Desarrollo Productivo, espacios de planificación conjunta entre municipios, instituciones y sectores productivos locales. “Para que el desarrollo federal sea real, necesitamos financiamiento adecuado, decisiones descentralizadas y herramientas pensadas para quienes nunca fueron prioridad de la banca tradicional. Misiones va a seguir aportando a esta agenda colectiva con una visión clara: que ningún territorio quede afuera”, cerró la ministra.
La delegación misionera participó activamente en las mesas de trabajo sobre financiamiento productivo, innovación territorial y gobernanza de políticas públicas, posicionando a la provincia como un actor clave en la construcción de una Argentina más federal, diversificada y resiliente.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
