Actualidad
Ramiro Aranda: “Hay mucha buena onda para arrancar este ciclo lectivo”
El ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, está recorriendo las distintas escuelas de la provincia en el marco de los preparativos para el inicio de las clases previsto para el próximo 5 de marzo.
En ese marco, Aranda comentó que se encuentran “la verdad que bien, estamos muy contentos (…) hay mucha buena onda para arrancar, estamos muchas obras en toda la provincia, en algunas no vamos a poder llegar ahora a finalizarlas, pero vamos a continuar durante el año”.
Aseguró que las clases arrancarán con normalidad en Misiones, algo que viene sucediendo desde hace varios años. “Como viene pasando hace 10 años, vamos a comenzar con el ciclo lectivo el 5 de marzo con los chicos en las escuelas”, aseveró el funcionario, recalcando que “arrancamos con 35 mil docentes activos y 470 mil estudiantes, un lindo número”.
“Respetuosos del diálogo”:
Aranda fue consultado sobre el conflicto gremial a nivel nacional que repercutió con un paro el pasado lunes y que se reiteraría, precisamente, el próximo miércoles tras la convocatoria formalizada por la CGT. “Somos muy respetuosos del dialogo que tenemos en la provincia con los sindicatos (…) entendemos que es un reclamo real, que tiene que ver con los fondos de educación y nos pasó a nosotros que tuvimos que absorber muchas obras de infraestructura y que hoy en día seguimos a la espera que aquellas que quedaron con nación podamos retomarlas”, afirmó.
Añadió que, “ante un panorama donde se está repitiendo el presupuesto del 2023, imagínate el desfasaje que hay, nosotros entendemos que desde ahí vienen los reclamos”.
En ese punto marcó una gran diferencia con la nación, recordando que “nosotros, en la Provincia, siempre con dialogo y con un presupuesto que se actualizó a fines del año pasado siendo la primera provincia en hacerlo con un incremento, entendiendo el desfinanciamiento y la baja coparticipación, mostrando que educación es una de las prioridades para Misiones”.
Asimismo, explicó que los pilares que sustentan la relación con los docentes y los gremios son “la apertura, el diálogo, la posibilidad de siempre estar atenta a las necesidades de las escuelas y predispuestos siempre a dar el debate pedagógico porque Misiones tiene una altísima calidad en la docencia y esto se da en la cantidad de provincias y de países que vienen a conocer el sistema educativo de Misiones”.
Para concluir, Aranda señaló que esa calidad en la docencia se da porque “invertimos y formamos, buscamos y damos capacitaciones en ese sentido, lo que es algo muy bueno”.
Actualidad
Cerrado el acceso al Parque Provincial Moconá por crecida del arroyo Yabotí
La medida es preventiva y permanecerá vigente hasta nuevo aviso
La Policía de Misiones, a través de la Comisaría Seccional 2.ª de El Soberbio dependiente de la Unidad Regional VIII, informó que desde las 8:10 de este miércoles 29 de octubre el acceso al Parque Provincial Moconá permanece cerrado debido a la crecida del arroyo Yabotí.
La medida fue adoptada de manera preventiva para resguardar la seguridad de los visitantes y del personal del área natural, ante el incremento del caudal producto de las intensas lluvias registradas en la zona.
Se recomienda a los turistas y residentes no intentar cruzar el arroyo ni acercarse a sectores inundados, y mantenerse informados a través de los canales oficiales.
Actualidad
Flamante magíster de la UGD investigó cómo fortalecer la inclusión educativa en el nivel superior
La misionera Noelia Gavilán acaba de obtener el título de Magíster en Gestión y Evaluación de la Educación Superior por la Universidad Gastón Dachary (UGD), tras defender una investigación centrada en uno de los desafíos más urgentes del sistema educativo: la inclusión de estudiantes con discapacidad en el ámbito universitario.
Su trabajo final, analizó las competencias pedagógicas que desarrollan los estudiantes del Profesorado Universitario para Profesionales (Cohorte 2024), con el objetivo de comprender cómo los futuros docentes se preparan para acompañar de manera efectiva las trayectorias académicas de alumnos con discapacidad.
“Este trabajo es la síntesis de una problemática que en lo personal me interpela mucho, dada mi práctica profesional”, expresó Gavilán, quien destacó que la investigación buscó identificar las estrategias pedagógicas adquiridas por los cursantes, analizar los programas de las materias y relevar las experiencias de los propios estudiantes.
La investigación contó con el acompañamiento del profesor Jorge Cornejo, coordinador del Ciclo de Complementación del Profesorado, y del Magíster Ricardo Martín, quien dirigió el trabajo final.
Educación con perspectiva inclusiva
El enfoque adoptado se alinea con los principios de la Maestría, que busca formar profesionales capaces de analizar, evaluar y transformar las prácticas universitarias a partir de una mirada crítica, social e inclusiva.
En esa línea, el aporte de Gavilán ofrece un diagnóstico valioso sobre la formación docente y propone repensar las estrategias pedagógicas desde la perspectiva de la equidad y el acceso universal a la educación superior.
“Es una temática que cada día cobra más relevancia, y todavía hay mucho por hacer en el nivel superior. Este proceso me reafirmó en mi compromiso de trabajar por una educación que brinde más andamiajes para que cada vez más personas puedan acceder, sostenerse y egresar de la universidad”, subrayó la flamante magíster.
Compromiso y formación de calidad en la UGD
La experiencia de Noelia refleja el espíritu de la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior de la UGD, un espacio de formación avanzada que promueve la investigación aplicada, la innovación pedagógica y la mejora continua de las instituciones universitarias.
Las inscripciones para la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior ya están abiertas.
La propuesta está dirigida a docentes, gestores y profesionales interesados en transformar la educación desde una perspectiva crítica y con impacto real.
Más información en www.ugd.edu.ar.
Actualidad
Arauco Argentina invita a reunión de participación cuidadana
Arauco Argentina lleva adelante estudios técnicos que confirman la viabilidad de reutilizar residuos industriales provenientes de los procesos de producción de celulosa y energía, transformándolos en insumos para nuevos procesos productivos.
El encuentro está previsto para el día jueves 30 de octubre a a partir de las 9:30 hs en el Centro Cultural Ladislao Ziman cito en calle Córdoba 69, Puerto Esperanza, Misiones
Arauco invita a participar de la presentación de los resultados de estos estudios y de la evaluación de los impactos ambientales asociados a la reutilización de residuos industriales.
La presencia y aporte de miembros de la comunidad serán fundamentales para seguir construyendo juntos un futuro más sustentable para nuestra comunidad.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal

