Actualidad
Santiago Carabante, la ilusión misionera en el Oscar
Este 12 de marzo será la 95a edición de la entrega de los Premios Oscar y nuevamente una película argentina está nominada en la categoría Mejor Película Internacional: “Argentina, 1985”, de Santiago Mitre, competirá por llevarse la tercera estatuilla para el país en ese rubro.
Millones de argentinos con seguridad estarán expectantes, sin embargo en Misiones la ilusión se acrecienta por saber que entre los productores del film se encuentra Santiago Carabante.
El productor, nacido en Laboulaye (Córdoba) y misionero por adopción desde su más tierna infancia, lleva casi dos décadas trabajando en el ámbito cinematográfico provincial y nacional.
Su deseo de hacer películas nació, según compartió el mismo Carabante, luego de ver el film “Estación Central de Brasil” (1998), película que en su año de estreno estuvo nominada a los Oscar; “ese fue como el momento que yo recuerdo haber dicho ‘a mí me gustaría hacer cine, me gustaría pertenecer a quienes hicieron esta película”, recordó quien hoy forma parte de los hacedores de la película argentina nominada en esta edición de los premios de la Academia.
“Lo que sucedió con “Argentina, 1985”, obviamente para mí, pero para muchos, es algo fuera de escala. La repercusión que tiene está un poco ligada, si bien es inesperada y todo eso, está ligada a también toda la previa y todo el rodaje; no fue una película mínima que hicimos entre cinco personas, que todo esto llegó acá, sino que siempre fue, para mí por lo menos y para gran parte del equipo, muy grande”, contó Carabante previo a viajar a la ciudad de Los Ángeles para compartir la entrega de los Oscar junto a sus compañeros y compañeras de producción Victoria Alonso, Axel Kuschevatzky, Federico Posternak, Agustina Llambi Campbell, Ricardo Darín, Santiago Mitre y Chino Darín.
Referido a cómo fue el rodaje y el reto de trabajar en una coproducción de esta envergadura, manifestó que “tiene que ver con aprender cómo se hace una película de esas características, y lidiar con sus problemas… No es tan fácil controlar un equipo de 150 personas en medio de una pandemia o coordinar un elenco como el que teníamos durante un rodaje de 12 semanas, es un montón, sostener emocional y físicamente un rodaje de esas características no sé, es todo un desafío”, señaló Carabante. El productor destacó además el trabajo articulado entre las productoras La Unión de los Ríos, Kenya Films y Infinity Hill, y con la reconocida plataforma Amazon Studios. “Si tuviese que resumirlo, lo más desafiante es como estar a la altura mientras aprendés a ejecutar algo que está fuera de tu escala, de lo habitual”, agregó el productor.
“Argentina, 1985” comparte la nominación a Mejor Película Internacional con “Sin novedad en el frente” (Alemania), “Cerca” (Bélgica), “EO” (Polonia) y “The Quiet Girl” (Irlanda). El largometraje de Santiago Mitre está inspirado en el Juicio a las Juntas Militares de la última dictadura cívico-militar argentina, que Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su equipo jurídico llevaron adelante a mediados de la década del ‘80. Lo protagonizan Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner y Norman Briski, entre otros. “La historia es muy significativa, muy profunda de la historia argentina”, valoró Carabante, al tiempo que contó que por su edad no vivió la dictadura y que fue a través del proceso de investigación y producción de la película lo que le permitió acercarse más a los hechos, conocer en profundidad los testimonios de los testigos y sobrevivientes, y gran cantidad de material de archivo. “A pesar de todo eso no terminaba de entender la complejidad del tema hasta que se estrenó y empezaron las repercusiones, pero también, como lo decía en otros lugares, gracias a Dios el cine no se hace solo, yo tuve al lado a mis coproductores… que fue con quien trabajamos diariamente durante la época de rodaje y de preproducción, que ellos sí tenían otras ideas, otra mirada, de hecho habían vivido esa época. Entonces en ese sentido significa una experiencia de aprendizaje: mientras uno hace la película al mismo tiempo se van cruzando las vivencias, las historias y las formas de ver de otros, que en este caso bueno eran productores de la película también”, resaltó.
Apenas se conoció la noticia de la nominación al Oscar de “Argentina, 1985”, Carabante recibió muchos saludos y felicitaciones del sector audiovisual misionero. “Para mí fue un poco conmovedor, porque la verdad que todos me expresaron eso en el sector provincial, todos mis colegas, no sé, pibes de la facultad, gente de la calle que me dice ‘estoy estudiando en tal facultad’, ‘estoy haciendo esta carrera’, todas afines ¿no?.. sorprendente, muy sorprendente, pero al mismo tiempo, qué sé yo, mentiría si no dijese que lo esperaba, porque no entiendo otra forma que el sector se sostenga si no es a sí mismo”, concluyó el productor.
Santiago Carabante tiene una amplia trayectoria que incluye obras filmadas y producidas en la provincia como “Matar a la bestia” (2021) de la destacada directora Agustina San Martín; “Fantasma vuelve al pueblo” (2019) de Augusto González Polo; “Ese fin de semana” (2021) de Mara Pescio, “Le blu” (2017) del director misionero Guillermo Rovira, entre otras que han tenido apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones. Junto a Santiago Mitre y como integrante de la casa productora La Unión de los Ríos, Carabante produjo “Los vagos” (2018), del también misionero Gustavo Biazzi, ganadora de la 7° edición del Gleyzer y que tuvo su estreno internacional en el Festival Internacional de Mar del Plata; “Pequeña Flor” y “Argentina, 1985”. Respecto a la notoriedad de esta última señaló que espera que pueda servir para que se entienda que hacer cine es un trabajo como cualquier otro, “donde los productores asumimos riesgos muy grandes”, y no como se suele insinuar o decir, una especie de hobbie o sueño; y para poner en valor y seguir fortaleciendo las políticas públicas audiovisuales.
Actualidad
Flamante magíster de la UGD investigó cómo fortalecer la inclusión educativa en el nivel superior
La misionera Noelia Gavilán acaba de obtener el título de Magíster en Gestión y Evaluación de la Educación Superior por la Universidad Gastón Dachary (UGD), tras defender una investigación centrada en uno de los desafíos más urgentes del sistema educativo: la inclusión de estudiantes con discapacidad en el ámbito universitario.
Su trabajo final, analizó las competencias pedagógicas que desarrollan los estudiantes del Profesorado Universitario para Profesionales (Cohorte 2024), con el objetivo de comprender cómo los futuros docentes se preparan para acompañar de manera efectiva las trayectorias académicas de alumnos con discapacidad.
“Este trabajo es la síntesis de una problemática que en lo personal me interpela mucho, dada mi práctica profesional”, expresó Gavilán, quien destacó que la investigación buscó identificar las estrategias pedagógicas adquiridas por los cursantes, analizar los programas de las materias y relevar las experiencias de los propios estudiantes.
La investigación contó con el acompañamiento del profesor Jorge Cornejo, coordinador del Ciclo de Complementación del Profesorado, y del Magíster Ricardo Martín, quien dirigió el trabajo final.
Educación con perspectiva inclusiva
El enfoque adoptado se alinea con los principios de la Maestría, que busca formar profesionales capaces de analizar, evaluar y transformar las prácticas universitarias a partir de una mirada crítica, social e inclusiva.
En esa línea, el aporte de Gavilán ofrece un diagnóstico valioso sobre la formación docente y propone repensar las estrategias pedagógicas desde la perspectiva de la equidad y el acceso universal a la educación superior.
“Es una temática que cada día cobra más relevancia, y todavía hay mucho por hacer en el nivel superior. Este proceso me reafirmó en mi compromiso de trabajar por una educación que brinde más andamiajes para que cada vez más personas puedan acceder, sostenerse y egresar de la universidad”, subrayó la flamante magíster.
Compromiso y formación de calidad en la UGD
La experiencia de Noelia refleja el espíritu de la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior de la UGD, un espacio de formación avanzada que promueve la investigación aplicada, la innovación pedagógica y la mejora continua de las instituciones universitarias.
Las inscripciones para la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior ya están abiertas.
La propuesta está dirigida a docentes, gestores y profesionales interesados en transformar la educación desde una perspectiva crítica y con impacto real.
Más información en www.ugd.edu.ar.
Actualidad
Arauco Argentina invita a reunión de participación cuidadana
Arauco Argentina lleva adelante estudios técnicos que confirman la viabilidad de reutilizar residuos industriales provenientes de los procesos de producción de celulosa y energía, transformándolos en insumos para nuevos procesos productivos.
El encuentro está previsto para el día jueves 30 de octubre a a partir de las 9:30 hs en el Centro Cultural Ladislao Ziman cito en calle Córdoba 69, Puerto Esperanza, Misiones
Arauco invita a participar de la presentación de los resultados de estos estudios y de la evaluación de los impactos ambientales asociados a la reutilización de residuos industriales.
La presencia y aporte de miembros de la comunidad serán fundamentales para seguir construyendo juntos un futuro más sustentable para nuestra comunidad.
Actualidad
Tragedia en la Ruta Nacional 14: Dio positivo el test de alcoholemia al conductor del Focus que chocó al colectivo
Se confirmó esta mañana que estaba alcoholizado el conductor del Ford Focus que ayer chocó al colectivo que cayó por el puente del arroyo Yazá, en Campo Viera, tragedia que se cobró nueve vidas.
Según confirmó este medio con un vocero oficial del caso, el análisis post mortem practicado sobre el cadáver de a Rafael Gonzalo Ortiz Jordán (34) arrojó que al momento del siniestro vial sobre ruta nacional 14 manejaba con 3.0 gramos de alcohol por litro de sangre.
Se trata de una cifra altísima, considerando que los conductores de autos particulares pueden manejar con hasta 0.5 de la citada medida. En consecuencia, el test corroboró que Ortiz Jordán conducía con 6 veces más alcohol en sangre que lo permitido por ley.
Contrario a ello, el chofer del colectivo, Nicolás Tarnowski (29), dio negativo el test de alcoholemia.
Audios de terror
Por otra parte, trascendieron audios que el mismo Ortiz Jordán habría enviado a un amigo en los instantes previos al desastre. Se trataría de una prueba elocuente de su estado etílico y de la premeditación del hecho.
“Haceme el aguante, por favor. Me acabo de separar, la mandé a la puta a mi mujer. Peleé con toda la familia. No sé dónde puta estoy. Estoy yendo como a 180 parejo en la ruta”, habría manifestado en un audio enviado a un amigo.
Luego reconoció: “Voy a 180, 190… recién mordí la banquina y casi me pegué un palo”, y se río; pero en el siguiente audio parecía llorar: “Me quiero pegar un palo más o menos, no sé. Se va a la puta todo. Te juro que tengo unas ganas de morirme, boludo. Se fue a la puta todo, vieja”.
El material ya está incorporado al expediente de la tragedia. También el celular de Ortiz Jordán será peritado.
Nota: Elterritorio.com.ar
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal

