Actualidad
Se llevó a cabo el Coloquio Provincial que abordó nueva narrativas sobre el suicidio en Posadas

Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua acompañó la apertura del Coloquio Provincial Abordaje Integral del Suicidio “En búsqueda de un cambio de narrativas”, que se realizó en el Teatro de Prosa. del Parque del Conocimiento. El evento reunió a especialistas de diversos campos que debatieron enfoques innovadores para abordar esta problemática. La jornada incluyó exposiciones interdisciplinarias y la presentación de un libro didáctico sobre la temática por parte del Dr. Demián Rodante, jefe de Psiquiatría del Hospital Moyano de Buenos Aires.
Rodante presentó su obra “Entrevista con consultantes con conductas suicidas (ECCS)”, un material que busca aportar herramientas prácticas para los profesionales que trabajan con esta problemática. Además, participó como panelista junto a otros especialistas: Natalia Falcone, coordinadora de la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio de Misiones; el juez a cargo del Juzgado de Instrucción en lo Penal Nº. 7, Miguel Mattos; y Carla Jaimes, representante de la Asociación Defender la Vida, quienes abordaron diversas perspectivas del tema.

”A LA PROVINCIA ENTERA NOS INTERPELA ESTA TEMÁTICA”
En la ocasión, la titular de la Dirección de Programas y Eventos Especiales de la Gobernación, Marisa Figueredo, señaló que “como misioneros, a la provincia entera nos interpela esta temática. Debe ser tratada como política de Estado, y es por eso que estamos acá hoy”. En ello, agradeció la gestión del gobernador Passalacqua en el abordaje de la problemática junto al apoyo del sector público y la comunidad. “Es un tema de suma delicadeza, cubierto por un tabú que queremos desmitificar. En Misiones, una persona se quita la vida cada 48 horas, en promedio. Estas no son solo cifras: detrás hay individuos, familias, historias y comunidades enteras afectadas”, afirmó.
Durante su intervención, la funcionaria recordó la creación de la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio, impulsada por un decreto gubernamental y con un enfoque interministerial. “La comisión también trabaja con entes no gubernamentales, integrando a toda la comunidad. Este esfuerzo colectivo busca abordar la prevención, la asistencia y, especialmente, la posvención”, indicó. Justamente, señaló que dicha comisión realizó un arduo trabajo institucional a lo largo del año, logrando avances significativos en áreas como salud y educación.
Por su parte, la coordinadora de la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio, Natalia Falcone, remarcó el esfuerzo conjunto de distintos sectores. “Esto no es solo tarea del gobierno, cada misionero tiene que entender de qué se trata y conectarse con otro ser humano para enfrentar esta problemática. Hemos trabajado con ministros, el IPS, intendentes, y organizaciones civiles como Defender la Vida y la Fundación Tenondé, para llegar a cada rincón de la provincia”, aseguró.
“Como lo señaló el gobernador Passalacqua cuando presentó la comisión, el compromiso en esto es total, y eso lo sentimos en cada acción. Es un trabajo largo y complejo, pero necesario para abordar una problemática tan sensible como el suicidio”, expresó. Por último, instó a la comunidad a reflexionar sobre cómo seguir trabajando para combatir la problemática.
Entre las principales autoridades presentes estuvieron el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; el ministro de Salud, Héctor González; el ministro de Educación, Ramiro Aranda y su par de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López. También asistieron la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Rosana Pía Venchiarrutti Sartori; el diputado Martín Cesino; la presidenta del Consejo General de Educación, Daniela López; el director ejecutivo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, Luis Alberto Bogado; y el presidente del IPS, Lisandro Benmaor.
FACTORES CLAVE EN LA PROBLEMÁTICA
En el coloquio, tomó la palabra el Dr. Demián Rodante, psiquiatra del Hospital Moyano y coordinador de psiquiatría de la Fundación Foro, quien destacó el suicidio es un problema social que trasciende la salud mental. “El suicidio no se salva de la estigmatización, pero no depende solo de los profesionales de salud mental para prevenirlo. Hoy por hoy, cualquier agente comunitario puede hacer algo para reducir el riesgo de que alguien se quite la vida”, afirmó.
El especialista resaltó que las cifras actuales son alarmantes, pero representan solo una parte del problema. “En todo el mundo, más de 700.000 personas se suicidan cada año. Sin embargo, por cada una de estas muertes, hay al menos 30 intentos de suicidio y millones de personas afectadas emocional y psicológicamente. En Argentina, el 9% de la población ha luchado con ideas suicidas en los últimos días. Uno de cada diez es un montón de gente”, aseguró.
Asimismo, explicó que programas como los destinados a adolescentes en escuelas son ejemplos de estrategias universales. “Estas intervenciones buscan educar y prevenir en poblaciones amplias, pero no alcanzan a quienes tienen un alto riesgo de suicidio, quienes necesitan estrategias específicas como planes de seguridad o tratamientos especializados”, señaló. También mencionó la necesidad de combinar ambos enfoques para obtener resultados efectivos.
Al abordar las particularidades del suicidio en adolescentes, el psiquiatra expresó su preocupación por el aumento en las tasas de suicidio en este grupo etario. “Hoy en día, las tasas de suicidio en adolescentes duplican las de la población general. Esto incluye tanto los intentos como las ideas suicidas. Si ya nos alarman los números globales, el problema en adolescentes es mucho mayor”, advirtió.
En particular, la estigmatización en torno al suicidio y la salud mental es otro desafío clave que dificulta las intervenciones. “Muchas personas no buscan ayuda por vergüenza o miedo a ser juzgadas. Desde un docente hasta un familiar pueden ser agentes de prevención. Una conversación puede marcar la diferencia, pero el estigma sigue siendo una barrera para detectar y tratar a tiempo”, explicó.
En la misma línea, Rodante destacó que cualquier estrategia debe estar basada en evidencia científica. “No es cuestión de opiniones ni de improvisación. En el campo del suicidio, sabemos qué funciona y qué no. La clave es implementar modelos simples y efectivos, adaptados a cada contexto, para reducir la incidencia de este problema conductual complejo”, puntualizó.
Hacia al final de su intervención, expresó que el suicidio es una conducta asociada a múltiples factores y diagnósticos, pero no puede predecirse con certeza. Es más, Latinoamérica es la única región del mundo donde los suicidios han aumentado. Ante ese panorama, instó a trabajar en la necesidad urgente de formar a la población para abordar estas situaciones. “Hablar abiertamente del suicidio no incrementa el riesgo, y diseñar recursos accesibles puede marcar la diferencia en contextos críticos”, declaró.
EL TRABAJO DE LA COMISIÓN PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DEL SUICIDIO
En detalle, este Coloquio, organizado por la Gobierno de Misiones y la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio, buscó promover una comprensión empática del suicidio, combatir prejuicios y generar espacios de apoyo y escucha activa. Dicha Comisión, activa desde mayo y formalizada en septiembre, trabaja en coordinación con ministerios, organismos y el sector privado. Entre sus avances recientes se destacan la estandarización de fichas de intervención para comisarías, la evaluación de necesidades de capacitación y su participación en eventos como el Primer Foro Provincial de Salud Mental. Además, presentó el “Plan de seguridad”, una herramienta breve para reducir el riesgo de suicidio.
En el último trimestre, el organismo reforzó su presencia territorial mediante reuniones con municipios, comunidades cristianas y organizaciones civiles, al tiempo que capacitó a personal escolar, sanitario y operadores del 911. Estas acciones consolidan un enfoque integral y multidisciplinario para abordar la problemática.
Actualidad
Aumento del combustible: “Es un pequeño incremento, menor a la inflación”, justificó Faruk Jalaf

El presidente de la Cámara de Estaciones de Servicios y Afines del Nordeste (CESANE), Faruk Jalaf, se refirió a la remarcación que tuvo desde hoy el precio del combustible en el país y calificó como poco significativo. Pero sí fustigó la diferencia de precios que continúa existiendo respecto a Buenos Aires.
“El precio de los combustibles comenzó a retrasarse porque no se actualizaron los impuestos (…) se actualizaron los de los años anteriores, pero no el del año pasado, así que han hecho incremento que es la inflación, es lo que ha aumentado el índice de precios”, explicó el empresario.
Acotó que el incremento “es menos del 2,4 por ciento que había sido el índice -inflacionario- del mes pasado y esto es, hasta cierto punto, normal porque la devaluación que va sufriendo nuestra moneda es la inflación normal que tenemos en el país”.
Jalaf aseguró que “mientras siga la inflación se va a seguir aplicando, eso seguro”, explicando que ese ajuste se compone de tres factores: la actualización del 1 por ciento mensual del dólar más la inflación y más el retraso del impuesto.
No obstante, y a pesar del disgusto que genera entre los consumidores un nuevo aumento, él le quitó relevancia a la cuestión y sí se mostró disgustado con la diferencia que existe respecto a Buenos Aires.
“Lo que molesta acá en Misiones es que haya 100 pesos de diferencia con Buenos Aires, que no justifica el flete y que dijeron que iban a ir disminuyendo este diferencial, pero, sin embargo, sigue incrementándose”, disparó el empresario.
Actualidad
Ruiz de Montoya: planifican avanzar con el desarmado de las trampas París en el arroyo Cuñá Pirú

Para avanzar con el desarmado de las letales trampas París, que causan un gravísimo daño a la fauna íctica, se reunieron en la localidad de Ruiz de Montoya el Subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, con autoridades del Concejo Deliberante.
Del encuentro participó además el Director Provincial de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez.
El Subsecretario Ringa, los ediles Braian Agustín Abegg (presidente del Concejo) y Alejandro Horacio Müllers y Rodríguez analizaron estrategias para la necesaria tarea de liberar el cauce del arroyo Cuñá Pirú.
La presencia del Director de Asuntos Guaraníes obedeció a que en la zona donde se hará la intervención están asentadas comunidades mbya guaraní.
Las trampas en cuestión son también un potencial peligro para la actividad de la toma de agua de Ruiz de Montoya. Estas estructuras obstaculizan con madera y metales el normal tránsito del agua, facilitando a los pescadores furtivos hacerse de los ejemplares que habitan el arroyo. El Ministerio de Ecología viene encarando un trabajo profundo para quitarlas de los arroyos de la provincia.
Actualidad
Misiones presentó su propuesta turística y cultural para Semana Santa

La provincia se prepara para vivir días con jornadas llenas de historia, cultura y espiritualidad.
Este martes se presentó el cronograma de actividades que invitan a turistas y residentes a disfrutar de experiencias únicas en escenarios de naturaleza y de gran valor patrimonial.
El evento contó con la presencia del ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa; el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap; el presbítero Sebastián Escalante, del Obispado de la Diócesis de Posadas; la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán; el intendente de San Javier, Matías Vilchez; el intendente de Corpus, Emanuel Benítez, y referentes de otros municipios de la provincia.
El programa contempla una amplia variedad de propuestas que combinan la tradición religiosa con el arte y la cultura misionera. Entre las actividades destacadas se encuentra la Misa Popular de las Misiones que se realizará el Jueves Santo en el Conjunto Jesuítico-Guaraní de San Ignacio Miní, con presentaciones de artistas locales y el cierre de Roxana Carabajal; el Vía Crucis viviente el Viernes Santo en el Conjunto Jesuítico-Guaraní Nuestra Señora de Loreto, seguido por la Celebración de la Adoración de la Cruz en el Parque Temático de la Cruz, y el ciclo “Misionando Cultura”. El Sábado Santo en Corpus Christi, en tanto, se vivirá la Celebración del Fuego Nuevo con una representación teatral en diferentes estaciones y espectáculo de imagen y sonido.
“Vamos a tener aumentos de frecuencia de Aerolíneas Argentinas y JetSMART en Iguazú, y en Posadas, de Flybondi. Estas acciones nos ayudan y entusiasman porque hay más opciones para que nos visiten los turistas”, expresó el ministro Arrúa.

Por su parte, el secretario Schuap, destacó el trabajo conjunto entre turismo y cultura. “Nos pone muy contentos presentar esta grilla de actividades de manera conjunta, con el Ministerio de Turismo, con los municipios, con la comunidad, porque sabemos que el espíritu de nuestro pueblo complementa este programa”, remarcó.
El presbítero Escalante subrayó la riqueza de la propuesta. “Misiones tiene para ofrecer una simbiosis, un encuentro entre la fe y la espiritualidad con el mundo de la cultura y la naturaleza. Esta sinergia es muy importante para que podamos vivir una Semana Santa bien misionera”, agregó.
Para conocer más información y el cronograma completo de actividades, ingresar a: https://misiones.tur.ar/semana-santa-/#municipios.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6