Actualidad
UN EXPERIMENTO IMPREDECIBLE
Con un enfurecido discurso anti sistema que interpela a las élites políticas, Javier Milei generó empatía con los ciudadanos desilusionados y pasó de ser un verborrágico e irreverente panelista de televisión a Presidente de la Nación en tan sólo dos años. Ya en el poder, su falta de interés por el diálogo y el consenso desencadenó en el fracaso de la Ley Ómnibus en el Congreso de la Nación motivo por el cual le declaró la guerra a las provincias y avanza sin piedad e indiscriminadamente con los recortes de fondos.
(*) Por Nicolás Marchiori
En los últimos años se han realizado muchos análisis sobre el extremismo y el odio en internet. Particularmente, han tenido una especial atención el alcance de las campañas y los grupos destinarios de las mismas. Estas personas tienen algo en común: todas se ven en la necesidad de luchar con una crisis de identidad. En tal estado, todos son susceptibles a la radicalización. En estos grupos, la frustración individual se eleva a un nivel colectivo y se le ofrece una explicación. Tiene lugar un proceso de socialización al cual la radicalización y el adoctrinamiento ideológico están subordinados.
En algunos casos se reclutan específicamente teóricos de la conspiración, o bien personas que, según los estudios, tienen mentalidad conspirativa. Por otro lado, las teorías conspirativas también pueden transmitirse como un proceso sutilmente progresivo, que los académicos lo han denominado “redpilling”, donde el componente ideológico es agregado paso a paso.
En el escenario actual se advierte una suma de eventos, como por ejemplo, el gobierno de Javier Milei con sus crisis superpuestas (política, institucional, con discursos cargados con altísimo contenido de violencia dirigidos a todo aquel piense distinto), que indican un cambio de las derechas que atraviesa Latinoamérica. Se puede vislumbrar un desplazamiento de los límites, una modificación de época marcada por el regreso de viejas metodologías aggiornadas a la era de las redes sociales, con vasos comunicantes a la vez que las diferencian, en donde emergen procesos de nuevas derechas como las que encarnan figuras como la de Donald Trump, Jair Bolsonaro, Giorgia Meloni, Marine Le Pen y Vox.
Este “empujar” cada vez más los límites ocurre en Argentina concretamente con el despliegue de mensajes con conceptos pobres y peligrosos como “la casta”, “políticos chorros”, “parásitos del Estado”, “empresaurios prevendarios”, “periodistas ensobrados”, que sirven para catalogar a todo aquel que no comparta “las ideas de la libertad” o se anime a criticar al Presidente Milei. Las granjas de trolls dirigidas desde el Gobierno están generando altos niveles de intoxicación mediática con mentiras, medias verdades, acumulación de miedo, odio y revancha.
El proyecto de las derechas contempla dos pilares fundamentales: por un lado, buscan la alienación en política exterior con EE.UU., y por el otro, la adhesión a un proyecto neoliberal en materia económica.
El denominador común radica en que se trata de proyectos de minorías al servicio de grandes grupos concentrados, por lo general con intereses fuera del país, que hace a un lado un entramado empresarial con miras al mercado interno, siempre subordinadas a intereses extranjeros, algo que es un fenómeno constitutivo de las élites latinoamericanas.
Este escenario presenta dos cuestiones centrales: en primer lugar, el sujeto político moldeado por estas claves político-mediáticas. Y en segundo lugar, el gran desafío de mantener la paz social con este volúmen de ataques y corrimiento de límites por parte de quien ostenta el poder, que incesantemente perpetra golpes que tienen como objetivo la destrucción del adversario, sin ningun tipo de piedad.
Estos grupos de poder han logrado instalar en el inconsciente colectivo la idea de la “antipolítica”, la desideologización de la política. En el campo político ya no se combate por ideas, se construyen carreras. A decir del reconocido historiador italiano Enzo Traverso, lo impolítico devela la realidad material subyacente a la representación política. Lo que actualmente se define como “antipolítica” es el rechazo de la política reducida a su “constitución material”. La “antipolítica” surge por el vaciamiento de contenido llevado adelante por los críticos a ultranza de los populismos. Estos grupos, cuando les tocó gobernar, han demostrado que sus recetas son políticamente reaccionarias y socialmente regresivas. Traverso destaca la creciente reificación del espacio público -el lugar de un uso crítico de la razón, donde se analizan y critican las estratagemas del poder- debido a su absorción por medios monopólicos y por la industria de la comunicación.
Actualidad
Adolfo Safrán: “Con los Programas Ahora hemos logrado potenciar el proceso de desarrollo de Misiones”
El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, dialogó con Canal 9 Norte Misionero donde abordó diversos temas inherentes a la economía misionera subrayando la importancia que han tenido en estos años de crisis y caída del consumo la implementación del Programa Ahora para diversos rubros y que es un beneficio que lo ha desarrollado, prácticamente, en exclusividad la provincia de Misiones.
En ese sentido, Safrán destacó que este tipo de impulsos, que acompañan a otros factores y herramientas, “potencian el proceso de desarrollo”
En esa línea, el Ministro de Hacienda subrayó que “hoy tenemos más de 14, 15 programas en vigencia (…) que se van renovando cada 3 o cada 6 meses, donde los Bancos participan”, como, por ejemplo, el Banco Macro que es “la principal entidad financiera que trabaja con los programas y a quien agradecemos”. Además, están sumados otras entidades bancarias y financieras con mucho arraigo entre los misioneros.
Recalcó que los Ahora “son programas que incentivan el consumo, que generan un ahorro a las familias misioneras, o sea, se hace una cuenta, si una familia misionera aprovecha los días de promoción del Ahora Misiones, del Ahora Bienes Durables, del Ahora Construcción, del Ahora Remedios y de cada programa que está vigente cada día de la semana, se ahorra cerca entre un 15 y un 20% de la canasta familiar”.
Safrán subrayó que se trata de “un ahorro importante, pero aparte al comercio le permite vender más” y agregó que, “para que tengas una idea, hoy con los Programas Ahora vendemos cerca de 8.000 millones de pesos, o más, por mes en todos los programas”.
Recordó que, “con los Programas Ahora se devuelve gran parte también al misionero, una parte de la compra vuelve como reintegro al consumidor en su cuenta de débito o en el resumen de la tarjeta de crédito”, además, en algunos casos, con “la tarjeta de crédito puede pagar en 6 o 12 o 18 cuotas sin intereses”.
Asimismo, destacó que el Programa no apunta solamente a beneficiar al consumidor, sino también a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a través del Programa Ahora Pymes, que estuvo vigente en el mes de julio y se repitió en octubre, lo que permitió “que una empresa misionera compre a otra empresa misionera” hasta en 12 cuotas sin intereses, lo que evita que se compre afuera de la provincia. Además. “fue una herramienta que logró generar ventas dentro de los comercios misioneros, entre comercios o entre industrias misioneras y la verdad que con muy buenos resultados”.
Safrán indicó que estos Programas permitieron que la familia misionera ahorre, pero también que durante la época de mayor desequilibrio de precios en relación a Paraguay y Brasil, las empresas y comercios tienen una herramienta para sostener sus ventas ya que “actúa como un freno” a esa fuga de capitales que suele darse ante la disparidad de precios.
El funcionario expuso que, “con este dólar de 1500 estamos más parejos con Brasil y Paraguay, tal vez en algunos productos está barato el otro lado de la frontera, pero en otros somos más baratos nosotros y con los Ahora Misiones hacemos una muy buena competencia”, cerró.
Actualidad
Saint Esteven: “Los Parques Nacionales surgieron para proteger algo que era importante para el país y ahora se puso más interesante por la conservación de la biodiversidad y de la naturaleza”
Este jueves se conmemoró el Día de los Parques Nacionales, jornada que nos invita a reflexionar sobre el rol de estas áreas protegidas para asegurar un futuro en el que la naturaleza y las comunidades puedan coexistir de forma armónica.
Justamente para reflexionar sobre esta fecha, Canal 9 Norte Misionero conversó con Alejandro Saint Esteven, Biólogo del Instituto Misionero de Biodiversidad, quien explicó la fecha tiene que ver con la fecha en se creó el primer Parques Nacional, destacando que en un principio tenía una relevancia y que con el correr de los años adquirió otra mucho más interesante relacionada a conservación de la biodiversidad y de la naturaleza.
Mirá la entrevista completa:
Actualidad
Marcelo Mikulán: “Para el Presupuesto 2026 estamos manteniendo las previsiones respecto a inversiones en el mismo porcentaje del año pasado”
El martes se llevó a cabo, en el recinto del Concejo Deliberante Eldorado, la reunión entre los ediles y la Secretaría de Hacienda de la municipalidad, para tratar el expediente N-138-M-208-25 del Presupuesto Ejercicio 2026.
En ese contexto, el titular de la Cartera Municipal, Marcelo Mikulán, dialogó con Canal 9 Norte Misionero y manifestó que lo que se realizó en esta primera reunión fue una “exposición en forma global del Presupuesto”, remarcando que el incremento será de 15,1 por ciento por lo que “el presupuesto rondará aproximadamente los 28.200 millones de pesos en lo que tiene que ver con erogaciones corrientes y erogaciones de capital para el ejercicio 2026”.
A ello agregó que “estamos manteniendo más o menos las previsiones respecto a inversiones en el mismo porcentaje que teníamos el año pasado. Es decir, aproximadamente casi el 40% del presupuesto se destinaría a inversiones de capital y obras y el resto a cubrir las necesidades básicas en cuanto a lo que tiene que ver con gastos corrientes, la parte del personal, la parte del mantenimiento de todo lo que sea servicios corrientes y públicos que no hagan al contexto de inversión”.
Se prevé una partida adicional para Acción Social:
Mikulán también se refirió a la crisis económica que golpea a las familias y por lo cual se ha visto un fuerte incremento de personas que solicitan asistencia. “Estamos viendo que en los últimos meses se está incrementando la demanda asistencial en lo que tiene que ver con los distintos recursos solicitados por familias. Por un lado tiene que ver con módulos de mercadería, pero a veces vinculado a otro tipo también de rubros como son cortes de casa, chapas, colchones”, comentó.
Para atender esa situación es que “para el año que viene también está previsto una incorporación de una partida adicional” para brindar contención a los sectores más vulnerables.
Mesa Salarial:
El Secretario de Hacienda también se refirió a como se encarará las negociaciones por la recomposición salarial durante el año próximo. Esto expresó:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
