Ambiente
Agentes Motorizados arrestaron a dos hombres que iniciaron un incendio de pastizales en Garupá

Esta madrugada, personal policial de la División Motorizada de Fátima detuvieron a dos hombres de 19 y 21 años, quienes fueron sorprendidos cuando realizaban una quema de malezas en un descampado del barrio Don Darío de Garupá.
Todo comenzó hoy cerca de las 01 horas de la madrugada, cuando los operadores del CIO 911 dieron aviso a las patrullas más cercanas, sobre una quema de malezas en un terreno baldío en la zona, quienes se dirigieron inmediatamente hacia el lugar.
Allí, los agentes sofocaron el incendio y detuvieron a sus presuntos autores, quienes tenían en su poder, un encendedor el cual habrían utilizado en el principio ígneo.
Finalmente, ambos sospechosos fueron trasladados hacia la sede policial, junto al elemento incautado, quedando a disposición de la Justicia.

Actualidad
El Ministerio de Ecología rechazó la viabilidad ambiental del proyecto de kartódromo en Puerto Iguazú

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones resolvió declarar la no viabilidad ambiental del proyecto “Iguazú Pro Karts”, ubicado en el barrio 2000 Hectáreas de Puerto Iguazú, lindante al Parque Provincial Puerto Península. La decisión se tomó tras una evaluación técnica detallada que identificó impactos ambientales negativos irreversibles.
Las actuaciones comenzaron en enero con una inspección inicial en el predio, llevada a cabo por las direcciones de Impacto Ambiental y Recursos Vitales, junto al Director de Ambiente de la Municipalidad de Puerto Iguazú. Tras la presentación y el análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), conforme a lo exigido por la Ley Provincial XVI-Nº 35, la Comisión Técnica de Evaluación notificó al consultor ambiental las observaciones técnicas y requerimientos. Posteriormente, se convocó a una instancia de Participación Ciudadana, que contó con la participación de representantes del proyecto, autoridades, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), organizaciones ambientales, guardaparques y vecinos.
Transcurrido 24 días desde la audiencia pública sin que se presentaran las respuestas técnicas ni el informe de participación ciudadana, documentación obligatoria en el marco de la evaluación, la Comisión Técnica emitió su informe final concluyendo que el proyecto no es viable ambientalmente, y resolvió rechazar el EIA, negando su autorización, habilitación y ejecución.

La decisión se fundamenta en los impactos negativos permanentes y no mitigables que la actividad implicaría para los ecosistemas naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales del área. Se identificaron riesgos como contaminación acústica, lumínica, del aire, suelo y agua, fragmentación del hábitat, peligro de incendios forestales y aumento de la presión antrópica sobre el Parque Provincial Puerto Península.
Durante el proceso, las áreas técnicas detectaron una infracción ambiental por cambio de uso del suelo sin autorización. El 27 de julio, una nueva inspección constató que las obras habían avanzado sin contar con la autorización correspondiente, lo que motivó un acta de paralización y el inicio de un sumario ambiental.
El dictamen también señala que el área del proyecto colinda con un espacio de alto valor ecológico donde habitan especies amenazadas como el yaguareté (Panthera onca), y que la propuesta vulnera normas ambientales provinciales y nacionales.
Como medida complementaria, el Ministerio de Ecología, intimará al responsable del proyecto a presentar en un plazo de 15 días un plan de restauración del área afectada por el desmonte, que deberá incluir la recuperación de la faja ecológica lindante al Parque mediante la plantación de especies nativas. El cumplimiento del plan estará sujeto a inspecciones y aprobación de la autoridad ambiental competente.
Ambiente
Misiones, el refugio del yaguareté, el felino más emblemático de la Argentina

En el marco del Día Mundial del Tigre, que se celebra cada 29 de julio, Fundación Vida Silvestre Argentina destaca la importancia de esta fecha para visibilizar al yaguareté, nuestro “tigre criollo”, una especie en peligro crítico de extinción en la Argentina. Según una reciente encuesta de opinión pública*, Misiones se posiciona como la provincia con mayor conocimiento y valoración sobre este felino y su rol fundamental en la naturaleza.
Una investigación realizada por Ágora Consultores para Fundación Vida Silvestre Argentina, indica que más del 50% de los misioneros considera al yaguareté como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina, muy por encima del promedio nacional (31%). Además, es la provincia que mejor identifica al yaguareté como el felino más grande del país, por delante del puma y el ocelote.
“Estos datos no solo reflejan el orgullo que genera esta especie en Misiones, sino también la conciencia ambiental y el compromiso de la población para conservarla. El yaguareté no es solo un símbolo de nuestra fauna, es un indicador clave de la salud de los ecosistemas que compartimos”, expresó Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Un símbolo natural amenazado
El yaguareté está catalogado como especie en peligro crítico de extinción en la Argentina. Hoy se estima que quedan alrededor de 250 individuos en todo el país, de los cuales cerca de 84 habitan en la Selva Misionera, una región muy importante para su supervivencia. La cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional.
“El yaguareté es un excelente indicador del estado del ambiente. Los resultados del último monitoreo, si bien no son significativos estadísticamente, estiman una leve disminución poblacionalque refleja una presión constante sobre nuestros ecosistemas. Es urgente reforzar la protección de las áreas naturales de Misiones, para controlar la caza furtiva, y y prevenir y abordar de manera integral los conflictos con animales domésticos”, añadió Lazzari.
El estudio fue liderado por científicos del Instituto de Biología Subtropical (UNAM – CONICET) nucleados en el Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET) en Argentina y el Proyecto Onças do Iguaçu (ICMBio – Brasil), con apoyo de numerosas instituciones. La estimación poblacional fue desarrollada en el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná: la Selva Misionera, el Parque Nacional do Iguaçu y el Parque Estadual do Turvo en Brasil. Esta iniciativa binacional se repite cada dos años desde hace más de dos décadas, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras organizaciones.
Las amenazas que enfrenta
Consultadas sobre las amenazas principales que enfrenta el yaguareté en Misiones, las personas destacaron el atropellamiento de fauna, seguido por la caza ilegal y la deforestación. El dato no es menor: más de 5.000 animales mueren cada año en rutas que atraviesan áreas protegidas en la provincia, lo que afecta al yaguareté y a sus presas. En los últimos 12 años se registraron al menos 5 atropellamientos de yaguaretés en Misiones.
Conservar al yaguareté es conservar el ecosistema
Cerca del 90% de los misioneros considera que el yaguareté es muy importante para el ecosistema y que su conservación también protege a otras especies. Para 9 de cada 10 personas, su extinción sería un acontecimiento muy grave.
El yaguareté cumple un rol ecológico fundamental: regula las poblaciones de presas, mantiene el equilibrio en los ecosistemas y su presencia es signo de un ambiente sano. Conservarlo implica asegurar servicios ecosistémicos como agua limpia, polinización, almacenamiento de carbono y mitigación del cambio climático.
Desde hace más de dos décadas, Fundación Vida Silvestre trabaja por la conservación del yaguareté en Misiones y otras regiones donde aún sobrevive la especie. Esto incluye el monitoreo poblacional, la protección del hábitat, la articulación con comunidades locales, y la promoción de leyes que protejan los bosques y la fauna silvestre, entre otras acciones.
“En Misiones, trabajamos junto a comunidades, autoridades y otras organizaciones para reducir las amenazas que enfrenta la especie: mejorando en la efectividad de la gestión de las áreas protegidas, restaurando el paisaje para recuperar la conectividad y promoviendo la coexistencia entre las personas y los grandes felinos. Gracias a este esfuerzo colectivo, logramos avances significativos en las últimas décadas. Pero necesitamos redoblar ese compromiso”, concluyó Lucía Lazzari.
Ambiente
El Ministerio de Ecología entregó mobiliario construido con madera incautada a 13 instituciones de El Soberbio

El Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Arq. Martín Recamán y el auditor del Ministerio, Diego Andrés Graz, participaron este lunes junto al intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski, en una nueva entrega de mobiliario realizado en el marco del programa Transformación Esencial que se destinará a 13 instituciones locales.
En esta ocasión, un total de 30 mesas, 12 bancos y una mesa cuadrada, elaborados con maderas nativas como grapia, anchico colorado y guayubira, fueron destinados a diversas instituciones. Entre los beneficiados se encuentran los Bomberos Voluntarios, el Club Docente, el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), el albergue del BOP Nº 38, el servicio de Agua Potable, la Iglesia Luterana “Parroquia San Pablo”, la Biblioteca Gabriela Mistral, además de salones comunitarios y clubes barriales.

Al respecto el Ministro Recamán destacó el enfoque del programa que permite generar un impacto positivo a nivel social y que mediante el trabajo articulado entre el Municipio de El Soberbio, quien puso la mano de obra para la fabricación de los muebles y la cartera de Ecología, que brindó las maderas que fueron incautadas en diversos procedimientos, se pudo concretar la transformación en productos de utilidad concreta para instituciones publicas.
En este marco, el intendente del municipio señaló: “Nos parece muy interesante este programa porque estamos entregando soluciones que estas instituciones necesitaban, además se realizó con esta madera que fue incautada y a la que se le da valor que seguramente la gente va a agrader”.

Con esta acción, el Ministerio de Ecología reafirma su compromiso con una gestión ambiental sostenible, la economía circular y la promoción de políticas que generan un impacto positivo en las comunidades misioneras.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6