Conecta con nosotros

Ambiente

Con el acto inaugural están formalmente en marcha las XIX Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales

El dia de hoy con una ceremonia en el Salón Pirámide la localidad , iniciaron las Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales (JOTEFA). Cabe destacar que esta actividad planificada y desarrollada en conjunto por la Facultad de Ciencias Forestales, el INTA y el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones no se llevaba acabo desde antes de la pandemia.

Declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad de Eldorado, la misma tendrá eventos y actividades en simultáneo entre los días 21 y 23 de septiembre. En diálogo con Norte Misionero, Juan Quesada a cargo de la Secretaría de extensión de la Facultad, comentó que si bien algunas actividades tuvieron lugar el día de ayer, se prevén charlas, exposiciones, debates y otro tipo de muestras y labores en los días posteriores.

“La planificación de este evento lleva alrededor de un año”, detalló. Es un encuentro en el cual estudiantes, graduados, instituciones y técnicos, pueden encontrarse e intercambiar experiencias e ideas de innovación, tan necesarias para nuestro presente desarrollo y cuidado del ambiente.

Además de disfrutar de exposiciones gráficas, ágiles y de todo tipo de información, se espera la presencia de profesionales de Chile, Brasil y Paraguay, para entre otros temas, hablar de anatomía de la madera, cultivos, economía, servicios ecosistémicos, agua, oxígeno, e innovación.El día sábado se darán las salidas a campo, siendo epicentro de ellas, espacio en la Reserva de Yabotí y del Tabay.

Actualidad

Día del Yaguareté: quedan solo 250 individuos en la Argentina

El felino más grande de nuestro país está en peligro crítico de extinción, por eso se celebra el Día del Yaguareté, para concientizar sobre la conservación de la especie y poner en valor el importante rol que posee para el ambiente, el bienestar y la salud de los ecosistemas y de las personas en las áreas donde habita.

¿Cuál es la situación del yaguareté en Argentina?

Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia hasta las provincias del norte de Argentina. Sin embargo, el hábitat natural, y por ende su población, fueron drásticamente reducidos y/o alterados. En la actualidad se estima que en nuestro país habitan 250 yaguaretés en las yungas (Salta y Jujuy), Misiones, y la región del Gran Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero). Sin embargo, poco menos de la mitad viven en la selva misionera, que es la porción argentina del Bosque Atlántico, donde se mantiene una población de 93 yaguaretés. Se estima que quedan menos de 20 individuos distribuidos entre las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.

¿Por qué es importante conservar al yaguareté?

La conservación de este felino va mucho más allá de la protección de una sola especie. La conservación exitosa del yaguareté es fundamental para mantener los bosques saludables, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural, entre otros. Además, también ayuda a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático global. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y permite generar las condiciones de una naturaleza sana para las personas.

Las amenazas que afectan al yaguareté, o tigre –como lo suelen llamar en varias zonas rurales de Misiones y Gran Chaco-, son la deforestación y la pérdida de hábitat, la cacería y el atropellamiento de yaguaretés y otros animales. La especie fue reconocida por un 35% de la población argentina como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina y el 97% considera que su extinción sería muy grave.

¿Cuál es el trabajo de la Fundación Vida Silvestre Argentina para preservar la especie?

Trabajamos en conjunto con oficinas en toda Latinoamérica (ya que el yaguareté está presente desde el norte de México al norte de Argentina), pero sobre todo junto a países limítrofes, ya que la naturaleza no conoce fronteras. Buscamos promover la conectividad ecológica junto a Bolivia, Brasil y Paraguay (tanto en El Gran Chaco como el Bosque Atlántico-selva misionera) para conservar a la especie y su hábitat. Los paisajes conectados permiten que la vida silvestre pueda moverse para satisfacer sus necesidades más importantes, como la búsqueda de alimentos y agua, dispersarse y reproducirse, manteniendo poblaciones saludables. A nivel local buscamos asegurar el hábitat del yaguareté, mediante el apoyo con capacitación, equipamiento y nuevas tecnologías para la conservación a los parques provinciales. Realizamos una fuerte promoción de las legislaciones vigentes para la conservación del bosque en propiedades privadas, así como iniciativas de restauración y una fuerte apuesta a la educación ambiental y extensión comunitaria para involucrar a la sociedad.

Celebración del Día del yaguareté en Misiones

En Misiones, la Fundación Vida Silvestre Argentina celebramos de manera anticipada el Día del Yaguareté junto a la comunidad de Puerto Iguazú. La pintada de un mural en pleno centro de la ciudad turística fue el principal atractivo que convocó a cientos de personas que además compartieron información sobre el estado de la especie y los trabajos de conservación que realiza Vida Silvestre en la provincia. Además, las infancias disfrutaron de maquillaje artístico, de la entrega de máscaras de yaguareté, espacios para pintar láminas de la selva misionera y la visita de Tito, el yaguareté de la Fundación Vida Silvestre.

El mural estuvo a cargo de cuatro profesoras de arte locales: Laura Simon, Vanina Bogarín, Verónica Tellechea y Yamila Luna, quienes coordinaron la participación de grandes y chicos que se acercaron a pintar. A su vez, el evento contó con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Iguazú y la Farmacia Yguazú, quienes brindaron energía eléctrica para acompañar la jornada con música y mensajes sobre la importancia de conservar al yaguareté y su hábitat, la selva misionera.

Desde 2018 la provincia de Misiones celebra todos los 29 de noviembre el “Día Provincial del Yaguareté”, emblema de la selva y de la conservación de la biodiversidad de Misiones, que busca reivindicar a uno de los monumentos naturales más representativos de la vasta fauna misionera.

Sigue leyendo

Actualidad

La COP28 debe ser la cumbre de la credibilidad climática 

Los líderes mundiales deben garantizar que la cumbre climática COP28 recupere la credibilidad en el multilateralismo, afirma la Fundación Vida Silvestre Argentina, sumándose al pedido de la Organización Mundial de Conservación (WWF). Los acuerdos que se logren en Dubái deben estar alineados con el nivel de urgencia de la crisis climática y la magnitud de esfuerzos necesarios para abordarla.

“La COP28 debe ser la COP de la credibilidad climática, con todos los planes, compromisos y financiamiento alineados con la velocidad y la escala de acción necesarias para prevenir los peores impactos de la crisis climática. Todavía podemos evitar un futuro de catástrofes climáticas cada vez mayores, pero estamos muy desviados y el tiempo se agota”, dijo Manuel Pulgar-Vidal, Líder Mundial de Clima y Energía de WWF y presidente de la COP20.

“Los países deben acordar una hoja de ruta que restablezca una ambición y una acción climática globales que estén en consonancia con limitar el calentamiento global a 1.5°C. No podemos permitirnos tener otra COP donde la ambición y la acción no se incrementen. Cuanto antes y más decididamente actuemos, las personas y la naturaleza podrán cosechar más pronto los beneficios de un futuro más limpio, seguro y estable”, agregó.

“El primer Reporte de Global Stocktake, nos dice que el planeta se encamina a un calentamiento de 2,4°C, superando el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C. Esta es una noticia alarmante que reafirma la urgencia de tomar medidas para combatir el cambio climático.” puntualizó Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina, quien mientras se prepara para participar de la convención se refirió también a la particular situación que atraviesa nuestro país: “esta COP28 es muy importante para Argentina, ya que se produce en el medio de un cambio de gestión de gobierno nacional y debería celebrarse en un contexto de continuidad y aumento de los compromisos climáticos asumidos. El cambio climático afecta negativamente nuestra libertad de desarrollo, nuestra salud, nuestra propiedad privada, nuestra naturaleza y nuestra economía. La lucha contra este flagelo debe ser una prioridad, más allá de las ideologías de los gobiernos de turno. Así, todos los sectores de la sociedad, el gobierno y los actores no estatales, deberemos continuar trabajando juntos para enfrentar este desafío global y nacional. No hay tiempo para comenzar nuevos análisis y planes que lleven años. Es imperativo comenzar ya la implementación de las políticas que están elaboradas y, de ser necesario hacer ajustes, pero dentro de un proceso de implementación”.

En este contexto, Vida Silvestre y WWF hacen un llamado para cerrar las brechas hacia el cumplimiento del Acuerdo de París con un Balance Mundial que permita evaluar si los países están avanzando y que allane el camino para una implementación inmediata de las actuales Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs por sus siglas en inglés) a través de políticas y medidas sectoriales, especialmente en materia de energía, conservación y restauración de la naturaleza, y sistemas alimentarios. El Balance Mundial se realiza cada cinco años y el primer plazo concluirá en la COP 28.

Por su parte, Roberto Troya, Vicepresidente Senior y Director de América Latina y el Caribe de WWF señaló que “el IPCC en su sexto reporte ha identificado a América Latina y el Caribe como una región vulnerable, con una alta exposición al cambio climático, lo que se agrava por los elevados índices de desigualdad, pobreza y pérdida de biodiversidad. En esta parte del mundo ya se registran eventos climáticos extremos, por lo que es indispensable que en la COP se cierren las brechas en políticas, marcos normativos, medidas de implementación y financiamiento para la adaptación al cambio climático y se avance hacia una transición y transformación justa que se extienda más allá del sector energético.

“Si bien la contribución de América Latina y el Caribe a las emisiones globales de gases de efecto invernadero es menor a la de otras regiones, esta geografía tiene muy baja capacidad de respuesta para enfrentar sus efectos adversos. Los organismos regionales y globales desempeñan un papel crucial en la prevención de un recrudecimiento de este escenario, por lo que se debe asegurar la distribución equitativa del financiamiento climático, incluyendo el Fondo de Pérdidas y Daños, así como una nueva meta global acompañada de la transformación del sistema financiero internacional”.

En América Latina, las decisiones tomadas en esta COP 28 tendrán un impacto crucial en la selva tropical y la cuenca más extensa del mundo, el Amazonas. La región ya experimenta condiciones más secas y cálidas debido al cambio climático, las modificaciones en el uso del suelo y los incendios, lo que la acerca a un punto de inflexión ecológica. Por ejemplo, la sequía actual en la Amazonía brasileña provocó la muerte de más de 270 delfines de río octubre pasado, evidenciando los efectos del cambio climático y el fenómeno de El Niño. Además, las comunidades locales e indígenas, dependientes de los niveles de los ríos para su movilidad, se encuentran aisladas. Aunque los impactos son actualmente locales, podrían expandirse regionalmente si la situación persiste.

Sobre esta situación, Jaramillo observó que “como demuestra el impacto de la sequía en nuestra economía, la Argentina no está exenta del cambio climático. Por ello debe llevar a la COP28 reclamos de implementación del fondo de pérdidas y daños, así como también de los mecanismos de financiación que permitirán adoptar una rápida transición hacia las energías renovables que numerosos estudios independientes nos dicen que son mejores ambientalmente, crean más puestos de trabajo y resultan más económicas que la senda del gas natural.”

“Pero, además, existen muchas otras acciones concretas que no necesitan de este apoyo, sino que resultan beneficiosas por sí mismas. Aquí encontramos las políticas para reducir nuestro consumo de energía y recursos y reducir al mínimo la deforestación, protegiendo y regenerando nuestros ecosistemas naturales beneficiando simultáneamente a los sistemas productivos agroalimentarios, a la gente y la biodiversidad.” agregó.

Por esta razón, Vida Silvestre y WWF instan a los sectores público y privado a tomar acciones concretas para que las comunidades se beneficien de la eliminación total de la deforestación y la minería ilegal. Asimismo, apoya la conservación del 80% de los ríos, humedales y bosques para 2030. Además, Jaramillo opinó que los sistemas naturales se están llevando más allá de sus límites, por lo que la descarbonización y la restauración de la naturaleza deben ocurrir de manera paralela. Para ello, “es clave que continuemos impulsando las iniciativas de actores no estatales que son y serán claves para achicar la brecha entre los compromisos actuales y el objetivo global que nos convoca. Para países del sur global como Argentina, además del fondo de pérdidas y daños, es menester avanzar en ítems de agenda relacionados al financiamiento que atañen al liderazgo que deben demostrar los países en desarrollo y que representan promesas hoy incumplidas. Esto, a la par de empujar estrategias ambiciosas que busquen la electrificación, en lugar de la gasificación, la cero deforestación y la conservación de nuestros ecosistemas, será clave para avanzar en compromisos ambiciosos nacionales.” sintetizó Jaramillo.

Sigue leyendo

Actualidad

Invitan a la charla “Fenómeno El Niño: se anunció y llegó”

El próximo jueves 23 de noviembre a las 17:00 h, la Mgter. Fidelina Silva dará la charla “Fenómeno El Niño: se anunció y llegó” en la Facultad de Ciencias Forestales.

La actividad es organizada por el Área Herramienta de Soporte a las Decisiones y la Secretaría de Extensión de la FCF. Está destinado a la comunidad universitaria, asociaciones de productores, medios de prensa y comunidad en general.

Link de preinscripción: https://forms.gle/DhE8EVJUwZRwM3di7

Sigue leyendo
Rubén Kobler
Actualidadhace 2 horas

Rubén Kobler: “Logramos un equilibrio económico  y financiero en la Cooperativa”

El consejo de administración de la CEEL aprobó la convocatoria a Asamblea General Ordinaria
Actualidadhace 2 horas

El 14 de enero son la elecciones Distritales de la CEEL

Automovilismo Provincialhace 4 horas

Presentaron el Gran Premio Coronación del Campeonato Misionero de Automovilismo en Pista

Actualidadhace 5 horas

Lanzaron nueva propuesta de estudio en el IMES

Actualidadhace 6 horas

Depravado exhibió sus partes íntimas en un colectivo

Actualidadhace 8 horas

El 30 de noviembre y 1° de diciembre se realizará el Congreso Internacional de Derecho Administrativo

Básquethace 8 horas

OTC dio batalla ante Boca que lo ganó con justeza

Actualidadhace 10 horas

Mañana estarán acreditados los haberes de los empleados públicos de la provincia

Actualidadhace 11 horas

Milei confirmó que Luis Caputo será su ministro de Economía

Actualidadhace 11 horas

Mitad de semana con algo de inestabilidad y temperaturas acordes a la época del año

Actualidadhace 21 horas

Mario Flammer: “La Asamblea se desarrolló con absoluta normalidad”

Actualidadhace 23 horas

Se realizó el cambio de autoridades del Centro de Estudiantes de la Escuela de Comercio

Actualidadhace 24 horas

Día del Yaguareté: quedan solo 250 individuos en la Argentina

Miguel Ortolá
Actualidadhace 1 día

Ortolá: “El domingo vamos a entrar a ganar, pero sabiendo que son 90 minutos y que no hay que desesperarse”

Actualidadhace 1 día

La charla sobre prevención del suicidio organizada por el Rotary Club Puerto Eldorado llegó a la escuela BOP N° 46

Actualidadhace 3 días

Tres nuevos detenidos como principales sospechosos por la muerte de un hombre en Alem

Actualidadhace 5 días

Motociclista resultó lesionado en un incidente vial

Actualidadhace 5 días

Con una gran actuación de alumnos cerró el Taller de Teatro

Actualidadhace 2 días

Un peatón falleció tras ser embestido por un automóvil

Actualidadhace 5 días

Quince mil paquetes de cigarrillos se encontraban acopiados en una vivienda en construcción

Actualidadhace 3 días

Holy se vistió de música y solidaridad

Actualidadhace 5 días

Policías capturaron a la propietaria de un narcokiosco: decomisaron drogas y objetos robados valuados en millones

Actualidadhace 3 días

Libertad de San Luis ganó la Liga Federal de Cestoball en Eldorado

Actualidadhace 5 días

“Esta empresa en cualquier momento nos deja sin colectivos”

Eldoradohace 4 días

Secuestraron dos vehículos que trasportaban más de 2.000 litros de combustible de forma irregular

Actualidadhace 3 días

Destacan la labor prestada por Bomberos Voluntarios de Eldorado y piden que la comunidad “se sume” a la Asociación

Actualidadhace 3 días

Falleció un motociclista tras un siniestro vial en Guaraní

Actualidadhace 2 días

Detuvieron al hombre que mató a un mono carayá en Wanda

Actualidadhace 3 días

Operativo Territorial y Fronteras Blindadas: continúan los resultados positivos en Misiones

Actualidadhace 2 días

Narco prófugo de Paraguay fue detenido con sus cómplices en Oberá: se les inacutó dosis de cocaína y un auto robado

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022