Ambiente
Más de 5.000 árboles nativos para recuperar la selva en el Parque Provincial Foerster

La Fundación Vida Silvestre Argentina y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones plantaron más de 5.000 árboles de especies nativas en áreas recientemente incorporadas al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, en Comandante Andresito. Los lotes, comprados y donados por Vida Silvestre en 2024, habían sido utilizados para actividades agrícolas y ganaderas, y hoy forman parte de un proceso de restauración que busca mejorar el diseño y la funcionalidad del área protegida, además de contribuir a la recuperación de la selva misionera.
“Junto a los guardaparques del Ministerio de Ecología y vecinos del parque realizamos la plantación de especies nativas identificadas en relevamientos previos, como parte de la restauración del área”, explicó Jonatan Villalba, especialista en restauración y comunidad de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Antes de la plantación fue necesario subsolar el suelo para descompactarlo, ya que en algunos sectores se desarrollaban antiguamente actividades agrícolas y ganaderas”, agregó.
Por su parte, Evaristo Sosa, jefe del Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, destacó que “estos lotes formaban una península que se internaba en el parque. Gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Ecología y Vida Silvestre, se logró su compra, donación y anexión al área protegida. En los últimos días restauramos parte de estos terrenos con más de 5.000 plantines nativos para ayudar a la regeneración natural del monte”.
En total, los terrenos donados abarcan unas 100 hectáreas, de las cuales cerca del 40% fue deforestado en el pasado. La plantación de especies nativas, junto con la regeneración natural y el control de pasturas, permitirá restablecer el bosque y sus condiciones ambientales. Estas acciones, sumadas a la ampliación del parque, fortalecen el Corredor Biológico Urugua-í–Foerster, esencial para la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que la selva brinda a las comunidades locales.
Actualidad
Récord verde: Misiones plantó 100 000 nuevos árboles nativos este año

Con la presencia de la Presidenta del IMiBio, Mgtr. Arq. Viviana Rovira y funcionarios provinciales, este martes 21 se llevó a cabo la plantación del ejemplar número 100 000 en el Parque del Conocimiento, en Posadas. La iniciativa forma parte del “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados” impulsado por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio de Ecología y la Asociación Aves Argentinas.

En el marco del “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados”, este martes se realizó un acto por la plantación del árbol número 100 000 en el Parque del Conocimiento, ubicado en la ciudad de Posadas.
La iniciativa, impulsada por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio de Ecología y R.N.R. y la Asociación Aves Argentinas, nació con el objetivo de contribuir a la restauración de la Selva Misionera plantando especies arbóreas nativas del Bosque Atlántico como pitanga, alecrín, palo rosa, cerella, aguaí, jaboticaba y cañafístola, en distintas áreas de la provincia que hayan sufrido degradación.




Como parte de esta acción, desde principio de año se han colocado más de 90 000 plantines en diversas zonas estratégicas, como la Aldea Yryapú y áreas urbanizadas de Puerto Iguazú, el Parque Acuático Urugua-í, el EcoparqueMunicipal de Puerto Libertad, además de predios privados en el Corredor Paraná-Urugua-í, terrenos de productores yerbateros de la Cooperativa La Abundancia y la Reserva Natural El Puente Verde en Andresito.
En esta oportunidad, el predio ubicado en la ciudad de Posadas fue dotado con 4000 nuevos ejemplares en distintos sectores del terreno según sus características particulares.
A lo largo de cinco jornadas, un equipo integrado por investigadores, profesionales, funcionarios provinciales y municipales, ONG ambientales y voluntarios de la sociedad civil, colocó los plantines que en un futuro otorgarán sombra y serán el hábitat para el desarrollo de diversas especies de flora, fauna y funga en el Parque del Conocimiento.
Con esta plantación, incluida en el “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados”, no solo se logró alcanzar la meta propuesta de 100 000 nuevos árboles nativos, sino que al hacerlo en menos de un año se superó un récord establecido en otras provincias.
En la ceremonia, en la que se colocó un plantín de Lapacho Negro y una placa alusiva estuvieron presentes la Presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Mgtr. Arq. Viviana Rovira; la Presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, el Subsecretario de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología, Lucas Russo y el Responsable de Estrategia Zona Sur de la Asociación Aves Argentinas, Damián Lozano junto a representantes de Bomberos Voluntarios, Guardaparques Provinciales y el Plan Integral de Manejo del Fuego.





En ese marco, la Presidenta del IMiBio tomó la palabra para destacar: “Para nosotros es un orgullo llegar al árbol 100 mil y poder plantarlo en el Centro del Conocimiento es maravilloso. La naturaleza nos convoca a todos y por eso trabajamos en equipo para llegar a los 100 mil árboles en áreas naturales en las que había deterioro, y lo conseguimos en seis meses”.
“Este lapacho negro representa a Misiones porque es un monumento natural misionero y colocarlo aquí es un compromiso a futuro del aprendizaje de cuidar la naturaleza para la posteridad”, agregó.
Esta iniciativa es fruto de un trabajo colectivo y constante entre el Gobierno de Misiones y la sociedad civil por restaurar y conservar los procesos ecológicosfundamentales para preservar las áreas naturales y proteger la inmensa biodiversidad misionera.
Ambiente
Visita de inspección a la obra de la Autovía Ruta Nacional 105

La Dirección de Impacto Ambiental y la Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables realizaron una visita de inspección a la obra de la Autovía Ruta Nacional 105, en el tramo comprendido entre Parada Leis y San José.
El equipo técnico del Ministerio estuvo acompañado por representantes de la Dirección Provincial de Vialidad, la Dirección Nacional de Vialidad, la empresa constructora Carlos Enriquez y la consultora ambiental a cargo del proyecto.

Durante el recorrido se verificó el avance de los trabajos de construcción de los pasafaunas y se relevaron los sectores donde se ejecutarán nuevas estructuras de este tipo en las siguientes etapas de la obra.
Estas acciones forman parte de las medidas de mitigación ambiental implementadas para reducir el impacto de la infraestructura vial sobre la fauna silvestre y favorecer la conectividad ecológica en la zona.

Ambiente
El Legado del Moconá a los guardaparques misioneros

El 19 de octubre no es un día cualquiera en las Áreas Naturales Protegidas de Misiones. La fecha es un recordatorio que nació de una tragedia para convertirse en un día inspirador: honra la memoria de Horacio Foerster, el guardaparque que en 1993 perdió la vida en el Parque Provincial Moconá durante el rescate de un visitante. Su sacrificio se convirtió en un legado que cada guardaparque lleva consigo como un mandato silencioso.
En el Día del Guardaparque Misionero, Fabio Malosh, un excompañero de Horacio Foerster, recuerda la esencia de un oficio que se ejerce por pasión: la soledad de aquellas guardias de 25 días, la lectura de las señales de la selva y la lucha constante por prevenir antes que sancionar.
Si bien la tarea de los guardaparques están relacionada con un oficio romantizado, la vida de estos es una mezcla de vocación extrema, logística compleja y una paciencia infinita, trazada por la protección de la selva. Fabio Malosh, actual director de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, repasa esa vida y ese compromiso en primera persona, en un derrotero que comenzó hace 26 años. Sus manos, que hoy firman documentos como funcionario dentro del organismo, durante años empuñaron machetes y herramientas desde aquel agreste Parque Moconá.
“Me decidí a ser guardaparque después de recibirme de la secundaria, con la idea clara de conservar los recursos naturales de la provincia”, recuerda Malosh, con un dejo de nostalgia. Sus inicios pintan el cuadro de una profesión dura: “Fue en la zona centro, en el Moconá. No había nada. El ingreso era difícil y las guardias eran de 20, 25 días seguidos. Era otra realidad”.
Esa realidad forjó en él, y en sus compañeros, una conexión única con el entorno. “Lo que más me gusta, lo que en el fondo es la esencia, es interpretar las señales que te envía la naturaleza”, confiesa. “Ver la evolución de la biodiversidad de la provincia, los secretos que te muestra la selva en los parques… eso no tiene precio”.
Hoy, desde otro rol, su mirada se amplía, pero el foco sigue siendo el mismo. “Acá en el Ministerio, mi trabajo es ver los pedidos que llegan desde las distintas áreas, estar capacitados, y transmitir todo lo que se pueda a los superiores. Es un puente: llevar las necesidades de las áreas a donde se toman las decisiones”.
La rutina, explica Malosh, está lejos de ser una aventura constante. Es disciplina pura. “Levantarse temprano es la primera regla. Se planifican las actividades del día: control y vigilancia, mantenimiento de los parquizados, de los vehículos y las herramientas. Se chequea el pronóstico del tiempo. Y también está la otra cara: atender las denuncias de los vecinos de los parques”.
“Si hay problemas con la presencia de animales silvestres que atacan a animales de la producción o domésticos, somos nosotros los que tenemos que actuar, buscar una solución”, explica.
Para Malosh, el núcleo del oficio se resume en tres pilares: “Vigilancia, concientización y educación”. Y sobre estos, hace hincapié: “Buscar sensibilidad en la sociedad es clave”. Sabe que no se trata solo de multar, sino de concientizar para que se reconozca el trabajo y, sobre todo, para prevenir.
La sombra de Horacio Foerster, ese compañero que ofreció su vida en cumplimiento del deber, sigue presente. Es una inspiración que guía una profesión que, en Misiones, se ejerce desde una pasión que resiste al olvido, a la intemperie y, a veces, a la incomprensión. Es la pasión por descifrar los secretos de la selva y protegerlos, desde adentro o desde un escritorio, con la misma convicción.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal