Ambiente
Un oso melero rescatado fue reinsertado en su hábitat natural

El Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Arq. Martín Recamán, participó de la relocalización de un oso melero (Tamandua tetradactyla), acción llevada a cabo por la Fundación Ohana en la localidad de Aristóbulo del Valle.
El operativo de liberación fue resultado de un trabajo conjunto entre la Fundación Ohana, el Ministerio de Ecología y la Policía Ambiental.

El ejemplar fue rescatado por el equipo de la fundación tras el aviso de vecinos del barrio San Martín, en la localidad de Oberá. Según detalló Fernando Piesco, representante de Ohana, el animal había trepado a un árbol para escapar del ataque de una jauría de perros y permaneció atrapado allí durante un día y medio, sin poder bajar.

Una vez asistido y evaluado por profesionales, el oso melero fue trasladado a un área segura y con condiciones favorables para su reinserción en el hábitat natural, en cercanías de Aristóbulo del Valle.
Durante la actividad, el ministro Recamán remarcó: “Estas acciones son de vital importancia para cuidar nuestra fauna misionera”, y destacó el valor del trabajo articulado entre instituciones del Estado y organizaciones comprometidas con la conservación.

La Fundación Ohana es una organización que se dedica al rescate, rehabilitación y reinserción de animales silvestres. Su trabajo se enfoca en brindar atención veterinaria especializada a ejemplares heridos en situaciones de riesgo, con el objetivo de devolverlos a su entorno natural en las mejores condiciones posibles. Además, promueve la educación ambiental y la convivencia responsable entre las personas y la fauna nativa y trabaja de forma articulada con el Ministerio de Ecología.
Ambiente
Montecarlo fue sede del segundo taller zonal para la reglamentación de la Ley de Cuencas Hidrográficas

Este viernes se desarrolló en la Casa de la Historia y la Cultura de Montecarlo el segundo taller zonal “Camino a la Reglamentación de la Ley de Cuencas Hidrográficas XVI N°150”, con la presencia del Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Martín Recamán, el intendente local, Julio Barreto, jefes comunales de la zona norte y representantes de diversos sectores.
La iniciativa forma parte del proceso participativo que busca construir una normativa enriquecida con los aportes de actores públicos y privados, instituciones municipales, provinciales y nacionales, universidades, referentes de comités de cuenca y miembros de la sociedad civil. El objetivo es recuperar experiencias y conocimientos para fortalecer el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas establecido en la Ley XVI Nº 150.
En este marco el ministro de Ecología destacó el acompañamiento de los distintos sectores en el taller y subrayó el “rol fundamental que cumplen los intendentes en el proceso de reglamentación de la Ley de Cuencas Hidrográficas, ya que su compromiso y participación resultan clave para avanzar en el cuidado y la preservación de los recursos naturales de la provincia”.

Por su parte, el intendente anfitrión señaló que este tipo de espacios de debate “permiten enriquecer una de las leyes más importantes que tiene Misiones para el cuidado del ambiente”. Asimismo remarcó el fortalecimiento de la vinculación entre los municipios y el Ministerio de Ecología para garantizar la protección de los recursos naturales.
Cabe señalar que este fue el segundo encuentro de debate, ya que, el primer taller de este proceso se realizó en Posadas, el pasado 25 de agosto, con representantes de la zona sur. Tras la jornada en Montecarlo, resta el tercer encuentro, que tendrá lugar en la zona centro.
Del taller participaron representantes de Montecarlo, Comandante Andresito, Puerto Iguazú, San Antonio, Eldorado, 9 de Julio, Puerto Esperanza, Puerto Libertad, Colonia Wanda, Colonia Delicia, Bernardo de Irigoyen, Colonia Victoria, Santiago de Liniers, San Pedro, Pozo Azul, Puerto Rico y Caraguatay.
Entre las autoridades presentes estuvieron el subsecretario de Ecología, Facundo Ringa y el Director de Impacto Ambiental del Ministerio de Ecología, Franco Sosa. El intendente anfitrión, junto a los jefes comunales de Caraguatay, Mario Peyer y de Garuhapé, Gerardo Schmield. También participaron la investigadora del IMiBio, Cecilia Miranda, representantes de Fuerzas de Seguridad, instituciones nacionales, provinciales y municipales, representantes de la UNaM, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas e integrantes de comités de cuenca.

Ambiente
Ecología inspeccionó un aserradero de San Vicente acusado de daño ambiental

La Dirección de Impacto Ambiental, en conjunto con la Dirección de Control Forestal del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y la Dirección Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones, llevó a cabo una inspección en un aserradero de la localidad de San Vicente. La intervención tuvo lugar luego de una denuncia colectiva realizada por vecinos del barrio Sarmiento.
El procedimiento consistió en un recorrido por las instalaciones del establecimiento con el fin de verificar los procesos industriales que allí se desarrollan. Los equipos técnicos observaron distintos aspectos vinculados al funcionamiento de la planta y su impacto en el entorno.
Finalizado el recorrido, se labró un acta de constatación en la que se dejó asentada la situación relevada durante la inspección. Asimismo, se solicitó a la empresa la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, tal como lo exigen las normativas ambientales vigentes en la provincia.
Ambiente
Refuerzan patrullas en el Parque Provincial Urugua-í y previenen delitos ambientales

Durante los días 18, 19 y 20 de septiembre se llevó a cabo una patrulla en conjunto integrada por guardaparques del Ministerio de Ecología, pertenecientes al Parque Provincial Urugua-í, al Paisaje Protegido Lago Urugua-í y a áreas de la zona sur de Parques Provinciales.
El operativo se desarrolló en el sector sur del Parque Provincial Urugua-í y en áreas de amortiguación, con el objetivo de prevenir actividades ilícitas, controlar la circulación en caminos rurales y monitorear el estado de conservación del área natural protegida.

En la primera jornada se recorrieron aproximadamente 18 kilómetros de sendas internas y propiedades lindantes al parque, revisando antiguos trillos en busca de indicios de caza furtiva. En ese marco, se detectó un campamento precario de cazadores y numerosas huellas de caballos, una de las principales señales de esta práctica ilegal en la zona. Además, se realizaron controles de rutina sobre la Ruta 18, donde fueron inspeccionados motocicletas y vehículos particulares, sin registrarse novedades vinculadas a ilícitos ambientales.
Por otro lado, en el trayecto por distintos lotes se observaron desmontes y quemas realizadas por intrusos. Uno de estos focos se encontraba sobre el arroyo y dentro de la faja de 50 metros de protección del Parque Provincial Urugua-í, aunque no se logró dar con los responsables al momento de la patrulla.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal