Arte
El INCAA confirmó su apoyo para la 20° Edición del Festival Oberá en Cortos

En una reunión celebrada este viernes en la sede del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales -INCAA-, Nicolás Batlle reafirmó el compromiso del instituto con el Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos”, principal evento cinematográfico de la región NEA, que tendrá lugar del 10 al 14 de octubre.
Del encuentro también participaron el gerente de Exhibición y Audiencias del INCAA, Rodrigo de Echeandía, el presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM- Mario Giménez, la coordinadora general del Festival 2023, Lucia Alcain y el coordinador de Comunicación, Ulises Rodríguez.
“Felicitaciones por los 20 años de desarrollo del festival, tan importante para todo lo que fue la ley de cine provincial, el espacio Entre Fronteras, la asociación de realizadores, la creación del IAAviM; creo que, en ese sentido, el Festival Oberá en Cortos ha sido una pieza fundamental para el desarrollo audiovisual de la provincia de Misiones”, afirmó el presidente del INCAA.
A su vez, el titular del IAAviM agradeció a Nicolás Batlle por la constante reivindicación de los festivales del interior del país en general y de “Oberá en Cortos” en particular; y añadió que, “desde la mirada del Gobierno de Misiones, la vigésima edición del Festival será una enorme oportunidad para que toda la producción desarrollada en nuestra región en los últimos años se encuentre con el público, poniendo en valor el trabajo de hombres y mujeres que ejercen el oficio de contar nuestras historias”.
Desde la ciudad misionera de Oberá, impulsado por un grupo de jóvenes cineastas y gestores culturales, que luego conformaron la Cooperativa de Trabajo de Comunicación Productora de la Tierra, en 2003 tuvo lugar el primer encuentro de realizadores y realizadoras que impulsó tanto la exhibición como el debate en torno a la actividad audiovisual y las políticas públicas de la provincia y la región; así también la construcción de un espacio esencial para las y los audiovisualistas del sur de Brasil, Paraguay y provincias del noreste argentino.
En ese camino pasaron gran cantidad de referentes nacionales de la actividad en sus distintas esferas, entre ellos Nicolás Batlle, quien participó en distintas ediciones como tallerista y disertante compartiendo sus conocimientos y experiencias como productor de gran trayectoria.
Acerca de la producción general de esta edición especial, Giménez manifestó la alegría de contar con la experiencia de Lucia Alcain y de la Productora de la Tierra, y destacó entre otros logros, “la importancia de Oberá en Cortos al haber construido un ámbito de discusión política, especialmente hoy -20 años después- en que varios temas se encuentran más vigentes que nunca, como la actualización de la recaudación del fondo de fomento o la federalización de los recursos”.
Durante la reunión los funcionarios manifestaron el apoyo del INCAA a través de recursos económicos del programa Festivales Nacionales, la asistencia técnica con pantallas y otros equipos, así como el aporte de CINE.AR a los premios que serán otorgados a las producciones ganadoras de esta vigésima edición.
Cabe destacar que se encuentran abiertas hasta el 1° de agosto las convocatorias a los certámenes competitivos: “Región Entre Fronteras” y “Universitario Entre Fronteras”. Para conocer las bases y requisitos para postular los cortometrajes se deberá ingresar al sitio oficial del festival www.oberaencortos.ar
Actualidad
El Festival Oberá en Cortos presenta sus habituales propuestas de capacitación con destacados disertantes

Dictados por un tándem de prestigiosos y prestigiosas profesionales del campo audiovisual regional y nacional, la oferta de capacitaciones que presenta el 20º Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos” abarca temas como la animación, relato documental, exhibición y distribución, maquillaje y accesibilidad audiovisual, entre otros.
Del miércoles 11 al viernes 13 de octubre, de 9 a 13 hs, se realizarán los talleres gratuitos: “Maquillaje para cine y acercamiento al FX”, dictado por Mónica Acuña; “Realización Audiovisual Integral”, por el cineasta correntino Marcel Czombos; y el “Laboratorio de Desarrollo de Proyectos de Animación”, que estará a cargo de Luciana Roude (ENERC), y para el cual se invita a personas con proyectos de animación en cualquier etapa de desarrollo.
En tanto, el reconocido cineasta paraguayo Hugo Giménez (Matar a un muerto), brindará el Seminario “Memoria y Territorio. Derivas y representación documental” los días 11 y 12 de octubre, de 9 a 12 hs. En los mismos días y horario, el director de la distribuidora argentina Cinetren, Manuel García, estará compartiendo el taller “Una mirada al público. Fundamentos para la distribución y exhibición de cine”.
La oferta de capacitación del vigésimo Oberá en Cortos tiene también a la destacada directora, guionista y productora argentina Sofía Vaccaro, quien presentará “Audiovisual e Inclusión. Taller de proyectos audiovisuales accesibles”, el viernes 13 de octubre, de 9 a 12 hs.
Las jornadas de formación serán presenciales y se dictarán en la Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la UNaM, ubicada en Carhué 832 de la ciudad de Oberá. Las personas interesadas en participar deberán completar el siguiente formulario de inscripción gratuito https://forms.gle/em2Yi7Ht5Sq14oWz6
Como en todas las ediciones, la formación tiene un espacio central en la propuesta que presenta el Festival dirigida a jóvenes estudiantes y profesionales de Misiones y la región; siendo un claro antecedente de la creación de la carrera de Medios Audiovisuales y Fotografía (MAF) de la FAyD.
Sobre las propuestas de capacitación
El taller “Maquillaje para cine y acercamiento al FX” está dirigido a profesionales y personas interesadas en la temática (cupo 15 personas). En los tres encuentros se abordarán las herramientas técnicas y teóricas del maquillaje audiovisual, productos de maquillaje adecuados, dinámicas en el set de filmación, lectura y desglose de un guion, entre otros. No es indispensable tener experiencia, y quienes se desempeñen en el ámbito podrán llevar sus materiales de trabajo para darle mayor provecho a las jornadas.
Mónica Acuña, a cargo del taller, es integrante de la Productora de la Tierra con quienes ha trabajado en una decena de proyectos cinematográficos. Recientemente fue nominada a los Premios Sur por su trabajo en “El Hombre Inconcluso” (estando ternada en la misma categoría junto a “Argentina, 1985”).
La propuesta “Realización Audiovisual Integral” será teórico-práctica y está específicamente orientada a estudiantes avanzados de la carrera MAF-FAyD. Será dictado por el destacado realizador y productor Marcel Czombos, quien ha dirigido gran cantidad de producciones, entre ellas “A lo chamamé” (2005), “¿Se escucha?” (2005) e “Isabel la criolla” (2018), ganador del premio Doc TV Latinoamérica por Argentina.
El Laboratorio para desarrollo de proyectos de animación tendrá como capacitadora a Luciana Roude, docente de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Dirigido a personas con proyectos de animación en cualquiera de sus etapas. Se seleccionarán 7 proyectos para participar del laboratorio, y se habilitará la participación como oyentes. Roude es Diseñadora de Imagen y Sonido por la UBA, posgraduada en Gestión Cultural por FLACSO. Durante su carrera trabajó en largometrajes, cortometrajes y diversos contenidos para televisión (“Mentira la Verdad”, “Presentes” y “El Informe Kliskberg”). En 2015 se unió a Can Can Club como productora ejecutiva, prestigioso estudio de animación argentino.
El reconocido director paraguayo Hugo Giménez (“Matar a un muerto” y “Fuera de campo”), dictará el seminario “Memoria y territorio. Derivas y representación documental”, presentado en el marco del programa IAAviM Lab 2023. Se tratarán los conceptos de memoria y territorio en un amplio sentido y desde la perspectiva del relato documental.
En el taller “Una mirada al público. Fundamentos para la distribución y exhibición de cine”, tendrá cupo para 30 personas y se hablará sobre qué es la distribución de cine; quiénes son los distribuidores; cadena de valor comercial; mercados, derechos, contratos; las pantallas tradicionales y las nuevas. Manuel García, al frente de esta capacitación, es distribuidor de cine, docente y presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores Independientes Cinematográficos (CADICINE) desde 2018. Este taller también es parte de las propuestas presentadas por el IAAviM Lab 2023.
La directora Sofía Vaccaro compartirá el taller Audiovisual e inclusión, taller de proyectos audiovisuales accesibles. Presentado por IAAviM Lab, este encuentro intensivo está abierto a la comunidad para desarrollar tanto miradas como herramientas inclusivas dentro del campo audiovisual, y así estimular y facilitar la creación y el acceso a la cultura y los medios audiovisuales a todas las personas en sus diferentes condiciones. Vaccaro es directora de “Nina”, “¿Qué ves?” documental sobre discapacidad visual y accesibilidad, entre otros trabajos que recorrieron el mundo.
La vigésima edición del Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos. Por la identidad y diversidad cultural”, se celebrará del 10 al 14 de octubre en la ciudad de Oberá, Misiones. Es organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte, Diseño de Oberá (FAyD-UNaM) y la Cooperativa Productora de la Tierra, a cargo de la producción general de la vigésima edición del Festival.
—
Prensa OEC 2023
Actualidad
“Cuentos de terror para Franco”, tomará vida en la pantalla del Canal Paka Paka

Hoy lunes, a las 22 hs, por el canal nacional Paka Paka, se estrenará “Cuentos de terror para Franco”, la primera serie de animación misionera realizada por Estudio 25.27, productora audiovisual encabezada por Elian Guerin y los animadores Maco Pacheco y Silvia “Burbuja” Abián. El proyecto fue seleccionado en 2021 en la convocatoria Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación, obteniendo un premio de 25 millones de pesos y, además, contó en su etapa final con fondos del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).
La realización de la serie demandó cerca de un año y medio de trabajo a partir de la adaptación de la obra literaria de Mitoire por Sebastián Borkoski, Maco Pacheco y Elian Guerin. Así, el público infanto-juvenil podrá seguir la historia de un grupo de cinco niños y niñas que, absorbidos por un tenebroso libro, son obligados a atravesar diez cuentos de terror, cumpliendo diferentes roles y enfrentando distintas aventuras.
El trabajo del equipo de arte, encabezado por el reconocido dibujante y animador misionero Maco Pacheco, se ocupó del desarrollo del contenido audiovisual, creando los personajes, poniéndolos a escala, generando los escenarios, los fondos, los concept art, las paletas de colores, etc. En otros procesos, se grabaron las voces de las y los actores seleccionados del casting, y el equipo de Animación, con la dirección del reconocido animador argentino Carlos Escudero, desarrolló el animatic y la animación de los personajes. Otras etapas que abarcó el proyecto fueron la edición de color, montaje, foley de sonido y edición de efectos visuales, este último a cargo de Horacio Iaboni; demandando horas de trabajo de cerca de 30 profesionales de diversas disciplinas artísticas para lograr la serie de 10 capítulos, de 13 minutos cada uno.
“Es un laburo muy colectivo, trabajas con mucha gente y son tiempos largos de producción… que por ahí para lograr cinco minutos de animación, para lograr determinado tipo de producción, hubo un año de gente trabajando atrás”, comentó “Burbuja” Abián, experimentada animadora misionera que integra la productora audiovisual Estudio 25.27 y que para este proyecto fue parte del equipo de animadores.

El talento local también se ve reflejado a través del trabajo de las misioneras Rocío Mikulic, quien realizó el layout junto a otros colegas; y de Belén Sennhauser, que creó cada uno de los fondos que se podrán ver en la serie. Para ambas profesionales fue su primera experiencia en la realización de una serie de animación. “En realidad el mayor desafío fue aprender a hacer layout, porque yo no sabía hacerlo, y con los chicos lo aprendí. Es una profesión que no es tan conocida, el de los layoutistas, entonces no era algo que yo venía sabiendo de antemano”, contó la iguazuense Mikulic, quien es ilustradora y licenciada en Artes Plásticas de la UNaM. El trabajo de Rocío se centró en tomar el animatic y redibujar los planos para escalar los personajes, además de marcar las expresiones de susto, miedo, grito, tristeza, entre otras cosas.
En el caso de la diseñadora gráfica de la FAyD e ilustradora oriunda de Capioví, Belén Sennhauser, su llegada a la serie se da a partir de la invitación que le hace Maco Pacheco cuando era su tutor en el marco del Laboratorio de Desarrollo de Proyectos de Animación del IAAviM en 2021. A ella le tocó la responsabilidad de construir los fondos de todas las escenas, algo así como crear el ambiente en el cual se mueven los personajes. Para ese desafío contó con el apoyo de Pacheco, con quien trabajó en conjunto. “Es divertido en sí porque cada mundo tiene sus formas, sus colores. Hay algunos que son casas, otros naturaleza, a mí me encantan los árboles, etc. Hay cosas que no estoy tan acostumbrada a dibujar como interiores de casas, eso fue todo un reto, tal vez lo que más me costó, pero me encantó porque aprendí un montón y eso es re divertido”, señaló Sennhauser.
Al ver la serie terminada, Belén expresó “Me re encantó. Es un montón, porque cada uno desde su lugar hace lo mejor posible; yo hice lo mejor que pude con los fondos pero si los personajes, la música no están, no tiene sentido, no tiene el valor que tiene cuando todos aportan. Es re lindo ver entre todos como quedó”.
“Es una alegría muy grande y a la vez un reto muy grande”, sostuvo Maco Pacheco, quien fue el ilustrador de los cuentos literarios de Mitoire. “Con Hugo comenzamos con estos libros en el 2003/2004, entonces es un alegrón poder llevar ese mundo a la televisión, pero por otro lado fue un reto el reinventar todo eso”, señalando las diferencias de la ilustración editorial y la animación, en este caso 2D.
Con el estreno de esta serie, Misiones da un gran paso en lo que refiere a diversidad de narrativas audiovisuales. Al respecto, el director y productor Elian Guerin, destacó el camino que están transitando con el Estudio 25.27, conectando profesionales de la provincia y la región, descubriendo talentos en el dibujo, en el manejo de programas y en otros rubros de la animación. También señaló la cantidad de gente que trabaja en un proyecto de este tipo, aún cuando no se la ve, a diferencia de un rodaje. “Para hacer una serie se necesita un equipo grande, para hacer películas de animación también… No se ve tanto en las fotos, pero hay mucha gente trabajando detrás de estos proyectos”, concluyó.

FICHA TÉCNICA
Guión: Sebastián Borkoski, Maco Pacheco, Elian Guerin
Director Production / Producción: Elian Guerin
Productor Ejecutivo : Andrés Tes
Director de Animation / Animación /Storyboard : Carlos Escudero Bisonte
Director de Arte / Diseño de Personajes: Maco Pacheco
Director de Composición & VFX: Horacio Iaboni
Diseño de Sonido: Hernán Ruiz Navarrette
Música Original: Juan Pablo Lopez
Animadores
Burbuja Abián, Juan Martin Cairo, Migue Rivero, Ricardo Vispo, Julian Vedia, Javier Vicente, y Luca Tavecchio
Fondos
Belén Sennhausser
Layouts
Rocio Mikulic, Luis “Lubrio” Roldan y León Franchimont
Operador de Composición
Andrés Almasio
Foley
Damian Dominguez
Grabacion voces
Santiago Schiavoni
Personaje Voces
Hugo y Lio : Marcelo Avellaneda
Sofi y Nano Dañela Lo Gé
Lia Nettie
Luz Mala Bruno Vázquez
Parquita Ailin Leveroni
Abuela Numy Silva
Franco Fernando Sherf
Basado en los libros de Hugo Mitoire / Editorial De La Paz
Comunicación y Prensa Ocio Noble
Arte
Ya llega el Festival de Circo Tierra Colorá

La quinta edición del Festival de Circo Tierra Colorá se realizará los días 7, 8, 9 y 10 de septiembre de 2023, con espectáculos, varietés, charlas y talleres de formación y en diferentes salas de teatro, espacios culturales y espacios públicos de la ciudad de Posadas.
El Festival de Circo Tierra Colorá, producido por el Colectivo de circo Tierra Colorá tuvo su primera edición en el año 2015 y cada año se fue reformulando y apuntando a la profesionalización y valoración de artistas y compañías involucradas. Desde siempre se apuntó a una política inclusiva y para todo público con espectáculos a la gorra en espacios públicos de uso popular como plazas, costanera y parques, así como también con entradas accesibles para que mayor cantidad de personas puedan acercarse a los teatros de la ciudad.
Dada la positiva experiencia en las 4 ediciones anteriores, se puede afirmar que hubo un notable crecimiento del público como también de artistas, gestores y técnicos de la rama del circo que buscaron y continúan buscando perfeccionarse y profesionalizar su trabajo. Este 5º Festival de Circo Tierra Colorá cuenta con el apoyo del programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación fortaleciendo el trabajo de artistas circenses dentro del Mercado de Industrias Culturales Argentinas.
Programación del 5° Festival de Circo Tierra Colorá
7, 8, 9 y 10 de septiembre
Jueves 7
21hs Gala de Apertura – Varieté de circo
Espacio Flora
Viernes 8
20hs Espectáculo “Algo de Ritmo” – Mestiza Compañía
Galpón de la Murga de la Estación
22hs Noche de gala / Varieté de circo
Espacio Reciclado
Sábado 9
20hs Espectáculo “Debajo de nuestros pies” – Compañía Vertiginosa
Espacio Reciclado
22hs Espectáculo “Mala Educación” – Circo Patuá
Galpón de la Murga de la Estación
Domingo 10
17hs Espectáculo “Debajo de nuestros pies” Compañía Vertiginosa
4to tramo de la Costanera
18hs Espectáculo “Mala educación” – Circo Patuá
4to tramo de la Costanera
21hs Gala de cierre – Varieté de circo
Galpón de la Murga de la Estación
-
Actualidadhace 3 semanas
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 1 año
La relevancia del sector forestal
-
Policialeshace 1 año
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 1 año
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Actualidadhace 1 año
ARGENTINA COMIC-CON 2022: FECHA, PRECIO, INVITADOS Y TODO LO QUE NECESITAS SABER.
-
Provincialeshace 1 año
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 2 meses
Se graduaron 348 agentes diplomados en seguridad que estarán al servicio de los misioneros
-
Eldoradohace 3 meses
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6