Actualidad
La FeMAD cumple 46 años

La Federación Misionera de Automovilismo Deportivo (FeMAD) cumple 46 años fiscalizando el automovilismo en la provincia. El único ente rector de estas características en la tierra colorada, fue fundada un 29 de abril de 1977 por Don Hipólito Argentino Cortés quien lograba algo tan anhelado por los pilotos y amantes del deporte motor: tener la una Federación propia, una entidad que se disfruta hoy en día, que significa mucho y se reconoce a lo largo de los años por parte de diferentes generaciones desde directivos, equipos y pilotos.
Hoy se recuerda este nuevo aniversario de la entidad madre del automovilismo en Misiones que es presidida por el Sr. Oscar Mieres, quien lleva adelante una nueva temporada de actividad bajo su gestión.
Desde la actual presidencia en conjunto con la Comisión Directiva y el Comité Ejecutivo (clubes de la FeMAD) con el objetivo del dialogo con las categorías como asociaciones se pasaron épocas muy difíciles en pandemia sin actividad alguna, con diferentes gestiones se volvió de una forma histórica batiendo récord de participantes en el Karting, Automovilismo Misionero en Pista y el Rally, un fruto de la labor compartida para llegar a ser uno de los mejores zonales del país, así equipándose con Córdoba, Santa Fé, Entre Ríos o la provincia de Buenos Aires
El presidente, Oscar Mieres se expresó al respecto a este día tan especial: “un año más de la Federación, en una época histórica que está viviendo el automovilismo misionero después de aquella “locura” como todos dicen de crear esta federación por esos tiempos, ahora estamos haciendo honor para lo que él (Hipólito Cortes) en algún momento quiso para el automovilismo misionero. Por este nuevo aniversario quiero saludar enormemente al equipo de trabajo de la Federación, colaboradores, integrantes de Comisión Directiva, clubes y asociaciones de pilotos (AMPYNAR como AMPPAC), los chicos del Karting, todo lo que hacen a la familia del automovilismo así pilotos, preparadores que estamos agradecidos por hoy estamos siendo noticia a nivel nacional y ojala sigamos así con la meta de engrandecer nuestro automovilismo sabiendo que hoy en día la situación económica no es sencilla pero el esfuerzo es importantísimo”
“Agradezco el apoyo del Gobierno de la Provincia, que hoy me toca ser presidente y tener el apoyo al deporte es importantísimo, al Gobernador como su equipo de trabajo, sé del apoyo al deporte y en este caso del automovilismo que mediante un convenio se mantiene en un nivel muy alto”
“Tenemos una agenda cargada en mayo con el Misionero de Pista en Oberá con varios regresos una fecha que se habla mucho, el Karting en Posadas con pilotos de Corrientes que se sumarían y el Rally en Puerto Rico, Garhuapé y Capioví recuperando una plaza por la ruta 12 con la organización de la AMPYNAR” finalizó el directivo.
Actualmente, el Campeonato Misionero de Karting, llegó a los más de 120 pilotos rankeados, el Campeonato Misionero de Automovilismo en Pista con 112 pilotos, una recuperación enorme con el esfuerzo de pilotos, categorías, asociaciones de pilotos tanto con la AMPYNAR como AMPPAC, los equipos y la familia del automovilismo misionero en general unida para estar encaminada en cantidad y calidad del parque de las diferentes disciplinas.
La actual gestión reconoció a referentes históricos, como a Alejandro Balmaceda quien tiene más de 40 años colaborando en diferentes áreas, como también a quienes asistieron en aquella reunión histórica como Armando Sobolewski y Juan Jambrina.
La FeMAD en la actualidad
En la actualidad, la FeMAD es comandada por el Sr. Oscar Mieres quien asumió de forma interina luego del alejamiento de Héctor Alenka, pero desde agosto de 2020 asumió a la presidencia con una renovación de la Comisión Directiva acompañado por Jaime Posdeley (Oberá) en la tesorería y el ex piloto, Luis Tito Selleski de Eldorado en la Secretaría.
Se comenzó a trabajar en momentos complejos que son de público conocimiento durante la cuarentena y la pandemia del Covid 19, el desafío fue grande y porque por primera vez en 43 años de la Federación se estuvo más un año sin actividad, sin embargo quien preside actualmente en conjunto con los dirigentes quienes le acompañan siempre tuvo el desafío del dialogo de las instituciones gubernamentales buscando hacer saber la importancia de la actividad deportiva automovilística en la provincia transmitiendo las voces de los pilotos y los clubes pertenecientes a la FeMAD, de esta forma se logró la reapertura de las competencias
El objetivo siempre es trabajar a la par con las distintas entidades y pilotos, escucharlas para fiscalizar carreras según dictan las normas vigentes. Entendiendo que el dialogo es primordial, pero siempre con el mayor del respeto y la cordialidad con los representantes de las asociaciones de pilotos.
Vale resaltar que sean gestionados varios elementos para las competencias, que son realmente importantes, en el semillero del Karting con la adquisición de motores 5,5 y luego los motores para la 7,5 Cadetes, paso fundamental para los pilotos en crecimiento, la colaboración a la federación para las licencias deportivas, esto gracias a la colaboración del gobierno provincial de parte del Dr. Oscar Herrera Ahuad junto a su equipo de trabajo.
Dialogo con la CDA del Automóvil Club Argentino
El titular de la FeMAD, Oscar Mieres desde su largo paso por el comisariato deportivo comenzó a conocer y dialogar con distintos dirigentes de la entidad madre del automovilismo argentino, con representantes de la CDA (Comisión Deportiva Automovilística) del Automóvil Club Argentino (ACA) el cual depende de manera oficial la FeMAD. La actual comisión directiva de la FeMAD encabezada por su presidente tiene un permanente contacto con la CDA, así la Federación Misionera de Automovilismo Deportivo es muy bien vista por los directivos nacionales y por cualquier consulta que siempre es primordial para el crecimiento de una Federación regional. Recordemos que hace unas semanas atrás se realizó en la Sede Central del ACA el encuentro de las Federaciones provinciales y regionales de todo el país, ahí estuvo presente el titular de la FeMAD, Oscar Mieres para luego transmitir diferentes capacitaciones a los colaboradores y poder siempre pensar en mejorar diferentes aspectos.
Actualidad
Sigue el tiempo inestable y las altas temperaturas en la provincia

La Dirección General de Alerta Temprana indica que tendremos una jornada de martes con inestabilidad: pronóstico de lluvias por la mañana en el norte de Misiones y más tarde en el sur. La temperatura máxima para hoy será de 29°, con sensación térmica de 33°. Mientras que el miércoles persistirá la inestabilidad con lluvias y tormentas. Lo mismo que para el jueves.
PREVISIÓN DEL TIEMPO EN MISIONES
Martes 5 de diciembre
La actuación de un núcleo de baja presión atmosférica y un flujo de humedad del norte mantienen el tiempo inestable en Misiones. Las áreas de inestabilidad se propagarían de norte a sur, por lo que se esperan lluvias desde la madrugada en zona norte que se extenderían al resto de la provincia durante la mañana, llegando al sur poco antes del mediodía, acompañadas de descargas eléctricas. Se produciría una mejora a la noche. Los vientos soplarán del sector este.
Precipitaciones: entre 5 y 28 mm para la provincia. Probabilidad de precipitación: 10/40 %. Probabilidad de nieblas y neblinas: alta.
Vientos: del este y sureste cambiando al noreste. Velocidades entre 5 y 18 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 29 °C para Posadas con 33 °C de sensación térmica; la mínima sería de 18 °C en Apóstoles.

Miércoles 6 de diciembre
Persisten las condiciones que favorecen lluvias y tormentas en la provincia durante toda la jornada. La inestabilidad y la nubosidad generada por un área de baja presión asociada a un frente frío estacionario, mantendrían las temperaturas levemente por debajo de los valores promedios para la época.
Precipitaciones: entre 12 y 26 mm para la provincia. Probabilidad de precipitación: 10/40 %. Probabilidad de nieblas y neblinas: alta.
Vientos: del sector norte. Velocidades entre 6 y 13 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 15 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 30 °C para Puerto Iguazú con 36 °C de sensación térmica; la mínima sería de 20 °C en San Pedro.
Jueves 7 de diciembre
Un sistema de baja presión acoplado a un frente frío estacionario mantiene las condiciones de inestabilidad, con lluvias y tormentas. Hacia la media tarde mejora, inicialmente en el sur, luego en el centro norte provincial, hacia el fin de la tarde y la noche, respectivamente. Las temperaturas se mantendrán amenas por la tarde, favorecidas por vientos del sector sur. La tendencia indica que a este jueves le seguirán 48 horas de buen tiempo.
Precipitaciones: entre 15 y 32 mm para la provincia. Probabilidad de precipitación: 10/40 %. Probabilidad de nieblas y neblinas: alta.
Vientos: del norte cambiando al sector sur. Velocidades entre 4 y 18 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 10 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 28 °C para Puerto Iguazú con 32 °C de sensación térmica; la mínima sería de 20 °C en San Pedro.
FUENTE: Dirección General de Alerta Temprana – Subsecretaría de Ordenamiento Territorial – Ministerio de Ecología y RNR de la Provincia de Misiones
Actualidad
Día Mundial del Suelo: la importancia de su conservación para la salud del planeta y las personas

Cada 5 de diciembre, desde 2014, se celebra El Día Mundial del Suelo, designado por la ONU a partir de la propuesta de la FAO un año atrás. Pero sus orígenes se remontan a 2002 gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), la cual propuso este evento en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que se pensaba que era un recurso infinito.
¿Cuál es el objetivo de este día?
El lema de este año tiene como objetivo concientizar sobre la importancia y la relación entre el suelo y el agua para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.
Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos del suelo?
Entendemos por suelo a la porción más superficial de la corteza terrestre, compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento.
Los suelos son un recurso natural clave, esencial para la vida. Son sustento de desarrollo y producción en el cual viven miles de plantas y numerosas especies animales. Poseen nutrientes, ayudan al filtrado de agua, son reserva de materia orgánica, dan estructura y permiten la producción de alimentos o derivados, como madera, y otros.
Pero los suelos sufren una degradación progresiva a causa de la erosión, desmontes, sobrepastoreo, labranzas inadecuadas, falta de rotación de cultivos y expansión de las fronteras agrícolas, lo que genera la disminución de sus posibilidades de proporcionar bienes y servicios. De esta manera, pierden su capacidad productiva, de almacenar carbono, de filtrado de nutrientes y de retención de agua en épocas de mucha lluvia (lo que evita inundaciones).
La conversión de bosques o pastizales a agricultura o pasturas siempre implica degradación del suelo, pérdida de materia orgánica y brutal pérdida de biodiversidad. Es por eso que resulta necesario encontrar soluciones y prácticas ambientalmente responsables, que combinen producción y conservación.
¿Qué sucede con los sistemas agroalimentarios hoy?
El sistema alimentario es responsable del 80% de la pérdida de biodiversidad, el 80% de la deforestación y el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, más del 75% de la superficie del planeta ya ha sido transformada por el ser humano y de esa proporción, un 41% está destinado al sector agroalimentario. La solución consiste en transformar los sistemas alimentarios insostenibles para lograr que sean amigables con la naturaleza y saludables para las personas.
“A nivel global los actuales sistemas de producción de alimentos están basados en una explotación insostenible de los recursos naturales y son los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad y la degradación y destrucción de ecosistemas, lo que incluye a los suelos: esto exacerba la actual crisis climática y ecológica y pone en riesgo la seguridad alimentaria y la disponibilidad de recursos a futuro. En Argentina, prácticas como la siembra directa, acompañada por cultivos de servicio, así como la ganadería desarrollada en pastizales naturales podrían ser parte de la solución a esta problemática, si se abandonaran las prácticas de deforestación y cambio de uso del suelo de los ambientes naturales.”, comenta Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre.
¿Cómo generar sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes?
La forma en que venimos produciendo alimentos a gran escala debe revisarse, con el objetivo de lograr un real desarrollo sustentable compatible con la alimentación de una población global creciente y dentro de los límites planetarios. La pérdida de biodiversidad amenaza también la seguridad alimentaria, por lo que las acciones para transformar nuestro sistema alimentario mundial se vuelven prioritarias.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. Y esto está directamente relacionado con la situación ambiental, ya que los riesgos asociados a la destrucción de la naturaleza pueden influir en la posibilidad de producción, abastecimiento y acceso a los alimentos.
En este contexto, todos tenemos un papel que desempeñar para hacer frente a la crisis mundial de alimentos, climática, de biodiversidad y de agua dulce, pero el progreso real depende de la acción urgente de las principales partes interesadas. Los responsables políticos locales, nacionales y transfronterizos, los líderes empresariales y financieros y las organizaciones de la sociedad civil deben movilizarse para cambiar radicalmente este escenario.
Tenemos que invertir en la naturaleza creando las estructuras adecuadas de gobernanza, administración, financiación y asociación para proteger, restaurar y gestionar de forma sostenible los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos, y allanar el camino hacia un futuro positivo para la naturaleza, equitativo y resiliente.
“Necesitamos modificar y repensar las bases, cambiar la forma en la que producimos alimentos y convertir el actual sistema alimentario en uno que responda a los cuidados ambientales, sanitarios y sociales. De lo contrario, seguir por este camino tendrá efectos sobre el clima, la provisión de agua, la estabilidad y calidad de los suelos y, en consecuencia, sobre la misma producción de alimentos, afectando a la seguridad alimentaria global y la salud del planeta y las personas. En este sentido, la reciente Declaración de los Emiratos sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción Climática, publicada el viernes pasado en la COP28 de la ONU sobre el cambio climático, y respaldada por 134 Jefes de Estado – entre los que no se encuentra representada Argentina- se presenta como una esperanza para la conservación de los suelos”, afirma Jaramillo, quien a su vez será disertante en el evento: “Fortalecimiento de las NDC para la salud del suelo: aprender de la experiencia práctica” que se desarrollará el 9 de diciembre de 2023, de 09:00 a 10:00 horas de los Emiratos Árabes Unidos, en el pabellón de la Tierra y la Resistencia a la Sequía en la COP 28 y que será trasmitido on-line.
La mejor estrategia de conservación de los suelos, la biodiversidad y de adaptación y mitigación del cambio climático es detener la conversión de nuestros ambientes naturales, como bosques, pastizales, humedales y sabanas. Para esto, resulta primordial redefinir los modelos de producción y de consumo, respondiendo a las tendencias alimentarias y productivas que demanda el mercado global y garantizando los cuidados necesarios para todas las personas, así como también para nuestro planeta. Así ayudaremos a revertir la pérdida de naturaleza, detener la destrucción de ambientes naturales, reducir emisiones de gases efecto invernadero, disminuir la contaminación del agua y la escasez hídrica, y proporcionar a todas las personas alimentos saludables y nutritivos.
Actualidad
Capacitación sobre Certificación para el mercado musulmán

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) pone a disposición una capacitación sobre Certificación de Garantía Halal, una herramienta necesaria para comercializar productos en países de Asia.
La capacitación será con la modalidad virtual (vía zoom) el 12 de diciembre a las 9,00 horas. Está destinada a operadores yerbateros inscriptos en las siguientes actividades: fraccionadores, molinos, molinos fraccionares y propietarios de marca de yerba mate con convenio fason con operadores yerbateros inscriptos en el registro del INYM. También a emprendedores.
La apertura estará a cargo de un directivo del Centro Islámico de la Argentina. El temario abarca “Introducción a la religión Islámica – Conceptos generales”, con el Lic. Vicente Vega Jesús, e “Introducción al concepto Halal – Normativas y alcances de la certificación Halal”, con el Lic. Federico Omar Hamze.
La Certificación de Garantía Halal valida que los productos y servicios dirigidos a los musulmanes cumplen con los requisitos exigidos por la Ley Islámica y por lo tanto son aptos para su consumo mismo que debe garantizar la nutrición, el carácter saludable y beneficio para los seres humanos.
Los interesados pueden inscribirse hasta el día 11.
Más información: INYM +54 3764425273 de lunes a viernes de 7 a 14 hs.

-
Actualidadhace 3 meses
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 1 año
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 1 año
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 meses
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Actualidadhace 1 año
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 1 año
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 1 año
ARGENTINA COMIC-CON 2022: FECHA, PRECIO, INVITADOS Y TODO LO QUE NECESITAS SABER.
-
Eldoradohace 6 meses
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6