Economía
El Fondo de Crédito Misiones otorgó más de 3.200 millones de pesos durante 2024

El Fondo de Crédito Misiones cierra un año con más de 3.200 millones de pesos en préstamos a 239 emprendedores y 21 municipios. En este año se destacó la reforma de sus líneas de financiamiento y la reducción de la mora del 9% al 4%. Para 2025, el presupuesto del organismo se incrementará un 121%, ampliando las oportunidades para emprendedores y municipios.
LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2024. El Fondo de Crédito Misiones cierra 2024 como un año de grandes gestiones. Sobre todo, tras otorgar préstamos por un monto superior a los 3.200 millones de pesos, destinados a 239 emprendedores y 21 municipios de la provincia. Desde la institución destacaron que el año estuvo marcado por un trabajo constante, con el objetivo de facilitar el acceso al crédito para fomentar el desarrollo económico local.

Entre las iniciativas destacadas se encuentran los créditos para la compra de maquinaria vial, que beneficiaron a 21 municipios con un financiamiento de alrededor de 3.200 millones de pesos. Asimismo, se otorgaron préstamos a emprendedores con un promedio de 3 millones de pesos por proyecto. Los mismos estuvieron destinados principalmente a la adquisición de capital fijo, equipamiento y reformas de locales comerciales.
LAS LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO Y LA REDUCCIÓN DEL ÍNDICE DE MORA
Este año, la institución reformuló sus líneas de financiamiento, reduciéndose a cuatro principales y sumando una nueva opción: la línea de capital de trabajo. Este programa está diseñado para la compra de mercadería y el aprovechamiento de ofertas. Dicha iniciativa se caracteriza por ser accesible, con plazos de pago de hasta 12 meses.

En cuanto a la mora, se logró una notable reducción a lo largo del año. Al iniciar 2024, el índice de mora se encontraba en un 9%, pero gracias a un trabajo constante, se redujo al 4%. Este avance fue posible, además, debido a que los beneficiarios comprendieron el valor de cumplir con los pagos, ya que los fondos recaudados se reinvierten en nuevos créditos para otros solicitantes.
De un presupuesto total de 3.000 millones de pesos asignado para 2024, más del 50% ya ha sido ejecutado y se optimizó el tiempo de monetización de los préstamos.
PROYECCIONES 2025
Con miras a 2025, la entidad contará con un presupuesto incrementado en un 121%, lo que abrirá nuevas oportunidades para emprendedores y municipios. Además, el organismo mantiene su compromiso de brindar asistencia técnica a los beneficiarios, acompañándolos con capacitaciones y asesoramiento durante todo el proceso del crédito para garantizar el éxito de los proyectos financiados.
De esta manera, el enfoque integral del Fondo de Crédito Misiones del 2024 continuará el próximo año en base al financiamiento accesible con herramientas técnicas, impulsando así el desarrollo económico y social de la provincia.



Actualidad
Eldorado: Brindaron información sobre líneas de financiamiento y se hizo una visita a diferentes empresas

Se desarrolló hoy una charla informativa donde funcionarios del Fondo de Crédito de Misiones y del Fondo de Garantías de Misiones (FOGAMI) explicaron sobre cuales son las líneas de créditos con las que cuentan y las condiciones para obtener avales financieros que permitan a las empresas a acceder a financiamiento bancarios.
El presidente del Fondo de Créditos, Germán Simes, habló con Canal 9 Norte Misionero al respecto y también dejó su análisis sobre la actualidad económica y financiera del país:
Visitas a distintas empresas:
Otras de las actividades realizadas por las autoridades de ambos organismos fue la visita a empresas de diferentes rubros que han sido beneficiado oportunamente con financiamiento. Los propietarios de los mismos hablaron con Canal 9 Norte Misionero. Uno de ellos fue Diego Anderson, propietario de una marmolería, quien subrayó que desde el Fondo recibieron un importante “apalancamiento” para invertir en el desarrollo del talller:
También los propietarios del aserradero Acuña e Hijos S.R.L. contaron su experiencia:
Economía
Misiones lanza la Checklist Orgánica: una herramienta digital para impulsar la certificación de productores

El Ministerio del Agro presentó una herramienta de autodiagnóstico que permite a productores yerbateros y tealeros conocer su nivel de cumplimiento con la Norma Orgánica Argentina y avanzar hacia la certificación formal.
Entendiendo que el proceso formal de certificación orgánica puede ser percibida como compleja por muchos productores interesados, el Gobierno de Misiones -a través de su cartera agraria- presentó una nueva herramienta digital para verificar el cumplimiento de la norma y requisitos exigidos. Es así que el Ministerio del Agro lanzó “CheckList Orgánica”, con el objetivo de acompañar, facilitar y promover el acceso de los productores al sistema formal de certificación..
La aplicación evalúa los requisitos generales de los establecimientos productivos según la Norma Orgánica Argentina, permitiendo a cada productor tener una visión clara de su punto de partida y responder a una pregunta clave: ¿qué tan cerca está mi establecimiento de poder certificar?
La herramienta de autodiagnóstico está disponible en https://gis.agro.i-bc.com.ar/diagnosticos/registro

Una guía práctica para la transición orgánica
CheckList Orgánica permite evaluar el nivel de cumplimiento de manera sencilla y sin costo inicial. A través de un cuestionario estructurado, los productores pueden identificar sus fortalezas, debilidades y necesidades específicas, reduciendo la incertidumbre y desmitificando el proceso de certificación.
Además, genera confianza y promueve la participación, ofreciendo una hoja de ruta clara hacia la producción orgánica. El diagnóstico técnico ubica a cada productor según su grado de acercamiento a la norma, permitiendo al Estado acompañar con políticas específicas de formación, asistencia técnica e incentivos financieros.
La subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, explicó que “esta herramienta busca facilitar el acceso a la producción orgánica desde una mirada integral. No reemplaza el proceso de certificación, sino que ayuda a identificar dónde está parado cada productor y cuáles son los pasos necesarios para avanzar con seguridad hacia la certificación formal”.
Por su parte, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó que “la CheckList Orgánica representa un paso concreto en la política pública de acompañamiento al sector. Apostamos a un Estado que facilite, que acerque herramientas y que transforme la información en decisiones productivas”.
Es importante remarcar que la herramienta digital no reemplaza el proceso formal de certificación ni genera un sistema paralelo. Su propósito es complementario, orientado a detectar oportunidades, identificar barreras y fortalecer la transición hacia la producción orgánica. Asimismo, permite cuantificar la demanda real de certificación y orientar las políticas públicas de apoyo, fortaleciendo la articulación entre el Estado y el sector productivo. El desarrollo de la aplicación fue validado por el área de Producción Orgánica de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, garantizando su adecuación a la normativa vigente.
Metodología y visualización de resultados
La plataforma se estructura en secciones temáticas que reflejan los principales ejes de la norma orgánica: habilitaciones, producción primaria, manejo del suelo y fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha y transporte, y trazabilidad.
Cada sección contiene preguntas cerradas de respuesta simple (Sí / Parcial / No / No Aplica), que permiten visualizar de forma inmediata los niveles de cumplimiento. Los resultados se presentan en un gráfico interactivo que muestra el grado de acercamiento a la norma orgánica y los puntos críticos a mejorar, funcionando como una hoja de ruta personalizada para cada establecimiento.
El sistema es accesible, rápido y sin carga administrativa, y puede completarse desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Al ofrecer información precisa, acompañamiento técnico y orientación práctica, la CheckList Orgánica aspira contribuir al incremento del número de productores certificados, elevar el estándar de producción bajo norma orgánica y potenciar la competitividad del agro misionero en los mercados nacionales e internacionales.
Actualidad
Misiones encabeza el ránking regional de conversación digital en torno a la economía

Un conjunto de consultoras asociadas en las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) desarrollaron un estudio mediante la herramienta de Escucha Social o Social Listening para identificar los principales temas que se abordan en las redes sociales (instagram, facebook, tik-tok, youtube y X).
Recientemente dieron a conocer un informe de los resultados que refleja que los cincos tópicos más frecuentes son trabajo, economía, dinero, ingreso y consumo, teniendo a Misiones como la provincia donde prevalece la conversación digital sobre economía.
A continuación el informe de la investigación:
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal