Educación
Jornada de Capacitación en Salud Mental y Prevención: más de 200 docentesparticiparon en Fundación Barceló Santo Tomé
La Fundación Barceló sede Santo Tomé fue sede de una Jornada de Capacitación
dirigida a docentes de todos los niveles educativos de la ciudad, que reunió a más
de 200 participantes, entre las modalidades presencial y virtual.
El encuentro fue organizado conjuntamente por la Fundación Barceló,
Municipalidad de Santo Tomé, en colaboración con el Instituto de Formación
Docente “Jorge Luis Borges” y el Ministerio de Educación de Corrientes, abordó
dos temáticas de gran relevancia actual:
Educación Emocional: recursos, herramientas y estrategias desde la
salud mental.

Prevención de adicciones y promoción de la salud para nuestros jóvenes.
Las charlas estuvieron a cargo de la Mg. Natalia Soledad Díaz Juszkiewicz,
vicedirectora de la Licenciatura en Psicología a Distancia, y la Mg. Florencia Pérez
Rincón, coordinadora de la Licenciatura en Psicología, quienes brindaron recursos
prácticos y reflexiones sobre el rol docente en el acompañamiento emocional de
niños y adolescentes.
Participaron autoridades municipales y educativas, así como docentes de
escuelas y colegios de Santo Tomé y del Instituto Borges.
Desde la Fundación Barceló destacaron la importancia de generar estos espacios
de formación continua y articulación con el sistema educativo local, orientados al
fortalecimiento de la salud mental y la prevención en las aulas.
Actualidad
Flamante magíster de la UGD investigó cómo fortalecer la inclusión educativa en el nivel superior
La misionera Noelia Gavilán acaba de obtener el título de Magíster en Gestión y Evaluación de la Educación Superior por la Universidad Gastón Dachary (UGD), tras defender una investigación centrada en uno de los desafíos más urgentes del sistema educativo: la inclusión de estudiantes con discapacidad en el ámbito universitario.
Su trabajo final, analizó las competencias pedagógicas que desarrollan los estudiantes del Profesorado Universitario para Profesionales (Cohorte 2024), con el objetivo de comprender cómo los futuros docentes se preparan para acompañar de manera efectiva las trayectorias académicas de alumnos con discapacidad.
“Este trabajo es la síntesis de una problemática que en lo personal me interpela mucho, dada mi práctica profesional”, expresó Gavilán, quien destacó que la investigación buscó identificar las estrategias pedagógicas adquiridas por los cursantes, analizar los programas de las materias y relevar las experiencias de los propios estudiantes.
La investigación contó con el acompañamiento del profesor Jorge Cornejo, coordinador del Ciclo de Complementación del Profesorado, y del Magíster Ricardo Martín, quien dirigió el trabajo final.
Educación con perspectiva inclusiva
El enfoque adoptado se alinea con los principios de la Maestría, que busca formar profesionales capaces de analizar, evaluar y transformar las prácticas universitarias a partir de una mirada crítica, social e inclusiva.
En esa línea, el aporte de Gavilán ofrece un diagnóstico valioso sobre la formación docente y propone repensar las estrategias pedagógicas desde la perspectiva de la equidad y el acceso universal a la educación superior.
“Es una temática que cada día cobra más relevancia, y todavía hay mucho por hacer en el nivel superior. Este proceso me reafirmó en mi compromiso de trabajar por una educación que brinde más andamiajes para que cada vez más personas puedan acceder, sostenerse y egresar de la universidad”, subrayó la flamante magíster.
Compromiso y formación de calidad en la UGD
La experiencia de Noelia refleja el espíritu de la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior de la UGD, un espacio de formación avanzada que promueve la investigación aplicada, la innovación pedagógica y la mejora continua de las instituciones universitarias.
Las inscripciones para la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior ya están abiertas.
La propuesta está dirigida a docentes, gestores y profesionales interesados en transformar la educación desde una perspectiva crítica y con impacto real.
Más información en www.ugd.edu.ar.
Educación
Seguridad Vial: La Dirección de Tránsito ya lleva visitando con sus charlas una veintena de escuelas de nivel inicial y primaria
La Dirección de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Eldorado, sigue llevando adelante charlas de concientización y educación vial en distintas escuelas primarias y de Nivel Inicial de la ciudad.
El objetivo es fomentar desde temprana edad hábitos seguros, el respeto por las normas de tránsito y una cultura vial más responsable.
Al respecto, la instructora de la Cartera Municipal, Andrea Cardozo, comentó que hasta junio se salía a visitar los establecimientos educativos para ofrecer las charlas, pero desde el inicio del segundo semestre son las mismas escuelas las que buscan que estos talleres se realicen.
“Todas las semanas tengo solicitudes de escuelas para dar charlas de educación vial”, aseguró. De hecho, ya se lleva visitando entre 15 y 20 escuelas, y tienen varias charlas más agendadas para las próximas semanas, indicó.
Asimismo, subrayó el compromiso de los docentes y de las escuelas para darle continuidad en las aulas lo que se vierte durante las charlas de concientización.
Por otra parte, cuestionó la conducta de los adultos, sobre todo de los padres, por no respetar las normas de tránsito ni siquiera frente a las escuelas donde llevan a sus hijos.
Educación
Simposio de primera infancia: se elaborará el diseño jurisdiccional para jardines maternales
Con más de 600 educadores participantes, se realizó en Oberá el 1° Simposio Provincial “Infancias que construyen futuro”. Fue un encuentro cuyo propósito fue consolidar una educación apuntalada en la diversidad, el cuidado y el acompañamiento en los primeros 1.000 días de vida. En ese marco se puso en agenda la elaboración y tratamiento de un diseño jurisdiccional para jardines maternales en la provincia, que en la actualidad no existe.
El encuentro, desarrollado bajo el lema “Infancias que construyen futuro”, marcó el cierre de la primera etapa del Programa Infancia Socioeducativa (PISE) y dio inicio a una nueva fase de trabajo, única en el país, orientada a la construcción de las orientaciones político-pedagógicas para la unidad pedagógica de los primeros 45 días a 3 años, contemplada en la Ley de Educación Nacional N.º 26.206.
El PISE se consolida como una política pública educativa innovadora, que busca reconocer y acompañar las experiencias de enseñanza y cuidado en los primeros años de vida desde una mirada comunitaria, cultural e integral. En Misiones, este programa recupera la voz de los territorios y pone en valor las prácticas cotidianas que sostienen los vínculos entre quienes educan, cuidan y acompañan a las infancias.
Durante el simposio, la Magíster Rosa Violante, reconocida especialista en educación inicial, expresó que “la educación en la primer infancia recupera el sentido profundo de la pedagogía de la crianza, plantea que enseñar es cuidar, y cuidar es reconocer al otro como sujeto de derechos, digno de tiempo, palabra y ternura.”
Por su parte, la subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea, afirmó que “la pedagogía desde la cuna que inspira a PISE no se enseña con palabras, sino con la presencia, la escucha y la construcción de vínculos. Es la base ética y política de toda práctica educativa.”
Y agregó que “hoy visualizo a las voces que se sistematizaron y se convirtieron en herramientas de orientación, orientaciones que nacen del territorio, de quienes lo habitan, lo construyen y transforman.”
Este primer simposio fue también un espacio para reconocer los avances del trabajo colaborativo entre los equipos técnicos y los agentes de infancia socioeducativa, que día a día fortalecen la construcción de comunidades educativas sensibles a las realidades y culturas locales.
De esta manera, Misiones pone en agenda 2026 la elaboración del Diseño Jurisdiccional para Jardines Maternales, reafirmando su compromiso con una educación que acompaña, cuida y potencia las infancias desde el inicio de la vida.

ALCANCE DEL PROGRAMA PISE
● Alcance territorial: El PISE se ha implementado en las tres zonas educativas de Misiones: en el Norte (Dos Hermanas), en el Centro (Puerto Rico) y en el Sur (Garupá). Cada zona tiene su propia dinámica y contribuye a un enfoque pedagógico integral.
● Participación y cobertura: Más de 2.000 docentes, directivos y cuidadores participaron en las capacitaciones, alcanzando a más de 5.000 infancias.
● Impacto comunitario: Se llevaron a cabo acciones en barrios, hospitales y escuelas, integrando redes con otros ministerios y municipios. Esto consolidó una capacidad instalada de saberes y metodologías sostenibles. Una cobertura indirecta de alrededor de 39.350 personas, incluyendo familias y comunidades.
● Valoración pedagógica: Los temas más valorados fueron Primeros Auxilios, Prevención de consumos problemáticos, Educación Emocional y ESI, y el 100% de los participantes consideró que los encuentros mejoraron sus prácticas educativas.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal

