Educación
Un modelo educativo pionero
Por Sonia Rojas Decut
Diputada Provincial
La economía del futuro es la economía del conocimiento.
Para revolucionar el mercado productivo e industrial nuestras instituciones se tienen que adaptar e incentivar la creatividad que en muchas ocasiones queda dentro del ámbito de lo intangible, basado en el diseño, el software, la marca, cuyo activo principal es el conocimiento y las habilidades de las personas
Para eso es muy importante entender el valor de formar mentes creativas, personas apasionadas y soñadoras capaces de construir la cultura de la innovación.
El desafío mayor recae en que nuestros jóvenes sean protagonistas y se conviertan en agentes de cambio, que adquieran las habilidades y las capacidades necesarias para crear y agregar valor a las cadenas productivas de nuestras economías regionales, en un ecosistema de alianzas público – privadas que articule la escuela, la academia y las empresas para impulsar el desarrollo local.
Misiones tiene un modelo educativo flexible que se adapta a las demandas de la sociedad del siglo XXI, promueve la formación de los recursos humanos de los sectores que impulsan las grandes transformaciones, como la industria del software, de las tecnologías exponenciales en el marco de la globalización, se trata de áreas que crean millones de nuevos puestos de trabajo.
Cuando hablamos de economía del conocimiento, la clave es la innovación y el talento. Si pensamos en los profesionales y recursos humanos para esta industria, el liderazgo emprendedor, la mentalidad creativa, disruptiva, el enfoque STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática), las habilidades generales para la vida, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la adaptabilidad, la inteligencia social y emocional, la comunicación y la empatía se encuentran en la cúspide del universo de los trabajos del futuro, y en esta provincia abordamos la enseñanza de estas cuestiones desde las edades más tempranas.
Misiones como provincia Startup genera tendencia, cultura de la innovación, oportunidades para el desarrollo humano y local.
Sabemos que, en un contexto global de constante cambio, es importante pensar en la aplicación de políticas públicas integrales y de vanguardia para entrenar a las personas en una nueva modalidad, de alguna manera se trata de dotarlos de conocimientos y capacidades que les permitan amortiguar el impacto de los cambios disruptivos, ya sean tecnológicos o no, porque para estar a la altura de los desafíos que vienen vamos a necesitar algo más que ideas creativas que consigan producir nuevos servicios y productos de la economía del conocimiento.
En este sentido, la educación disruptiva nos impulsa a desarrollar capacidades claves para el futuro, las que nos permitirán adaptarnos y reinventarnos en entornos inciertos (inclusive hay una perspectiva de que en un futuro los empleos y las profesiones mutarán cada 10 años).
Misiones, con la visión de futuro de nuestro conductor, el ingeniero Carlos Rovira, lidera el camino de los nuevos paradigmas en la economía del futuro, con una clara estrategia política de mediano y largo plazo que nos permite adelantarnos para crear las condiciones que generen la infraestructura adecuada, la formación, capacitación y el impulso al desarrollo de la educación disruptiva para la consolidación de la generación de empleo de talento joven.
Con instituciones como el Polo Tic, el Silicon Misiones espacio de innovación y vanguardia, polo regional científico, tecnológico y formador de los empleos y las profesiones de la economía del futuro, que articula todo un sistema de colaboración, crea un ecosistema único para que podamos ser más competitivos en el escenario económico global y consigue contundentes resultados, que nos permiten afirmar un hecho admirable: en Misiones estamos formando jóvenes que trabajan para el mundo.
Son tiempos de intenso trabajo de logística de software, de desarrollo de ideas, de ciencia y tecnología, estamos haciendo un gran esfuerzo para diseñar el algoritmo que represente el potencial para las Startups y empresas en nuestros parques de innovación, que se desarrollaran en clave de colaboración con centros de transferencia científica y tecnológica, que aportarán al progreso, la investigación y construcción del conocimiento que alimentará a nuestros sistemas formales, impulsando una transformación sin precedentes.
Ante este escenario, se siente el apoyo de la sociedad misionera, estamos transformado realidades, y eso está a la vista.
Misiones es protagonista con su ecosistema disruptivo emprendedor, con nuestras universidades en alianzas con las mejores academias del mundo, creando futuro nos estamos adelantando al impacto del avance de la inteligencia artificial, de la computación y comunicación basada en física cuántica, la biotecnología, la nanotecnología y demás tecnologías disruptivas.
Las empresas vienen a quedarse en busca del talento misionero y del gran potencial de las nuevas oportunidades que nos traerán un nuevo puerto en términos de crecimiento de exportaciones, de incremento del comercio y relaciones internacionales.
Son todos resultados de la incansable búsqueda de bienestar y crecimiento para los habitantes de esta tierra sin mal. Estamos abriendo caminos, con visión de futuro, con ideas novedosas que impactan en nuestra población, generando entusiasmo y movilizando a las personas.
En medio de un escenario político nacional complejo, Misiones habla de transformación y evolución social y además concibe cuales son los motores que la impulsan, como la educación, la innovación tecnológica y el desarrollo de nuestra matriz productiva.
Tenemos compromiso político y moral con un proyecto llamado Renovación, cuyo equipo trabaja con pasión por hacer, porque somos líderes de nuestros sueños compartidos.
Somos inspiración para otras provincias y con su liderazgo regional en educación, ambiente y economía del conocimiento, tendremos un papel central en la Feria Nacional de la Economía del Conocimiento porque es una verdadera revolución lo que pasa en Misiones.

Actualidad
Talento UGD cruza la frontera: Estudiante de Artes Audiovisuales Desafía Límites en una Residencia Artística Clave
Magalí Bustos, estudiante de la Universidad Gastón Dachary (UGD), es la única representante seleccionada con su audaz proyecto “Arder en la frontera” para un encuentro creativo que une a artistas de Argentina, Brasil y Paraguay. Una vidriera de prestigio internacional para el talento misionero.
Puerto Iguazú, Misiones. La Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UGD se consolida como semillero de talentos disruptivos. Magalí Bustos, una de sus brillantes alumnas, acaba de ser seleccionada para la prestigiosa Residencia Artística Desbordes en la Frontera 2025.
Su proyecto, titulado “Arder en la frontera”, no solo comparte nombre con la renombrada muestra de cine cuir latinoamericano que enmarca la residencia, sino que promete encender un debate crucial sobre identidad, territorio y disidencia en el corazón de la triple frontera.
La Frontera Arde de Creatividad
Del 24 al 28 de noviembre, Puerto Iguazú será el epicentro de un explosivo encuentro multidisciplinario. Magalí, originaria de Eldorado, se zambullirá en un espacio de co-creación con diez artistas de élite de la región.
“Mi impronta como realizadora viene muy arraigada a la identidad. Vengo trabajando en un documental que habla sobre la identidad misionera y todo el concepto de frontera,” explica Magalí, quien canalizó su interés en estos ejes temáticos para postularse.
La joven cineasta cautivó al jurado en la etapa de prórroga, presentando un poderoso escrito poético que intervino imágenes de archivo. La convocatoria invitaba a desafiar los lenguajes tradicionales (video, collage, texto), y Magalí no dudó en arriesgar.

Networking de Alto Impacto
La Residencia Desbordes, dirigida artísticamente por Nico Luna, busca ampliar las miradas sobre el arte contemporáneo en el NEA. Para Magalí, la oportunidad va más allá de la formación técnica.
“Es una experiencia sumamente enriquecedora. No solamente voy a nutrirme de futuros colegas audiovisuales, sino también de personas del palo de la literatura o el estudio social, con una trayectoria muy interesante,” subraya la estudiante UGD, destacando el valor del intercambio y la diversidad disciplinar del grupo.
Magalí Bustos lleva la bandera de la UGD a un movimiento cultural que está redefiniendo los cruces entre arte, cuerpo, diversidad y territorio en la triple frontera. Su participación no solo impulsa su carrera, sino que posiciona a la Universidad Gastón Dachary como una institución comprometida con la vanguardia artística y el pensamiento crítico regional.

Actualidad
Naves argentina 2025 ya tienea sus finalistas: el impulso del talento emprendedor
Banco Macro y EmprendeIAE, el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, anunciaron los 28 proyectos finalistas del Programa NAVES Argentina 2025, seleccionados entre el 14 y el 23 de octubre.
Estas iniciativas competirán en la gran final el 10 de noviembre en el campus del IAE, en Pilar, y la ceremonia de premiación se realizará el 12 de noviembre en Torre Macro, en el barrio de Retiro.Los Demo Day Regionales se llevaron a cabo en distintas ciudades del país.
El primero se realizó el 14 de octubre en Santa Fe, en paralelo con el encuentro de Misiones, que incluyó proyectos de esa provincia y de Corrientes.
El 21 de octubre fue el turno del Noroeste Argentino, en Tucumán, con la participación de emprendedores de Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero.
Ese mismo día, Mendoza albergó otra jornada que reunió proyectos de Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La semana concluyó con los encuentros en Córdoba (22 de octubre) y Buenos Aires (23 de octubre), este último realizado en el campus del IAE, que además recibió proyectos de Entre Ríos y Chaco.

Finalistas de esta edición
A continuación, se detallan los proyectos seleccionados para competir en la gran final de cada categoría:
Categoría idea de negocio:
BeFly – Córdoba
BioSeed – Santa Fe
Cropbios / Dispositivo de Diagnóstico de Cultivos – Santa Fe
EnergyValue – Buenos Aires – Capital Federal
FESG Value – Santa Fe
Kloth – Buenos Aires – PBA
LYMPHA – Buenos Aires – PBA
Match and Work -Córdoba
PASSWORED – San Luis
RutaHub – Córdoba
Stepvolt – San Juan
Terra Visión -Chubut
Dylo-Corrientes.
Bedosbe- Chaco.
Corporis 3D -Salta
Categoría empresa naciente:
Menta – Buenos Aires
Checkhome – Buenos Aires
devFactory – Mendoza
IMA NATURAL – Santa Fe
MUJERES en OBRA – Santa Fe
OrderAR – Buenos Aires
Ocellus Biotech / SKOPIA – Buenos Aires
XSAM – Buenos Aires
Categoría nuevo proyecto de empresa en marcha:
Toribia Choque – Buenos Aires
Software Gestión Forestal – Misiones
Synaptiq – related Machines – Santa Fe
Fracking Design – Buenos Aires
Makerton, por LGS 3D – Santa Fe
NAVES Argentina: un programa federal para emprendedores
NAVES Argentina es un espacio de formación, mentoría y networking que impulsa a los emprendedores a transformar ideas en proyectos sostenibles.
Acompaña tanto a quienes están dando sus primeros pasos como a empresas nacientes que buscan crecer, y brinda herramientas a compañías consolidadas que desean innovar con nuevos proyectos.
La propuesta presenta dos modalidades de cursada —online o blended (con encuentros presenciales en el campus del IAE en Pilar)—, lo que facilita la participación de emprendedores de todo el país.
Con más de 25 años de trayectoria, EmprendeIAE se consolidó como referente en la promoción del espíritu emprendedor en la Argentina.
Desde 2015, la alianza estratégica con Banco Macro permitió la expansión federal del programa, que ya impulsó a más de 8.640 proyectos y formó a más de 15.900 emprendedores en todo el país.
Durante estos 11 años de trabajo conjunto, Banco Macro financió el 100% del programa, fortaleciendo el entramado productivo nacional y acompañando el crecimiento de los emprendedores argentinos.

Edición 2025:
En la edición 2025 se inscribieron 1.810 proyectos, de los cuales 640 fueron admitidos. Tras la primera etapa, 286 presentaron su modelo de negocio y pitch virtual, y 83 llegaron a las semifinales regionales.
La evaluación consideró la dedicación y experiencia del equipo, la oportunidad de mercado, la propuesta de valor, el modelo de negocio y la escalabilidad. Para cada categoría se diseñaron rúbricas específicas que permitieron valorar de manera justa el grado de avance de cada iniciativa.
Datos destacados del Demo Day:
Proyectos semifinalistas: 83
• 52 en idea de negocio.
• 21 en empresa naciente.
• 10 en un nuevo proyecto de empresa en marcha.
Distribución geográfica:
• 3 de Mendoza.
• 2 de Neuquén.
• 4 de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
• 16 de Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
• 4 de Misiones.
• 1 de Chaco.
•1 de Corrientes.
• 1 de Entre Ríos.
• 6 de Córdoba.
• 11 de Santa Fe.
• 2 de San Juan.
• 1 de San Luis.
• 31 de Buenos Aires.
Pensá en Grande, Pensá en Macro.
Acerca de Banco Macro
Banco Macro cuenta con 8.785 colaboradores, 2.067 cajeros automáticos, 981 terminales de autoservicio y una estructura de 558 puntos de atención, siendo actualmente el banco privado con mayor red de sucursales a lo largo del país.
Acerca del IAE Business School
Fundado en 1978, el IAE Business School es la escuela de negocios de la Universidad Austral. Con más de 120.000 ejecutivos formados en 50 países, es la única escuela argentina con la Triple Corona de acreditaciones internacionales (EQUIS, AMBA y AACSB) y figura desde hace más de 20 años en el ranking del Financial Times entre las mejores del mundo en educación ejecutiva.
Acerca de NAVES
NAVES es el programa de formación y acompañamiento a emprendedores del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School. Nació en 1983 y desde 1999 se transformó en una competencia abierta a todo el país. Su propuesta combina formación académica, mentorías y conexión con inversores, incubadoras y otros emprendedores, ofreciendo a los participantes los recursos necesarios para escalar sus proyectos.
Ambiente
Jornada educativa sobre biodiversidad misionera en la Eco Biblioteca del Ministerio de Ecología
Este martes se realizó una jornada educativa en la Eco Biblioteca del Ministerio de Ecología, con la participación de más de 20 alumnos de la Escuela Nº 674 de Posadas, acompañados por sus docentes. La actividad, organizada por el Área de Educación Ambiental, tuvo como eje central la biodiversidad misionera, con el propósito de promover el conocimiento y la valoración del patrimonio natural de la provincia.
Durante la jornada se desarrolló una charla informativa en la que se abordaron conceptos fundamentales sobre biodiversidad, la importancia ecológica de las especies nativas y su rol dentro de los ecosistemas.
Posteriormente, los estudiantes participaron de una instancia práctica que consistió en completar formularios con preguntas sobre distintas especies previamente asignadas, pertenecientes a los grupos de flora, fauna y funga de Misiones.
El objetivo principal fue fortalecer el conocimiento, la valoración y el respeto por la biodiversidad, incentivando el aprendizaje activo, la investigación y el trabajo en equipo. De esta manera, el Ministerio de Ecología continúa impulsando acciones educativas que fomentan la conciencia ambiental y el compromiso con la conservación del valioso patrimonio natural misionero.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
