Educación
Ante la demanda, la Escuela Municipal de Manejo continúa fortaleciendo su estructura

El director de Tránsito de la Municipalidad, Fernando Caro, destacó el fuerte impacto que tuvo en la comunidad la apertura de la Escuela Municipal de Manejo. “Hemos sido ampliamente superado en nuestras expectativas” ya que “al principio era un instructor, dos veces a la semana, después pasamos a todos los días con dos instructores por cuatro horas y ahora vamos a incorporar un instructor más por la mañana”, indicó a Canal 9 Norte Misionero.
Actualmente se desarrollan las clases a doble turno todos los días (de 7 a 12 horas y de 14 a 18), en el circuito del Auto Moto Club “Enrique Seeber”.
Caro comentó que se dispone ya el container con el aula al que le falta las instalaciones de agua y energía, pero que “en poco tiempo lo vamos a hacer”, como así también realizar la instalación de “toldos protectores del sol, porque a la tarde el sol era bastante fuerte”.
Otra cuestión que está en vía a resolverse es incorporar un vehículo ya que hasta el momento cada persona que desee aprender a conducir debe acercarse con su propia movilidad.
“Está hecho el pedido para la adquisición del móvil propio de la Escuela de Manejo que dará posibilidades a aquellas personas que no cuenten con vehículo (…) la Secretaría de Hacienda ya estará armando la licitación y, si Dios quiere, creo que en mes y medio podremos estar haciendo ese llamado a licitación y contar con el vehículo”, comentó el funcionario.
El pedido es de “un utilitario chico que sirva para aprender a manejar, pero eventualmente si hace falta algún trámite de la Dirección también se pueda contar con eso”.
Consultado sobre si a fin de año y en el periodo de vacaciones habrá interrupción en el servicio, Caro indicó que hay en lista alrededor de 200 personas para incorporarse a la Escuela de Manejo, por lo que se continuará trabajando durante esos meses.
Entrega de certificados:
Caro comentó “el 4 de diciembre, muy probablemente, hagamos una pequeña ceremonia para entregar los certificados a los casi 50 egresados y para que el Intendente tome contacto con ellos”.
El objetivo también será “escuchar las experiencias y las sugerencias que también tengan para hacernos”.
Para cerrar, el Director de Tránsito admitió estar “sorprendido y orgulloso por haber podido llevar adelante este proyecto”.
Ambiente
Misiones, el refugio del yaguareté, el felino más emblemático de la Argentina

En el marco del Día Mundial del Tigre, que se celebra cada 29 de julio, Fundación Vida Silvestre Argentina destaca la importancia de esta fecha para visibilizar al yaguareté, nuestro “tigre criollo”, una especie en peligro crítico de extinción en la Argentina. Según una reciente encuesta de opinión pública*, Misiones se posiciona como la provincia con mayor conocimiento y valoración sobre este felino y su rol fundamental en la naturaleza.
Una investigación realizada por Ágora Consultores para Fundación Vida Silvestre Argentina, indica que más del 50% de los misioneros considera al yaguareté como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina, muy por encima del promedio nacional (31%). Además, es la provincia que mejor identifica al yaguareté como el felino más grande del país, por delante del puma y el ocelote.
“Estos datos no solo reflejan el orgullo que genera esta especie en Misiones, sino también la conciencia ambiental y el compromiso de la población para conservarla. El yaguareté no es solo un símbolo de nuestra fauna, es un indicador clave de la salud de los ecosistemas que compartimos”, expresó Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Un símbolo natural amenazado
El yaguareté está catalogado como especie en peligro crítico de extinción en la Argentina. Hoy se estima que quedan alrededor de 250 individuos en todo el país, de los cuales cerca de 84 habitan en la Selva Misionera, una región muy importante para su supervivencia. La cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional.
“El yaguareté es un excelente indicador del estado del ambiente. Los resultados del último monitoreo, si bien no son significativos estadísticamente, estiman una leve disminución poblacionalque refleja una presión constante sobre nuestros ecosistemas. Es urgente reforzar la protección de las áreas naturales de Misiones, para controlar la caza furtiva, y y prevenir y abordar de manera integral los conflictos con animales domésticos”, añadió Lazzari.
El estudio fue liderado por científicos del Instituto de Biología Subtropical (UNAM – CONICET) nucleados en el Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET) en Argentina y el Proyecto Onças do Iguaçu (ICMBio – Brasil), con apoyo de numerosas instituciones. La estimación poblacional fue desarrollada en el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná: la Selva Misionera, el Parque Nacional do Iguaçu y el Parque Estadual do Turvo en Brasil. Esta iniciativa binacional se repite cada dos años desde hace más de dos décadas, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras organizaciones.
Las amenazas que enfrenta
Consultadas sobre las amenazas principales que enfrenta el yaguareté en Misiones, las personas destacaron el atropellamiento de fauna, seguido por la caza ilegal y la deforestación. El dato no es menor: más de 5.000 animales mueren cada año en rutas que atraviesan áreas protegidas en la provincia, lo que afecta al yaguareté y a sus presas. En los últimos 12 años se registraron al menos 5 atropellamientos de yaguaretés en Misiones.
Conservar al yaguareté es conservar el ecosistema
Cerca del 90% de los misioneros considera que el yaguareté es muy importante para el ecosistema y que su conservación también protege a otras especies. Para 9 de cada 10 personas, su extinción sería un acontecimiento muy grave.
El yaguareté cumple un rol ecológico fundamental: regula las poblaciones de presas, mantiene el equilibrio en los ecosistemas y su presencia es signo de un ambiente sano. Conservarlo implica asegurar servicios ecosistémicos como agua limpia, polinización, almacenamiento de carbono y mitigación del cambio climático.
Desde hace más de dos décadas, Fundación Vida Silvestre trabaja por la conservación del yaguareté en Misiones y otras regiones donde aún sobrevive la especie. Esto incluye el monitoreo poblacional, la protección del hábitat, la articulación con comunidades locales, y la promoción de leyes que protejan los bosques y la fauna silvestre, entre otras acciones.
“En Misiones, trabajamos junto a comunidades, autoridades y otras organizaciones para reducir las amenazas que enfrenta la especie: mejorando en la efectividad de la gestión de las áreas protegidas, restaurando el paisaje para recuperar la conectividad y promoviendo la coexistencia entre las personas y los grandes felinos. Gracias a este esfuerzo colectivo, logramos avances significativos en las últimas décadas. Pero necesitamos redoblar ese compromiso”, concluyó Lucía Lazzari.
Educación
“Buenas Intenciones”: estudiantes de la UGD ruedan un largometraje con mirada generacional y sello misionero

El cine como experiencia formativa real. Estudiantes de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad Gastón Dachary (UGD) están llevando adelante el rodaje de Buenas Intenciones, un largometraje ideado en el ámbito académico y producido íntegramente en la ciudad de Posadas. El proyecto nació como parte de la cátedra Realización Audiovisual, a cargo del docente y realizador José “Pepe” Salvia, y rápidamente se convirtió en un desafío integral que combina creatividad, técnica y trabajo en equipo.
Participan estudiantes de segundo a cuarto año de la carrera, con un equipo central integrado por alumnos y alumnas de tercer año que asumieron roles clave en producción, dirección y realización.
Una historia que interpela desde lo emocional
Buenas Intenciones narra la historia de Alex y Oriana, dos jóvenes que, tras verse involucrados en la muerte accidental de una persona, deben enfrentar el impacto emocional del hecho: la culpa, el miedo, el desgaste de los vínculos personales y la tensión entre lo íntimo y las normas impuestas.
“La idea fue trabajar temas que sentimos propios de nuestra generación: la moralidad, el abuso de poder, el peso de las decisiones individuales. Este trabajo nos permitió profundizar en esos conflictos desde otro lugar”, cuenta Maximiliano Godoy, quien asumió la producción general del largometraje junto a Magalí Bustos.
Posadas como escenario protagonista
El rodaje comenzó en julio y continuará en agosto, en diferentes locaciones urbanas de Posadas. La elección estética apuesta por romper con el imaginario habitual de Misiones vinculado a lo rural, para proponer una representación más contemporánea y cotidiana del territorio.

“Queríamos que la ciudad tenga un rol activo en la historia, mostrar sus espacios íntimos, su ritmo real. Posadas también es parte de nuestro relato”, explica Clara González, codirectora del film junto a Mauro Cardozo.
La actriz Antonella Frutos, quien interpreta a Oriana, valoró la experiencia del rodaje y el compromiso del equipo: “Cuando leí el guion me atrapó el personaje. Fue una experiencia hermosa, muy intensa, y el equipo siempre fue muy amable con los actores. Estoy muy agradecida”.
Del aula al set: cine como espacio de aprendizaje
La Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UGD se destaca por su enfoque práctico desde el inicio, combinando formación técnica y pensamiento crítico en proyectos concretos. Dirección, guion, producción, edición, sonido y cámara son áreas que se articulan en experiencias reales como Buenas Intenciones, donde los y las estudiantes aplican y expanden sus saberes en contextos profesionales.
“La experiencia fue clave para seguir creciendo. Esta es nuestra primera producción de esta magnitud y nos enfrentamos a todos los desafíos que implica hacer cine real. Estamos aprendiendo constantemente”, resume Godoy.
El proyecto entrará en etapa de postproducción a fines de este año, con la meta de presentarse en festivales y espacios de exhibición del circuito audiovisual.
Desde Misiones y con mirada joven, las y los estudiantes de la UGD ya están contando historias con lenguaje cinematográfico y proyección profesional.

Educación
Ricardo Turcumán: “El 100 por ciento de nuestros egresados están trabajando”

Manifestó esta mañana en Canal 9 Norte Misionero el Coordinador de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Fundación Barceló de Santo Tomé, el Licenciado comentó la importancia de la carrera a nivel mundial y la necesidad de profesionales en distintas áreas de la comunidad, siendo así que el 100 por ciento de los egresados de la casa de estudio están trabajando.
Ricardo Turcuman explicó que las inscripciones están abiertas y los interesados se pueden informar a través de la página web, donde al mismo tiempo pueden evacuar todo tipo de dudas. Además, señaló que en septiembre inicia el curso introductorio para los ya inscriptos, mientras que en febrero se realiza el otro curso, “el mismo es nivelatorio y no excluyente, se busca orientar al estudiante en la vida universitaria, que es muy diferente a la secundaria”, señaló el coordinador de la carreras de Kinesiología y Fisiatría de la Fundación Barceló.
Mira la nota completa:
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6