Conecta con nosotros

Eldorado

Con nuevas leyes, la Legislatura continúa priorizando la salud de los misioneros

Los diputados provinciales crearon un programa para la prevención y detección temprana del cáncer de pulmón, y una división de motoambulancias.

Además, sancionaron una ley para fortalecer la producción animal y vegetal en las comunidades guaraníes; declararon de interés de la provincia el paso del general Belgrano por Misiones y la protección ambiental del cielo oscuro; donaron un inmueble a la Municipalidad Posadas para regularización dominial y aprobaron la rendición de cuentas anual del año anterior presentada por el Tribunal de Cuentas. Asistieron a la sesión, ministros y autoridades del Poder Ejecutivo; el intendente de la ciudad de Posadas, Leonardo Stellato, funcionarios municipales; y representantes de organizaciones.

El Programa de Prevención y Detección del Cáncer de Pulmón, que funcionará en el ámbito del Parque de la Salud, es una iniciativa legislativa del diputado Martín Cesino con la que se apunta a detectar y tratar de manera precoz el cáncer de pulmón con la intención de disminuir la mortalidad de esta enfermedad.

También se busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de realizar consultas tempranas, evitar el tabaquismo y disminuir los factores de riesgo modificables, entre otros fines.

Este programa permitirá a la población de riesgo “realizar la prueba de detección del cáncer de pulmón para el diagnóstico precoz en forma gratuita, y derivar a la consulta con especialistas y al tratamiento oportuno, dando la posibilidad de acceder a opciones terapéuticas como radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, tratamientos de blancos dirigidos y cirugía”, explicó el diputado en los fundamentos de su proyecto.

En la sesión, el legislador Jorge Franco dijo, “el cáncer de pulmón es una enfermedad ingrata y muy agresiva, y está en el 3º orden de mortalidad de cáncer en el mundo, tiene una alta mortalidad porque se detecta tarde, y las causas de esto es el tabaquismo que puede ser activo o pasivo”.

“La idea de esta ley apunta a evitar que la gente se enferme con cáncer de pulmón y llegar precozmente a la detección”, informó.

“Esta ley apunta a la población de riesgo como son los fumadores, personas que se inician como fumadores, o aquellas personas que tienen antecedentes en la familia”, manifestó Franco.

Mediante otro proyecto del mismo autor, la Legislatura creó la división de motoambulancias en el ámbito de la Unidad Central de Emergencias y Traslados, para que se pueda dar respuesta a urgencias y emergencias médicas extrahospitalarias de manera rápida y oportuna.

Así, se pretende disminuir el tiempo de respuesta en situaciones emergentes y urgentes en la vía pública, en zonas de difícil acceso o de tránsito congestionado, utilizando motocicletas u otros vehículos similares como unidades de primera respuesta.

Las motoambulancias deberán poseer las características necesarias para desenvolverse en cualquier terreno; elementos y accesorios de seguridad; tecnología y equipamiento médico; medicamentos, productos e insumos para primeros auxilios y reanimación; y un sistema de comunicación y geolocalización.

“Esta División de Motoambulancia viene a fortalecer aún más la red de emergentología, perfeccionando el sistema y la cobertura de atención y socorro que tiene la provincia, permitiendo acudir al profesional de la salud de forma inmediata con un vehículo más ágil y versátil al lugar de la emergencia”, argumentó el legislador en su propuesta legislativa.

En el recinto, Cesino explicó que la Unidad Central de Emergencias y Traslados cuida a todas aquellas personas que circulan y visitan nuestra provincia, y destacó que “cada vez que un misionero tiene un problema de salud en cualquier parte del país, inclusive en Paraguay o Brasil, la única red de ambulancia que va, ya sea por vía terrestre o vía aérea, es nuestro sistema sanitario provincial; y esto hay que destacar, es la única que hace ese tipo de asistencia, de cuidar y proteger a cualquier misionero, ya sea en nuestra provincia o fuera de la ella”.

“Estas motos o unidades móviles podrán llegar de manera rápida, eficiente y oportuna cuando una persona en la vía pública haya sufrido una muerte súbita, o tenido un infarto agudo de miocardio o una enfermedad cerebrovascular, accidente o una caída, y estarán a cargo de técnicos en emergencia prehospitalaria”, dijo el legislador.

“Estos móviles son ecológicos, eléctricos y amigables con el medio ambiente; y económicos, baja el costo de lo que tiene que ver con el movimiento de las ambulancias; y en una primera etapa, estas unidades rápidas estarán en Iguazú, Eldorado, Posadas y Oberá, donde tenemos ya los 107 operando de manera activa”, explicó Cesino.

Fortalecimiento en comunidades

Por otra parte, y por iniciativa del ex legislador Jorge Páez, la Cámara de Representantes sancionó una ley destinada a fortalecer la producción animal y vegetal en las comunidades guaraníes.

Con esta medida se pretende propiciar el abastecimiento local y asegurar el derecho a la alimentación saludable, nutritiva, suficiente y de calidad, de manera tal que se promueva la conservación y la mejora de los suelos y otros recursos naturales.

Esto implica que se deberán impulsar actividades de producción, comercialización y consumo de alimentos saludables en las comunidades guaraníes; y brindar asistencia para la manipulación, aprovechamiento y conservación de especies vegetales y animales que forman parte de la cultura.

También, consolidar el rescate y la multiplicación de la diversidad biológica local, revalorizar los conocimientos ancestrales del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes; fortalecer la identidad cultural y la recuperación de buenas prácticas de producción; y fomentar la cría de animales para consumo humano; entre otros objetivos.

En el momento previo a la votación, como miembro informante, el diputado Omar Olsson manifestó que, “la ley tiene como objeto fortalecer la producción animal y vegetal de las comunidades guaraníes, propiciar el abastecimiento local asegurando el derecho de la alimentación saludable y nutritiva”.

Dijo que, “este trabajo articulado debe respetar las costumbres y haberes de nuestros hermanos guaraníes, es fundamental para poder llevar adelante en igualdad de condiciones”.

“La ley es para promover e impulsar actividades prácticas y procesos de producción, comercialización, consumos de alimentos saludables para las comunidades guaraníes, brindar asistencia y asesoramiento para la manipulación, aprovechamiento y conservación de especies vegetales y animales que forman parte de la cultura”, describió Olsson.

“El objetivo es mejorar la calidad de vida de los mbya guaraní de la provincia de Misiones, fortaleciendo la soberanía alimentaria, y promoviendo las mejoras en la capacidad productiva de su territorio a través de la implementación de técnicas agroecológicas”, señaló.

Interés provincial

A partir de sendas propuestas legislativas del diputado Hugo Passalacqua y la ex diputada Noelia Leyria, la Cámara declaró como interés de la provincia el paso del general Manuel Belgrano por Misiones, por su valor histórico y para destacar el trayecto recorrido.

Con la ley se pretende establecer la “Ruta Belgraniana en Misiones, como un trayecto histórico, patrimonial, cultural, natural y turístico; con el fin de difundir la historia de Belgrano, su trayectoria e importancia en del territorio de Misiones durante su Campaña al Paraguay; y su trascendencia en el proceso de revolución e independencia de la Nación Argentina.

También estableció la Semana Belgraniana, entre el 14 y 20 de junio de cada año, en homenaje al general Manuel Belgrano, para que se realicen actividades destinadas a rememorar y reflexionar sobre su trayectoria y participación histórica durante su paso por la provincia.

En los fundamentos, el diputado explicó que “la Ruta Belgraniana abarca un amplio territorio de gran belleza natural, un variado ecosistema y encierra una rica historia; por eso constituye un paisaje cultural”.

“El patrimonio físico no adquiere todo su sentido sino a través de los valores inmateriales que encierra”, agregó, y afirmó que “recuperar este paisaje cultural, implica revalorizarlo, recuperar los valores que encierra y que tienen que ver con nuestra historia”, agregó.

En la sesión, Passalacqua manifestó que el trayecto que realizó Belgrano, y que está avalado por historiadores e instituciones dedicadas al estudio de nuestra historia, “va a significar volver a sumergirse en ese momento histórico”, y resaltó que, “es un recordatorio de que los misioneros somos bravíos y los primeros que nos adherimos a la revolución”.

“Los misioneros tenemos hoy la oportunidad, con esta Ruta Belgraniana, de rendirle tributo a un hombre extraordinario, a una persona maravillosa, que cambió época y que fue un misionero por adopción”, destacó el legislador.

Passalacqua agregó también que, “votar esta ley nos va a dignificar como misioneros y como parte fundante de la historia nacional”.

Por otra parte, se declaró de interés provincial la protección ambiental del cielo oscuro, para garantizar su conservación como recurso natural mediante un diseño sustentable de preservación del ambiente y reglamentación innovadora del uso de la luz artificial.

El cielo oscuro es aquel que permite la contemplación del firmamento, donde la contaminación lumínica es mitigada, convirtiendo la oscuridad natural en un valioso recurso educativo, cultural y escénico.

La ley, que integra los proyectos presentados por los legisladores Rita Núñez y Héctor Pereyra Pigerl, crea, además, el Programa de Fomento del Turismo Astronómico o Astroturismo y el Registro Provincial de Zonas Óptimas para la práctica del astroturismo.

Con “turismo astronómico” o “astroturismo” se hace referencia a la actividad turística sustentable que consiste en el desarrollo de actividades recreativas o educativas en torno a la observación, en forma natural o a través de medios técnicos, del cielo nocturno.

En los fundamentos, Núñez precisó que en Misiones “hay muchas zonas que se encuentran en condiciones de cuasi laboratorio natural para observar el firmamento y maravillarse con esta ventana natural que por siglos ha fascinado al hombre y que se considera ha inspirado la actividad con raíz científica más antigua de la humanidad, la astronomía y la determinación de las estaciones a través de la elaboración de los primeros calendarios”.

Pereyra Pigerl, en tanto, enfatizó que, por combinar diferentes tipos de turismo, tales como el científico, cultural, educativo, creativo y de naturaleza, “el astroturismo ofrece oportunidades que permiten atraer a distintos perfiles de turistas, de diversas nacionalidades, edades, niveles socioeconómicos, intereses y conocimientos previos sobre astronomía”.

En la sesión, en el momento de informar sobre el dictamen de la comisión, Núñez explicó que, “las estrellas abundan y brillan de la misma manera y pueden observarse desde cualquier punto del planeta; es la contaminación lumínica producida por las luces artificiales la que quita la posibilidad de observarlas desde cualquier lugar, además impacta en la salud porque quita horas de sueño”.

“En abril del 2007 se realizó la primera conferencia mundial de Defensa del Cielo Nocturno y Derecho de Observar las Estrellas, de ella resultó la declaración ‘Starlight’ que en su primer punto propone un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento”, dijo.

“El presente dictamen plantea como argumento principal que nuestra provincia proteja a uno de sus recursos naturales como lo es el cielo oscuro”, agregó Núñez.

Por su parte, Pereyra Pigerl manifestó que “el turismo astronómico se desarrolla en forma sustentable, y puede ser recreativa o educativa en la observación del cielo oscuro, que puede ser de manera directa o mediante algún instrumental”.

“Tenemos que preservar el turismo astronómico, pero generar distintas actividades; para ello se han puestos distintos puntos a tener en cuenta, uno se trata de observar los distintos espacios que tiene la provincia con estas características, y segundo, que la comunidad mbya ayude a los pueblos originarios en estos recorridos turísticos dando valor a nuestro patrimonio cultural”, detalló el legislador.

Donación y rendición

En su sesión semanal, la Cámara de Representantes desafectó de su condición de reserva fiscal un inmueble propiedad de la provincia y lo donó a la Municipalidad de la ciudad de Posadas con el fin de que se proceda a la regularización de la situación dominial de sus ocupantes, a la dotación de infraestructura urbana y al mejoramiento del hábitat.

La diputada Laura Duarte, autora del proyecto, fundamentó la propuesta en “la imperiosa necesidad de cumplimentar con uno de los requisitos preestablecidos por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat en el marco del Programa de Mejoramiento de Barrios, así como también los que en adelante tengan por objetivo el desarrollo urbano y del hábitat que se viene llevando en conjunto con las autoridades provinciales”.

En el recinto, Duarte agregó que, “es un barrio de 130 hogares, que tendrá la posibilidad de coronar una lucha de varios años; y esta comunidad ya logró consolidar un espacio verde, tener calles asfaltadas y el acceso al agua; este es paso más que es necesario para continuar avanzando con los trámites para lograr el título de estas propiedades. Esta norma es un aporte a la mejor calidad de vida de los ciudadanos”.

Por otra parte, la Cámara de Representantes aprobó en su totalidad la rendición de cuentas anual de la gestión financiera y patrimonial correspondiente al ejercicio 2021 del Tribunal de Cuentas.

En la sesión, el diputado Lucas Romero, como miembro informante de la comisión que analizó la rendición, resaltó la labor que realiza el Tribunal de Cuentas, y destacó los avances para mejorar la gestión, manifestando que, “son acciones que jerarquizan y ponen a la vanguardia lo que realiza este organismo”.


Dirección de Prensa y RR PP
Cámara de Representantes
Provincia de Misiones

Eldorado

Eldorado celebró los 200 años de la inmigración alemana en Argentina

La Municipalidad de Eldorado llevó adelante un acto conmemorativo por los 200 años de la inmigración alemana en Argentina, proceso que dejó una profunda huella en la cultura, la educación, la economía y la identidad nacional.

El evento contó con la presencia del Embajador de la República Federal de Alemania, Dr. Dieter Lamlé, acompañado por el Intendente de la ciudad Eldorado, Dr. Rodrigo Durán, la Viceintendente, Dra. Lorena Cardozo; la Cónsul Honoraria de la República Federal de Alemania en Eldorado, Dra. Renata Wachnitz, autoridades locales y miembros de la comunidad.

Durante la ceremonia se destacó el importante rol que desempeñaron los inmigrantes alemanes en el desarrollo del país y, especialmente, en la provincia de Misiones, donde la influencia cultural y productiva de esta colectividad es particularmente significativa.

Como parte del acto, se realizó el descubrimiento de una placa conmemorativa por los 200 años de amistad y cooperación entre Alemania y Argentina, y la plantación de un árbol simbólico, en homenaje a las raíces y el legado de quienes llegaron al país hace dos siglos.

También dirigieron palabras alusivas la representante de la Fundación Germán Arturo Wachnitz, Gisela Wachnitz, y el Embajador alemán, quienes resaltaron el vínculo histórico y el trabajo conjunto entre ambas naciones.

Sigue leyendo

Eldorado

Luciana Quiroz: “Los registros del Salto Kuppers indican que fue mucha gente a visitar el Parque Natural”

La Directora de Turismo de Eldorado en diálogo con Canal 9 Norte Misionero consideró como positivo el movimiento turístico en la Capital del Trabajo durante el fin de semana XXL, más allá de contar (al momento de la entrevista) los datos oficiales detalló que “los registros del Salto Kuppers indican que fue mucha gente a visitar el Parque Natural”.

Además agregó: “sin tener los datos duros en términos generales se puede decir que hubo movimiento, sobre todo en los emprendimientos privados, también estuvo el avistaje de aves en conjunto con el Club de Observadores de Aves Surucua de Eldorado, el Ministerio de Turismo a través del área de Ecoturismo y  con la Dirección de Turismo también estuvimos acompañando esta actividad que tenía el objetivo de iniciar un recorrido para que la ciudad forme parte de lo que es La Ruta de las Aves de Misiones”.

La funcionaria municipal también contó los trabajos que se realizaron en el Parque Lago Ziegler, cómo vienen trabajando de cara al verano y además mencionó varias actividades que se desarrollarán en Eldorado durante este fin de semana, como la última fecha del Misionero de Pista (automovilismo), el Pre Cosquín y la Fiesta Provincial de los Estudiantes.

Mirá la entrevista completa:

Sigue leyendo

Actualidad

Emergencia en Discapacidad: “Tendría que estar acompañada de acciones concretas”

El miércoles de la semana pasada, el Concejo Deliberante aprobó la declaración de Emergencia en Discapacidad que fue impulsada por un grupo de personas que militan por los derechos de las personas con discapacidad y que se sustenta sobre angustiante situación que vive el sector desde hace muchos años y que se agudizó en los últimos dos.
En tal sentido, la directora de Acción Social, Ornella Beccaluva, quien encabeza el Consejo Consultivo Municipal de Discapacidad y es, además, concejal electa, aseguró que “efectivamente, la discapacidad está en emergencia. No es una cuestión únicamente del municipio de Eldorado, sino que responde en realidad a una crisis nacional” y explicó que “este pedido de declaración de emergencia inicia ante un montón de cuestiones que venían pasando y una de ellas fueron las irregularidades en cuanto a las auditorías”.

Pero, además, “tienen que ver con, por ejemplo, que los profesionales no están cobrando porque las obras sociales no están pagando, o pagan muy tarde o pagan muy poco. Entonces, las personas que necesitan no están pudiendo acceder a sus tratamientos”.

No obstante, aseguró que cuestiona esta declaración debido a que “no nos sirve nada declarar cosas si esto no va de la mano con acciones concretas. Mi crítica va en relación con todo, o sea, no solamente a esta cuestión puntual que está pasando hoy” ya que, “hay veces que con esas declaraciones se confunde la gente, entonces me parece que hay que explicarlo bien y decir la realidad”.

Ante la consulta si habrá que ajustar el Presupuesto 2026 a esta Declaración, Beccaluva señaló que eso “es relativo” e indicó que varios de los aspectos que se esgrime en ese instrumento se puede concretar sin necesidad de “sin burocratizarlo tanto”.

Además, hizo referencia al trabajo del Consejo Consultivo Municipal de Discapacidad.

Sigue leyendo
Policialeshace 33 minutos

Falleció un joven que fue apuñalado en Alba Posse: hay tres detenidos en la causa

Policialeshace 37 minutos

La Policía rescató otro equino maltratado y abandonado: nadie se hizo cargo y fue puesto a resguardo

Deporteshace 44 minutos

Nacional golpeó primero en la definición del torneo Provincial 2025

Deporteshace 12 horas

Jorge Siguen: “Si  hacemos un balance de este año, es positivo” 

Judicialeshace 12 horas

Convocan a familias interesadas en adoptar a registrarse en RUAAM

Economíahace 13 horas

Nicolás Benítez: “La actividad turística en Puerto Iguazú estuvo al máximo”

La Fundación Barceló es distinguida con el premio Braun Menéndez por su participación en la divulgación de ciencias alimenticias
Educaciónhace 13 horas

Fundación Barceló tiene abiertas las inscripciones para el ciclo lectivo 2026 en todas sus carreras

Artehace 14 horas

Continúa en Posadas la filmación de “Lunática”: ciencia ficción con identidad misionera

Policialeshace 14 horas

Dos menores demorados en San Vicente tras un ataque con machete a otro adolescente

Policialeshace 14 horas

Investigan un nuevo caso de atropellamiento de fauna en Misiones: apareció un gato onza muerto en Andresito

Policialeshace 14 horas

Desde el CIO 911 detectaron un incendio en un aserradero de Garupá y activaron un operativo de emergencia

Policialeshace 14 horas

Posadas: Cuatro lesionados en dos incidentes viales

Economíahace 14 horas

Feria de Turismo de Misiones: naturaleza, diseño, gastronomía y experiencias para toda la familia

Ambientehace 19 horas

Intensifican los controles preventivos al transporte forestal en rutas de Apóstoles y San José

Eldoradohace 19 horas

Eldorado celebró los 200 años de la inmigración alemana en Argentina

Eldoradohace 3 días

Maltrato a un menor en Eldorado: Trabajan en la identificación de su red familiar y afectiva

Policialeshace 4 días

Un fallecido, cuatro lesiones y dos conductores ebrios en siniestros viales

Policialeshace 4 días

Viajaba con su hija menor y ocultaba cocaína y un arma en el auto: fue descubierta en un control policial

Eldoradohace 4 días

Con el objetivo de integrar a la oferta turística de la provincia, la Ruta de las Aves llegó a Eldorado

Ambientehace 4 días

Guardaparques constatan remoción no autorizada de vegetación en Puerto Iguazú

Deporteshace 3 días

Torneo Clausura: Boca impuso su localía para avanzar a Cuartos

Actualidadhace 4 días

Bajá la velocidad, subí la conciencia: la campaña “Yo Freno Por La Fauna” continúa en un fin de semana con tránsito intenso

Ambientehace 4 días

Una mujer encontró un zorro jugando con sus perros y la Policía intervino para resguardarlo

Policialeshace 4 días

Iguazú: un joven murió tras despistar en moto en la rotonda de acceso a la ciudad

Deporteshace 4 días

Con un controversial arbitraje de Arasa, Central Córdoba (SdE) eliminó a San Lorenzo del Torneo Clausura

Actualidadhace 4 días

Misiones continúa consolidandose como polo audiovisual con la filmación de “Lunatica”

Policialeshace 4 días

Una vivienda sufrió daños materiales tras un incendio en el barrio Don Pedro de Posadas

Policialeshace 4 días

Misiones: Siete hombres y tres mujeres detenidos por delitos contra la propiedad

Deporteshace 4 días

Torneo Clausura: Los jugadores de Estudiantes recibieron a Rosario Central con el tradicional “Pasillo al Campeón”… ¡de espaldas!

Montecarlohace 3 días

Montecarlo: cinco hombres fueron demorados tras amenazar a dos hermanos con un arma

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022