Economía
Pedido de BOLETAZO: “Lo del Grupo Horianski es una locura”
El concejal Sebastián Tiozzo calificó de esa manera el monto que trascendió públicamente y que solicitó la empresa Horianski como aumento del pasaje único sin Boleto Electrónico (elevar de 900 a 1800 pesos).
El Edil señaló que “sorprende la situación en la que está el transporte público de pasajeros en nuestra ciudad y este pedido que llega desde la empresa en este momento la verdad que es algo realmente preocupante” y agregó enfáticamente que “claramente es una locura el 100 por ciento de aumento”.
Recordó que en la oportunidad del último aumento otorgado a la empresa en el mes de marzo se hizo bajo el compromiso que “mejore el servicio”, pero “nunca lo hicieron”, lo que “nos dio la razón a los concejales que decíamos que no iban a mejorarlo (él fue uno de los tres ediles que votaron en contra del incremento en aquel momento)”.
Al mismo tiempo marcó que hubo un periodo donde se realizaban paros sorpresivos y hasta se decidió retirar el servicio nocturno durante varios días, con el claro objetivo de forzar aquel incremento. Casualmente, el jueves de la semana pasada se produjo una inesperada medida por parte de los trabajadores del volante que dejó varados a miles de usuarios durante varias horas por una presunta falta de pago de haberes y tan solo unos días después entró la nota de solicitud de actualización tarifaria.
Tiozzo señaló que ahora vienen con el mismo argumento, que “se necesita aumentar -el boleto- para mejorar el servicio, pero me parece que debe ser al revés”.
Otro aspecto que mencionó el Concejal fue que, por aquellos paros sorpresivos, “la Municipalidad, teniendo esas fallas que hay en el servicio, nunca ha aplicado ninguna sanción, absolutamente ninguna”.
Para concluir, Tiozzo indicó que “recién mañana vamos a tener acceso a la nota en trabajo en Comisión y vamos a realizar los pedidos -de informes- y los estudios correspondientes que se hacen para una solicitud de estas características”.
Economía
Misiones se prepara para una nueva edición de su Feria de Turismo
El último fin de semana de noviembre, el Parque Paraguayo será el punto de encuentro, con promociones, experiencias y propuestas para disfrutar la temporada de verano.
La Feria de Turismo de Misiones reunirá a municipios, empresas y emprendedores de la cadena productiva turística en el Parque Paraguayo, el sábado 29 y domingo 30 de noviembre, para celebrar y promover lo mejor del turismo local.
El evento, un clásico en la agenda provincial, ofrece a los visitantes la posibilidad de planificar sus próximas vacaciones en la tierra colorada, ya que durante los dos días, los destinos presentarán sus atractivos, eventos y experiencias para la temporada de verano 2025/2026, mientras que el sector privado acompañará con una amplia oferta de servicios turísticos, alojamientos y productos locales.
Además, los visitantes podrán aprovechar el Hot Sale Turístico, una oportunidad única para adquirir servicios y experiencias con 1 o 6 cuotas sin interés, gracias al acompañamiento del Banco Macro.
La feria incluirá también un espacio de charlas y talleres temáticos, que abordarán la coctelería disruptiva, la destilación, la sostenibilidad, la gastronomía regional con propuestas como los escabeches de cordero y los hongos comestibles de Misiones, entre otros disparadores. En paralelo, el Espacio de Bienestar Consciente invitará a conocer experiencias turísticas vinculadas al equilibrio, la naturaleza y el disfrute responsable del entorno.
Como en cada edición, se ofrecerá un patio gastronómico con food trucks, espectáculos artísticos para toda la familia y un sector especial de Matear, con productores misioneros que exhibirán sus yerbas, blends y accesorios para los amantes de la infusión más tradicional del país.
Desde su creación en 2008, la Feria de Turismo de Misiones se reafirma como un espacio de encuentro, promoción y comercialización que impulsa el turismo interno y regional.
Este año, su propuesta vuelve a reflejar las premisas de sostenibilidad, innovación y compromiso ecológico que guían la política turística provincial.
Economía
Empresas turísticas de Misiones podrán sumarse al Hot Sale Turístico 2025
Hasta el 14 de noviembre estará abierta la inscripción para que empresas y prestadores de servicios turísticos de la provincia de Misiones participen del programa que se desarrollará durante la Feria Provincial de Turismo.
MISIONES, MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2025 – El Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Turismo invita a las empresas y prestadores de servicios turísticos de la provincia a participar del Hot Sale Turístico 2025, una acción comercial que se llevará adelante los días 29 y 30 de noviembre en el marco de la Feria Provincial de Turismo (FTM).
La propuesta forma parte del Programa Ahora Misiones – Feria de Turismo, impulsado por el Gobierno de la Provincia junto al Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos y el Banco Macro, con el objetivo de fortalecer el turismo interno y promover la comercialización de servicios turísticos con facilidades de pago para los consumidores.
Durante esas dos jornadas, los comercios y prestadores adheridos podrán ofrecer sus servicios en 1 o 6 cuotas sin interés con tarjetas de crédito del Banco Macro, fomentando la demanda turística dentro de la provincia.
Podrán participar alojamientos, agencias de viajes, emprendimientos gastronómicos, experiencias turísticas, parques, campings, organizadores de eventos y otros prestadores del sector, siempre que estén debidamente inscriptos en los registros correspondientes y cumplan con los requisitos del programa.
Las empresas interesadas podrán consultar los términos y condiciones e inscribirse hasta el 14 de noviembre ingresando a programaahora.misiones.gob.ar/adhesion-feria-de-turismo-de-misiones/. Para más información consultar al 0376 444-7495 o al mail: info@ahora.misiones.gob.ar.
Actualidad
Desregularon los aranceles de los colegios privados tras 30 años de control y podrán fijar las cuotas sin autorización
Mediante un decreto, derogaron una normativa que regulaba los precios de las matrículas y las cuotas en las escuelas privadas, permitiendo que los institutos fijen los valores sin autorización previa del Estado nacional.
A través del Decreto 787/2025, publicado en la madrugada de este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso la derogación del Decreto 2417/1993, una norma que durante más de tres décadas reguló el sistema de aranceles y la relación entre el Estado y los institutos de educación pública de gestión privada en la Argentina.
La medida implica un cambio en el esquema de control estatal sobre los precios de las cuotas y matrículas que cobran los colegios privados, al eliminar la obligación de comunicar anticipadamente los montos y de obtener autorización previa para cualquier modificación.
Según los fundamentos del decreto, la normativa derogada “presenta limitaciones y requerimientos que dificultan la adaptación de los institutos de enseñanza pública de gestión privada a las realidades educativas y económicas del país”.
El decreto sostiene que el sistema vigente, instaurado en los años 90, respondía a un contexto en el que la administración de la educación dependía del Gobierno nacional. Con la transferencia de competencias a las provincias, el Ejecutivo considera que “corresponde revisar el marco normativo existente para favorecer un entorno más propicio para la gestión de los establecimientos educativos de gestión privada, garantizando así la sostenibilidad de su labor y el derecho a la educación de calidad”.
Entre los argumentos centrales, el decreto advierte que la intervención estatal en la fijación de aranceles “ha generado efectos contraproducentes que afectan su funcionamiento y viabilidad económica”. En particular, señala que la exigencia de informar y autorizar los valores de matrícula y cuotas con antelación “limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos”.
Por esto mismo, remarcaron que este mecanismo de control de precios “perjudica a las familias, quienes deben enfrentar aranceles educativos más altos desde el inicio del ciclo lectivo, limitando su capacidad de elegir establecimientos de enseñanza adecuados a sus posibilidades económicas y, en algunos casos, obligándolas a trasladar a sus hijos a otras instituciones”.
En ese sentido, el decreto subraya que “el requerimiento de los establecimientos de enseñanza de gestión privada de comunicar los montos de matrícula y de las cuotas con anticipación considerable, junto con la obligación de obtener la autorización estatal previa para modificar dichos valores, crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal”.
El texto también pone el foco en el derecho de propiedad de los institutos privados, al afirmar que “deberían tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados, sin necesidad de autorización estatal”. Según la visión oficial, la previsibilidad y rigidez de las tarifas impuestas por el Estado “puede llevar a una precarización de la calidad educativa, dado que los establecimientos no pueden responder adecuadamente a las variaciones en los costos de insumos, salarios y otros gastos operativos sin antes contar con autorización de la autoridad correspondiente”.
De esta manera, el Gobierno instruyó al Ministerio de Capital Humano para que, a través de la Secretaría de Educación, revise las pautas contenidas en el Decreto 2542/1991 —la norma madre del sistema de financiamiento de la educación privada— y eleve una propuesta de modificación. De este modo, el Ejecutivo busca avanzar hacia un esquema en el que se resguarde el principio de libre contratación, ”permitiendo a las instituciones educativas el derecho a definir sus políticas de precios y compensaciones, en el marco de una competencia leal y en función de las demandas del mercado”.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
