Judiciales
50 años de la Ley de Contrato Laboral

El Salón auditorio “Tierra Sin Mal” del Ministerio de Cambio Climático de la Provincia, situado en el cuarto tramo de la Costanera de Posadas, fue el escenario donde se llevó a cabo el VI Congreso Nacional e Internacional del Grupo de Estudios de Derecho Social.
El congreso, que comenzó este jueves 15, fue coorganizado entre el Grupo de Estudios de Derecho Social (GEDS) y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Misiones.
Durante las dos jornadas, 15 y 16 de agosto, se abordará la temática “Reforma Laboral a los 50 años de la Ley de Contrato de Trabajo” con diversos paneles que contarán con moderadores locales y disertantes locales y nacionales.
La artista y miembro del foro local Flavia Núñez interpretó el himno nacional y “Misionerita”, en la ceremonia de apertura.
Este Congreso fue declarado de Interés Judicial, Provincial y Municipal. La distinción posadeña fue entregada al organizador principal del encuentro, Raúl Ojeda, por José Amable, secretario de gobierno municipal, y Horacio Martínez, Concejal.

Luego siguió la ceremonia de apertura, en la que estuvieron presentes en el estrado: Raúl Ojeda, presidente y director académico del Grupo de Estudios de Derecho Social; María José Bustos, la vicepresidente de la Asociación de Magistrados y funcionarios de Misiones; Silvana Giménez, ministra de trabajo y empleo de la provincia de Misiones y José María Arrúa, ministro de Turismo de Misiones.
“Esto es lo que se va a debatir principalmente aquí. Tengan en cuenta los abogados de la matrícula, que cada vez que un juez resolvió algo es porque un abogado o una abogada lo pidió. Cada vez que un juez se expidió es porque un abogado o abogada lo pidió”, concluyó Ojeda en la presentación.
Silvana Giménez, por su parte, expresó con entusiasmo: “Para nosotros es un orgullo poder estar hoy realizando esta jornada donde vamos a estar aprendiendo de federalismo. Misiones es una provincia pequeña, con más del noventa y seis por ciento de frontera con otros países y que viene bregando muy fuertemente a través de acciones políticas públicas en todos los procesos que tienen que ver con la perspectiva de género, con la igualdad, por sobre todo con el federalismo”.
Además, la ministra de trabajo misionera continuó compartiendo que una de las herramientas creadas por el Ministerio de Trabajo es el Observatorio de Violencia Laboral, único en Argentina. “Quiero contarles con mucho orgullo, que a través de un convenio con el IPEC, el Instituto Provincial de Estadística y Censo, se llevará adelante una jornada de bienestar laboral con los sindicatos docentes de nuestra Provincia y vamos a estar presentando los primeros números que tenemos de este relevamiento del observatorio, que fue sancionado por una ley de nuestra Cámara de Diputados de Misiones”, destacó Giménez.
Otro de los puntos que resaltó la Ministra fue la puesta en valor de los 50 años de la ley de contrato de trabajo que marcó a toda la clase trabajadora. “El mundo del trabajo que hoy está en constante cambio. Para hablar de esta ley de control del trabajo, la 20.744, tenemos que hablar de su autor, del doctor Centeno. Autor fallecido desde el proyecto de ley, con una característica netamente humanística”.
Para finalizar la apertura María José Bustos tomó la palabra: “quiero destacar la trascendencia de nuestra ley de contratos de trabajo, específicamente de los principios que surgen de la misma, porque estamos atravesando tiempos turbulentos de modificación de la normativa e iremos viendo su agiornamiento ante estas vicisitudes que estamos atravesando desde el punto de vista del derecho laboral”.

“Desde la Asociación de Magistrados y Funcionarios en conjunto con el GEDS entendemos que estos espacios, como el congreso que estamos participando, son los espacios más ricos para poder extraer conocimientos y contactos, y a su vez poder compartir todas las inquietudes que tenemos ante los cambios que se vienen”, cerró su alocución Bustos para dar inicio al primer panel.
Entre los invitados se encontraban las autoridades del Poder Legislativo Provincial y Municipal. Se congregaron, además, a magistrados, funcionarios y destacadas figuras nacionales e internacionales para abordar estrategias y desafíos en materia laboral.
Desarrollo de las jornadas
JUEVES 15 de agosto
- CONFERENCIA DE APERTURA a cargo de César Arese: “El rol de los operadores jurídicos frente a la reforma. Moderan: Verónica López y María José Bustos.
- Primer Panel: “EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL A LA LUZ DE LA REFORMA”.
Exponen:
Carlos Toselli: “Indemnización por antigüedad y Fondo de Cese Laboral”.
Valeria Soczyuk: “Despido Discriminatorio”.
Emilio Romualdi: “La temeridad y la malicia: una vieja solución para un nuevo dilema”.
Modera: Elisa Correa.
- Segundo Panel: CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD DE LA “LEY BASES”.-
Exponen:
Raúl Ojeda: “Control de Constitucionalidad y Convencionalidad de oficio”.
Hebe Garcia Borras: "Posibles inconstitucionalidades de la Ley Bases".
Modera: Manuel Ángel Silva Dico.
- Tercer Panel: NEGOCIACIÓN COLECTIVA, LIBERTAD SINDICAL, TERCERIZACIÓN Y REFORMA.-
Exponen:
Gustavo Ciampa: “Paradigmas actuales del derecho sindical, su impacto en reforma laboral y coyuntura nacional”.
Verónica Vidal: “Alcances de la libertad sindical como herramienta de la abogacía y judicatura frente a la Ley Bases”.
Manuel Toledo: “La subcontratación en el contexto general de protección”.
Modera: Guillermo Terzibachian.
El encuentro del primer día finalizó con la presentación de Gabriela Zabal en un espacio artístico.
VIERNES 16 de agosto
Las temáticas abordadas, de acuerdo al programa, serán:
- Cuarto Panel: IMPACTO DE LA REFORMA: “VULNERABILIDAD, PRECARIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL DERECHO DEL TRABAJO”.
Exponen:
Diego Tula: “Perspectiva de vulnerabilidad y la mirada de la justicia del trabajo”.
Amalia de la Riva: “Cibermigrantes (LRLQQ)”.
Diego Tosca: “Precarización, centralidad de la dependencia y reforma Laboral”.
Modera: Silvio Amarilla.
1ER TALLER: PARA UNA GESTIÓN JUDICIAL EFICIENTE Y EFICAZ.
Exponen:
Occhi Nicolás: “Tutela judicial efectiva y procesos abreviados”.
María José Bustos: “Análisis constitucional del art. 730 del CCCN”.
Federico Fioquetta: “Presentación del protocolo de Prueba Digital de la Red de Juezas y Jueces del Trabajo”.
Ramiro Ruiz Fernández: “Geolocalización como prueba de la relación laboral”.
Modera: Sebastian Mangini.
2DO TALLER: SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO.
Exponen:
Sergio Soucasse: “Caducidad y Prescripción”.
Mariana Otarola: “Cuantificación del daño”.
José San Martin: “Desvalorización de las prestaciones dinerarias en riesgos del trabajo”.
Rocio Sambrano: “Género y Riesgos del trabajo”.
Modera: Ronaldo Robles.
- Quinto Panel: “PENSANDO LAS REFORMAS QUE QUEREMOS”.
Exponen:
Diego Guirado: “Violencia Laboral - Una reforma que desprotege”.
Victoria Flores Beltran: “El derecho humano al Cuidado”.
Anibal Cuadrado: “Procesos de plataformización en la organización del trabajo”.
Modera: José Luis Maimo.
- Espacio Artístico
- ESPACIO PARA PONENCIAS LIBRES Y ENTREGAS DE PREMIOS.
- CONFERENCIA CIERRE a cargo de Juan Formaro: “Reforma Laboral: Su aplicación temporal, la reparación plena del daño antes tarifado por las Leyes 24013 y 25323. Intereses”.
Moderan: Natalia Saraceni y Raúl Ojeda.
Conclusiones y cierre de congreso a cargo de autoridades.
Educación
La provincia de Misiones presenta el manual “Grooming: fundamentos, antecedentes históricos, políticos y perspectivas teóricas desde una mirada misionera”

Enmarcado en políticas que buscan fortalecer la educación tecnológica en la Provincia como así también la prevención de grooming y violencia digital, este miércoles, el ministro del Superior Tribunal de Justicia Juan Manuel Díaz, asistió a la presentación del manual de “Grooming: fundamentos, antecedentes históricos, políticos y perspectivas teóricas desde una mirada misionera”, llevado adelante en el Salón Dos Constituciones de la Cámara de Representantes.
Este material surge del trabajo articulado entre la Vicegobernación de Misiones, la Subsecretaría de Educación y la Legislatura provincial con el objeto de conformar una red que nuclee tanto la capacitación docente en Grooming como la sensibilización comunitaria en la materia para una posterior articulación con la Justicia y los organismos de seguridad digital, asegurando una respuesta integral ante cada caso.
El manual brinda un diagnóstico preciso, orientaciones de actuación y propuestas preventivas que permiten a la escuela, junto a las familias y la comunidad, reconocer señales tempranas, intervenir con responsabilidad y canalizar las denuncias por los medios correspondientes. Se trata de una herramienta pedagógica y, al mismo tiempo, de una valiosa política pública destinada a fortalecer la protección integral de las infancias y adolescencias.
Esta iniciativa reafirma el compromiso del Estado provincial con la prevención del acoso y la violencia digital, apostando a la educación, el conocimiento y la colaboración institucional como ejes para enfrentar un fenómeno global con impacto local.

Sobre esto, Juan Manuel Díaz destacó: “el manual aborda una problemática global con una mirada local. Se inserta en un proceso institucional que involucra a todos los poderes del Estado”.
Continuó: “La presencia del Estado tiene que ser muy activa y muy decisiva. Y este manual, así como lo veo, tiene un enfoque que es central, la prevención”.
Finalizando añadió: “En particular nosotros, desde el Poder Judicial, hemos llevado adelante varias acciones desde el año pasado con mucha intensidad, un ejemplo de esto es la creación, a través de una acordada del Superior Tribunal de Justicia, de la línea Contame. Una línea en la cual se obtiene, a través de una comunicación muy rápida como lo es una línea de WhatsApp, una contención inmediata y una canalización hacia una respuesta institucional judicial”.
Entre las autoridades presentes se encontraban la presidente del Bloque Frente Renovador de la Concordia y presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Innovación Tecnológica y Deporte, Mabel Cáceres; el ministro de Educación, Ramiro Aranda; la subsecretaria de Educación Gabriela Bastarrechea y la coordinadora estratégica de gobierno inteligente, Paula Franco.
La publicación fue declarada de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de la Provincia y de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Actualidad
La Corte Suprema habilitó la extradición de Fred Machado a los Estados Unidos y ahora define el Gobierno

Se trata del empresario acusado de narcotráfico que confesó haber financiado a Espert en 2019. El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa. A partir de ahora, la decisión final sobre el proceso de extradición recae en el Poder Ejecutivo.
El proceso de extradición que involucra al empresario Federico “Fred” Machado quedó confirmado tras la decisión de la Corte Suprema de la Nación, que avaló el pedido formulado por la justicia de Estados Unidos para que el ciudadano argentino sea juzgado por una serie de delitos graves, entre los que se incluyen asociación ilícita, narcotráfico, lavado de activos y fraude electrónico.
El fallo de la Corte fue firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, y se basa en consdierar que el pedido de extradición formulado por la justicia de los EE.UU. se ajusta a las normas sobre cooperación internacional en materia judicial.
La causa se inició a raíz de la solicitud de extradición presentada por autoridades estadounidenses, que buscan someter a Machado a juicio en el Distrito Este de Texas, donde un Gran Jurado Federal dictó un auto de procesamiento contra él y otras ocho personas.
El expediente detalla que sobre Machado pesan cinco cargos principales. El primero lo acusa de integrar una organización criminal dedicada a la posesión, con intención de distribuir, de al menos cinco kilogramos de cocaína. El segundo y tercer cargos amplían la imputación a la fabricación y distribución de la misma cantidad de droga, con la presunción de que sería importada ilegalmente a Estados Unidos, y lo señalan también como cómplice en la comisión de estos delitos. El cuarto cargo lo vincula a una asociación ilícita para cometer lavado de dinero, mientras que el séptimo lo implica en una conspiración para perpetrar fraude electrónico.
Judiciales
Protección de la imagen de niñas, niños y adolescentes

La protección integral de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es parte de un consenso social implícito que no siempre es llevado a la práctica, sin embargo, desde el marco legal se trabaja arduamente para resguardar la integridad física y mental de las infancias, es por esto que existen medidas que buscan garantizar su bienestar y desarrollo.
En tiempos donde las redes sociales y las plataformas digitales atraviesan cada aspecto de la vida, la responsabilidad adulta se vuelve aún más trascendental. La exposición pública de niñas, niños y adolescentes —ya sea mediante imágenes, videos o comentarios— no es un gesto inocuo, sino una acción que puede tener consecuencias profundas y permanentes en su integridad emocional, social y legal.
La obligación de resguardar la identidad y la intimidad de las infancias no se limita únicamente a un mandato legal: es un deber ético y social. Especial cuidado merece la difusión de imágenes o datos cuando los menores se encuentran en situación de vulnerabilidad, ya sea atravesando procesos de adopción, medidas de abrigo o conflictos entre adultos por cuestiones de tenencia. En estos casos, la exposición pública puede convertirse en una forma de violencia simbólica que afecta su desarrollo y su derecho a crecer en un entorno protegido.
Los marcos normativos vigentes —como la Convención de los Derechos del Niño, el Código Civil y Comercial, la Ley 26.061 y tratados internacionales— son claros: el interés superior de niñas, niños y adolescentes debe prevalecer frente a cualquier otro interés. Sin embargo, el verdadero desafío está en la práctica cotidiana, en la conciencia ciudadana y en la responsabilidad con que los adultos decidan qué compartir y qué preservar en el ámbito privado.
La protección de las infancias comienza en cada decisión que tomamos como sociedad. Por eso, además de las leyes, es imprescindible asumir un compromiso colectivo de cuidado y respeto. Recordar que cada niña y cada niño tiene derecho a construir su historia sin interferencias, preservando su identidad y su intimidad, es la base para garantizarles un futuro con dignidad y libertad.
En la Convención de los Derechos del Niño su Art. 8 declara: “Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas”. Además, en este sentido, en su art. 16 también refiere a la Protección de la vida privada: “Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación”.
Además, el Código Civil y Comercial en su Artículo 53 aborda el Derecho a la imagen, y sobre esto declara: “para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento”.
Por su parte, la Ley 26.061 de Protección Integral de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que los menores tienen derecho a la dignidad y a no ser sometidos a ningún trato violento, discriminatorio o humillante. Esta ley, prohíbe expresamente la difusión de datos, información o imágenes que puedan identificar a un menor, sin su consentimiento o el de sus representantes legales, si dicha difusión puede afectar su dignidad, integridad personal o vida privada.
En el mismo sentido, su Art. 10 dispone “las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida privada e intimidad de y en la vida familiar”, en consonancia con el art. 16 de la Convención de los Derechos del Niño y art. 11 párr. 2° y 3° del Pacto de San José de Costa Rica.
Asimismo su Art. 22 prohíbe la difusión de datos o imágenes que permitan identificar a un menor sin su consentimiento y el de sus representantes legales, cuando aquellos sean lesivos para su dignidad o intimidad. El art. 3 de la Ley 26.061 dispone que se entiende por interés superior de la niña o niño, la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esa ley, debiéndose respetar el pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural, y su centro de vida. Así, en el aparente conflicto de derechos e intereses de los menores, en oposición a otros derechos e intereses igualmente legítimos, han de prevalecer los primeros.
Estas normativas permiten afirmar que los derechos personalísimos en Argentina gozan de un amplio reconocimiento y protección, específicamente en lo que respecta al derecho a la imagen de los niños.
La línea Contame ha sido una medida impulsada por el Superior Tribunal de Justicia de Misiones, continuando con la línea del cuidado al vulnerable y la protección a las infancias, de esta manera desde hace tiempo la Línea telefónica denominada “Contame”, brinda asistencia a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. La línea, que se encuentra habilitada por Acordada 72/2024 y ese encuentra a disposición 24hs, está diseñada para ofrecer apoyo emocional y asistencia integral a los menores afectados y a sus familias.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal