Actualidad
Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe

El 17 de octubre se celebra el Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe con el objetivo de reconocer la importancia de las áreas protegidas para el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible en la región.
Las áreas protegidas son territorios destinados a la protección de la flora y fauna, los valores culturales y los servicios ecosistémicos. Debido a esto, su creación y gestión ha sido incluida a nivel mundial en el Convenio de Diversidad Biológica, el mayor acuerdo entre países que busca garantizar la conservación de la biodiversidad. En el recientemente firmado “Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica” se plantea “Conseguir y hacer posible que, para 2030, al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas, (…) se conserven y gestionen eficazmente mediante sistemas de áreas protegidas ecológicamente representativos, bien conectados y gobernados de forma equitativa, y otras medidas eficaces de conservación basadas en zonas geográficas específicas, el reconocimiento de los territorios indígenas y tradicionales (…)”.
Según ONU, al 2020, el 16,64% de la superficie de áreas terrestres y aguas continentales del planeta está dentro de áreas protegidas y conservadas, lo que equivale a 22.5 millones de km2. Sin embargo, el Informe Planeta Vivo indica que hoy tan solo el 10 % de las áreas protegidas terrestres están conectadas, y poco se conoce sobre cuán bien gestionadas están. Por ello, además de promover la creación de áreas protegidas, es importante fortalecer la conectividad y su implementación. Solo de esta forma, se podrá hacer frente a la fragmentación de hábitats y mejorar la resiliencia climática.
“En la actualidad enfrentamos problemáticas ambientales que tienen consecuencias negativas directas en lo social y económico del país. Las áreas protegidas poseen un papel muy importante no sólo para la conservación de los ecosistemas, sino también para asegurar el bienestar de las personas y un desarrollo sostenible por los servicios ambientales que brindan. Por eso, es importante que las comunidades locales, gobiernos y empresas participen en promover áreas de protección”, detalló Fernando Miñarro, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.
¿Por qué son importantes las áreas protegidas?
Son esenciales para brindar soluciones naturales para la adaptación a los efectos del cambio climático.
Son importantes para la investigación y educación.
Contribuyen a las economías locales y regionales.
Mejoran la salud y calidad de vida de las personas.
Proveen servicios ambientales como el agua, alimentos y medicinas.
Permiten el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan el desarrollo social y económico, local y regional.
Y muchas razones más.
¿Cuál es la situación de las áreas protegidas en Argentina?
En la Argentina, según el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP), actualizado en el sitio a octubre 2023, hay 616 áreas protegidas a nivel nacional, de estas, 556 son terrestres y protegen 16,17% del territorio continental, 57 Áreas Protegidas costero marinas y las 3 Áreas Marinas Protegidas que representan el 7,11% de la plataforma submarina. Pero poco se conoce sobre el nivel de implementación, es decir, por ejemplo, si disponen de personal y equipamiento suficiente para atender sus problemáticas, entre otras.
Existe en el Congreso un proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Áreas Protegidas que espera ser tratado. Si bien tenemos leyes a nivel nacional y provincial para estas áreas, el objetivo de esta ley busca establecer los requisitos mínimos que promuevan la creación e implementación de áreas protegidas terrestres y costero-marinas. Con la aprobación de este proyecto, se lograría contar con mayor presupuesto y articular mejor la gestión para que estas áreas cumplan con sus objetivos. Lamentablemente el proyecto perdió estado parlamentario en dos oportunidades anteriores (2019 y 2017).
En nuestro país integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas las áreas bajo la Administración de Parques Nacionales, las integradas por los sistemas de cada provincia y la ciudad de Buenos Aires, aquellas con reconocimiento internacional como las Reservas de la Biosfera o los Sitios RAMSAR. A su vez, y en el último tiempo, ha tomado también protagonismo la creación de reservas municipales impulsadas por la comunidad y también las reservas privadas, creadas por la voluntad de sus propietarios. Para llegar a la meta del 30% del territorio protegido será imprescindible promover la figura de reserva privada para que más propietarios se sumen, así como también otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas (zonas que sin ser áreas protegidas garantizarían la conservación de la biodiversidad).
Casos de éxito: Programa de áreas protegidas
“Desde Fundación Vida Silvestre Argentina tenemos dos programas de Paisajes Terrestres y Paisajes Costero-Marinos con el objetivo de promover la creación y el manejo efectivo de áreas protegidas en ecosistemas prioritarios de nuestro país. En nuestros 46 años de historia contribuimos a la creación y manejo efectivo de más de 25 áreas protegidas públicas, marinas y terrestres, municipales, provinciales y nacionales, contribuyendo así a la protección de más de 7.5 millones de hectáreas destinadas a la conservación y uso sustentable de la naturaleza”, añadió Miñarro. “Además dimos un impulso importante a la creación de reservas privadas en todo el país, que hoy sigue avanzando a través de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, demostrando que hay muchos propietarios de tierras interesados en su conservación.”
Creada en 1997, la Reserva Vida Silvestre Urugua-í protege el curso medio del Arroyo Urugua-í y 3.243 hectáreas de la selva que lo rodea. Es la cuenca interior más extensa de Misiones y cuenta con una biodiversidad sobresaliente y especies únicas de peces. Desde la Reserva Urugua-í contribuimos a la conservación de un paisaje clave para poblaciones de animales amenazados como el yaguareté, el tapir y la yacutinga, junto con otras áreas protegidas provinciales y privadas. Es un espacio apto para eventos de capacitación y para la recepción de investigadores.
Creada en 2005, en la Reserva de San Pablo de Valdés, en Chubut, se conservan muestras representativas de ecosistemas terrestres y costeros de la Patagonia, que contribuyen con la continuidad de los procesos ecológicos del territorio, así como con la protección del patrimonio paisajístico, paleontológico, natural y cultural del área. Posee una extensión total de 7.360 hectáreas, con 12 kilómetros de costa. Entre la fauna característica se destacan los guanacos, choiques, maras, zorros grises, en la costa aves playeras migratorias como el playero rojizo y chorlo doble collar y un apostadero temporal de lobos marinos de un pelo; entre la flora podemos mencionar matorrales de jarilla y pastizales característicos de la estepa.
Actualidad
“Pipo” Durán: “Velamos por la tranquilidad de la ciudad”

Fue lo que afirmó el intendente de Eldorado, Dr. Rodrigo “Pipo” Durán, durante la conferencia de prensa brindada hoy para dar a conocer los detalles del convenio de pagos firmado ayer con la empresa prestataria del servicio urbano de pasajeros.
Durante su exposición, acompañado por la Viceintendente Dra. Lorena Cardozo; el Secretario de Hacienda, C.P. Marcelo Mikulán; el Secretario de Gobierno, Hernando Cabrera; y el Director de Tránsito, Fernando Caro, el Intendente agradeció a todos los que colaboraron en este proceso: vecinos, intendentes de localidades cercanas que acompañaron con colectivos y combis, funcionarios municipales, referentes barriales y todo el equipo de trabajo que se puso a disposición para atender esta situación.
Ante el reclamo de la empresa de transporte por una deuda que se arrastraba desde hace más de cinco años, se tomaron medidas que afectaron la prestación del servicio en distintos barrios.
Durante varias semanas se llevaron adelante reuniones con referentes barriales que expusieron la problemática. El pasado martes, luego de reunirse con más de 40 referentes, el Gabinete Municipal elaboró un proyecto de emergencia de transporte; sin embargo, al día siguiente se produjo un paro total del servicio.
Tras esta situación, se mantuvo una reunión con los integrantes del Concejo Deliberante para analizar una nueva propuesta económica, lo que derivó en la firma de un convenio que establece:
- Monto total: $1.400 millones como pago único y definitivo.
Forma de pago: $200 millones dentro de los próximos 10 días hábiles y $1.200 millones en 4 cuotas mensuales consecutivas.
Normalización del servicio: la empresa se compromete a restituir el servicio desde julio de 2023 hasta la finalización del contrato de concesión.
El Dr. Durán destacó que este acuerdo garantiza la paz social, permitiendo que los vecinos puedan trasladarse, que los trabajadores lleguen a sus empleos y que los estudiantes concurran a sus escuelas con normalidad.
Finalmente, expresó un especial reconocimiento al equipo de la Secretaría de Hacienda, encabezado por el Cdor. Marcelo Mikulán, por el análisis técnico y financiero que permitió avanzar en un convenio que no afectará la gestión municipal ni el plan de obras en marcha.
“Vamos a afrontar este compromiso con responsabilidad, como lo hacemos con cada una de las gestiones, trabajando con transparencia y cuidando los recursos de todos los vecinos”, concluyó el Intendente.
Actualidad
“El Presupuesto expresa la racionalidad del modelo que misiones cultiva desde hace años”, señaló Passalacqua

Con la aprobación del Presupuesto General 2026, que asciende a más de 4 billones de pesos, Misiones se mantiene a la vanguardia en planificación fiscal al ser nuevamente la primera provincia del país en sancionar la ley de leyes, priorizando la inversión social, la educación, la salud y la infraestructura estratégica frente a un escenario nacional adverso.
La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el año 2026, por un total de $4.045.600.921.000. De esta manera, Misiones vuelve a ser la primera provincia de la Argentina en contar con su planificación económica-financiera para el próximo ejercicio.

En un contexto nacional complejo, marcado por la disminución de transferencias federales, el presupuesto aprobado prioriza la inversión social, con un 69,17% de las erogaciones destinadas a educación, salud pública y políticas de contención social. Asimismo, prevé un 9,8% de asignación a la obra pública y a la infraestructura estratégica, concebida como motor del desarrollo económico provincial.
A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua destacó que el presupuesto refleja “el compromiso tanto con el equilibrio fiscal como con el equilibrio social, premisas que se sintetizan en la figura de un Estado suficiente”. En ese sentido, subrayó que el modelo misionero “garantiza educación y salud pública de calidad para todos los misioneros, así como la contención social necesaria para cada ciudadano”.

El mandatario provincial también felicitó y reconoció “el trabajo realizado por todo el cuerpo legislativo, al presidente de la Cámara, Dr. Oscar Herrera Ahuad; y al diputado Ing. Carlos Rovira”, al tiempo que remarcó que el articulado aprobado “expresa la racionalidad del modelo que Misiones viene cultivando desde años”.
En su mensaje, Passalacqua sostuvo además que, frente a la falta de equidad en la distribución de recursos federales, “con inteligencia y cercanía los misioneros seguimos avanzando en paz, unidad y con nuestros propios esfuerzos”.

El gobernador estuvo presente en la sesión acompañado por representantes de su gabinete provincial, quienes siguieron el debate desde el recinto. Durante la jornada también participaron el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; el diputado, Carlos Rovira; legisladores provinciales de los distintos bloques y funcionarios del Poder Ejecutivo, que acompañaron la votación del Presupuesto 2026.
Actualidad
Transporte Público: Este es el convenio de pago firmado

La Municipalidad de Eldorado y la empresa “Tiemesmann y Arenhardt Empresa Transporte Colectivo Eldorado S.R.L. (E.T.C.E.)” firmaron un convenio de pago mediante el cual se logró resolver el conflicto que enfrentaban y que tenía en vilo a los usuarios eldoradenses.
Conocé lo que se firmó:
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal