Actualidad
Se realizó una reunión clave para evitar una catástrofe climática
Con el inicio de la conferencia climática COP27 en Sharm El-Sheikh, Egipto, la organización WWF presente en más de 100 países (representada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina) pide un cambio claro y decisivo para pasar de las promesas abstractas a la acción en el mundo real.
La organización de conservación advierte a los líderes mundiales que, en estos momentos, la crisis climática avanza más rápido que nuestra respuesta a ella, y que el porvenir de personas y lugares de todo el mundo se está tambaleando por las consecuencias catastróficas de la inacción.
Manuel Pulgar-Vidal, director mundial de Clima y Energía de WWF y presidente de la COP20, dijo: “El tiempo nunca ha estado realmente de nuestro lado, pero ahora es nuestro mayor enemigo. El alcance del colapso climático ya es evidente en todo el mundo, devastando vidas y medios de subsistencia, y acelerando aún más la pérdida de biodiversidad. Estamos muy lejos de mantener el calentamiento a 1.5° C y se nos acaba el tiempo para tomar medidas transformadoras que eviten los daños más terribles e irreversibles para la sociedad y los ecosistemas”.
“Sigue existiendo una enorme brecha entre lo que se necesita, lo que los países han prometido y lo que realmente está sucediendo en términos de reducción de emisiones, creación de resiliencia y apoyo a los países de bajos ingresos. El financiamiento contra el cambio climático sigue en el limbo. A pesar de que la demanda de apoyo financiero para permitir a los países adaptarse a los desastres climáticos crece, el financiamiento sólo llega a cuentagotas”, agregó.
“¡No tenemos tiempo para más retrasos y excusas! Los países deben cumplir las promesas del pasado y aumentar su ambición y acción para evitar que la crisis climática se descontrole aún más. Cada año perdido pone en riesgo a más personas vulnerables. Debemos aprovechar este momento para dirigir el mundo hacia un futuro limpio y sostenible. Cada momento es importante”, puntualizó Manuel Pulgar-Vidal.
Para WWF es esencial que esta COP, que tiene lugar en el continente africano desde ayer, cumpla con la gente de esta región. A pesar de que sólo representa el 4% de las emisiones, África se enfrenta a una exposición desproporcionada a los impactos climáticos, ya que se estima que el continente se está calentando 1.5 veces más rápido que la media mundial. Los países desarrollados deben cumplir e incrementar urgentemente sus compromisos financieros, tecnológicos y de desarrollo de capacidades con África para que el continente sea resistente al clima en 2030.
WWF también pide que la naturaleza tenga un papel más importante en los debates de este año. La crisis climática está provocando la pérdida de la naturaleza, y esta misma destrucción de los ecosistemas naturales está alimentando a su vez la crisis climática. Pero la naturaleza puede ser parte de la solución. WWF insta a los líderes a integrar las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) dentro de la acción climática y a crear un impulso antes de la cumbre sobre biodiversidad COP15, que se celebrará en diciembre en Montreal, la última oportunidad de la humanidad para restablecer su relación rota con la naturaleza.
Para lograr un resultado sólido en la COP27, WWF pide a ONU Cambio Climático que garantice que los grupos de la sociedad civil puedan participar plenamente en la cumbre. Todas las discusiones deben tener en cuenta y beneficiarse de la experiencia que han desarrollado los grupos de la sociedad civil y los pueblos indígenas de todo el mundo a la hora de abordar los retos que plantea la crisis climática.
Dado que la cumbre se celebra en un contexto de tensiones geopolíticas y de una mayor atención a la seguridad energética en todo el mundo, WWF hace un llamado a la unidad de los países para obtener resultados sólidos que proporcionen soluciones para un futuro seguro. Si no transformamos rápidamente nuestros sectores de la energía, la alimentación, el transporte y el uso del suelo y eliminamos la dependencia de los combustibles fósiles, las tensiones geopolíticas no harán más que empeorar.
La situación en la Argentina
Fundación Vida Silvestre Argentina, organización asociada en nuestro país, a través de su Director General, Manuel Jaramillo expresó: “Las emisiones de Argentina rondan los 366 millones de toneladas de CO2 equivalentes (tCO2e), lo que deja al país dentro de los 35 países más emisores a nivel global. En la región, nuestro país es el tercer mayor emisor luego de Brasil y México y uno de los mayores per cápita. Esto demuestra que como argentinos no tenemos excusas para afrontar la responsabilidad climática que nos toca”.
“Los dos sectores que más contribuyen a las emisiones de Argentina son el energético y el agropecuario, los que a su vez son aquellos con mayor potencial para la recuperación económica del país. Debemos lograr una transformación productiva que frene la conversión de ambientes naturales para la producción agrícola y ganadera, a la vez de una transformación energética que promueva la eficiencia energética e implemente prontamente los compromisos asumidos por ley en relación a las energías renovables”.
“Argentina tiene una enorme biocapacidad, que le permitiría avanzar en sistemas de producción agrícola y ganaderos libres de deforestación y conversión. El país cuenta con infraestructura de datos que permitiría la trazabilidad de esa producción y con ella la permanencia o acceso a mercados cada vez más exigentes. No podemos darnos el lujo de dejar pasar otra oportunidad: conservar y producir no solo es posible, sino que es necesario para promover un verdadero desarrollo”.
“Las reservas de gas no convencional de Vaca Muerta podrían ser una oportunidad de generación de divisas, pero también un aporte a la descarbonización de la matriz energética global, ofreciendo alternativas energéticas de menor coeficiente de emisiones que el carbón y los combustibles fósiles líquidos. Sin embargo, se debe disponer de planificación de la infraestructura necesaria para explotar este yacimiento tendiendo a su clausura en 2050, año en el que mundo debe dejar de quemar combustibles fósiles para alcanzar la carbono neutralidad”.
“Un país cómo la Argentina, con un alto nivel de endeudamiento, elevados índices de pobreza e indigencia y necesidades estructurales en diversos sectores, no podrá implementar sin apoyo las políticas y medidas previstas en su Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAMCC). Es necesario que catalice y acelere el acceso al financiamiento climático comprometido ya hace años, y que el PNAMCC contenga metas específicas para cada sector, que puedan ser correctamente y monitoreadas y evaluada su eficacia, esto permitirá avanzar en los compromisos climáticos nacionales y en el carbono neutralidad al 2050.”
Actualidad
Alto riesgo de incendios: “Pedimos a la comunidad que no haga fuego con fines de limpieza”
Ante el alto riesgo de incendios que se registra en Misiones, el presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, Waldemar Laumann, planteó la necesidad que la sociedad en su conjunto asuma la responsabilidad de no utilizar el fuego como un elemento para eliminar residuos en ningún ámbito.
“El pronóstico no es muy alentador, ya estábamos transitando días de mucho calor, de viento seco y esto hace que nuestra estructura esté preparada para cualquier emergencia pero también hay que pedirle a la comunidad que no haga fuego con la intención de utilizarlo como herramienta de limpieza”, expresó Laumann.
Acotó que “esto es un trabajo de todos, no solo de los bomberos, sino de toda la comunidad, de todos los habitantes de nuestra provincia” y que se debe “realizar todos los días del año”.
Recordó que en Misiones los “incendios de vegetales que es una de las problemáticas más frecuentes” dado que hay un potente “colchón de combustible vegetal y, con este clima, es propenso a incendiarse”. Además, Laumann acotó que “el viento es un acelerador de propagación del fuego en sí, así que hay que tener mucho cuidado no quemar residuos, residuos vegetales, ni residuos domiciliarios, nada, la verdad es que está prohibido por ley”. Aseveró.
Laumann también hizo hincapié en marcar que “hay otro problema gravísimo que es la restauración de los recursos hídricos, que hace muchos años se viene deteriorando considerablemente y las consecuencias hoy están en las zonas rurales (donde) no tenemos más agua como teníamos hace 20 años atrás”, por lo que “hoy en día se tiene que trabajar muchísimo con transporte de agua, con camiones cisternas que tienen que abastecer a las autobombas y, en muchos casos, muchos kilómetros de traslado de agua, de buscar los recursos hídricos, cerca o en el mismo río Paraná”, lo que “complica, muchas veces, en lugares rurales el combate de incendios con el faltante de agua”.
Finalmente, aseguró que Misiones está preparada para enfrentar siniestros y que esto se logró con “la experiencia que nos dio el último incendio grande hace cuatro años” ya que “todas las instituciones han reinvertido en sus estructuras con el tema de autobombas forestales, equipamiento forestal, camiones de transporte de agua, que es fundamental, y, en muchos casos, se tiene que recurrir a los municipios para que hagan el aporte en el transporte de agua para poder combatir los incendios”.
Actualidad
Emergencia en Discapacidad: “Tendría que estar acompañada de acciones concretas”
El miércoles de la semana pasada, el Concejo Deliberante aprobó la declaración de Emergencia en Discapacidad que fue impulsada por un grupo de personas que militan por los derechos de las personas con discapacidad y que se sustenta sobre angustiante situación que vive el sector desde hace muchos años y que se agudizó en los últimos dos.
En tal sentido, la directora de Acción Social, Ornella Beccaluva, quien encabeza el Consejo Consultivo Municipal de Discapacidad y es, además, concejal electa, aseguró que “efectivamente, la discapacidad está en emergencia. No es una cuestión únicamente del municipio de Eldorado, sino que responde en realidad a una crisis nacional” y explicó que “este pedido de declaración de emergencia inicia ante un montón de cuestiones que venían pasando y una de ellas fueron las irregularidades en cuanto a las auditorías”.
Pero, además, “tienen que ver con, por ejemplo, que los profesionales no están cobrando porque las obras sociales no están pagando, o pagan muy tarde o pagan muy poco. Entonces, las personas que necesitan no están pudiendo acceder a sus tratamientos”.
No obstante, aseguró que cuestiona esta declaración debido a que “no nos sirve nada declarar cosas si esto no va de la mano con acciones concretas. Mi crítica va en relación con todo, o sea, no solamente a esta cuestión puntual que está pasando hoy” ya que, “hay veces que con esas declaraciones se confunde la gente, entonces me parece que hay que explicarlo bien y decir la realidad”.
Ante la consulta si habrá que ajustar el Presupuesto 2026 a esta Declaración, Beccaluva señaló que eso “es relativo” e indicó que varios de los aspectos que se esgrime en ese instrumento se puede concretar sin necesidad de “sin burocratizarlo tanto”.
Además, hizo referencia al trabajo del Consejo Consultivo Municipal de Discapacidad.
Actualidad
Misiones: Incendios afectaron zona de malezas y una vivienda
Un rápido despliegue de los Bomberos de la Policía de Misiones permitió controlar un incendio de malezas registrado este martes por la tarde en las inmediaciones de las Reducciones Jesuíticas de Santa Ana, donde el fuego amenazaba con propagarse hacia el monte nativo. No se registraron lesionados ni daños en viviendas.
El hecho ocurrió alrededor de las 17:00, cuando la División Bomberos de Santa Ana fue alertada sobre un foco ígneo declarado en una amplia zona de vegetación. Al llegar, los efectivos constataron que las llamas se desplazaban impulsadas por el viento, avanzando directamente hacia un sector de monte nativo.

La guardia completa activó un operativo de ataque inicial en modalidad infante, utilizando mochilas forestales y herramientas de zapa. El trabajo coordinado permitió contener y sofocar el incendio después de aproximadamente una hora, evitando daños mayores.
El fuego afectó cerca de cinco hectáreas de maleza. Los trabajos continúan preventivamente para asegurar la zona y eliminar totalmente los puntos calientes.
Incendio de casa en Puerto Leoni:
Efectivos de la Comisaría de Puerto Leoni acudieron esta tarde a un incendio registrado en una vivienda ubicada en la zona de la Colmena, cercana al río Paraná. Al llegar, constataron que el fuego había consumido por completo la estructura, siendo necesaria la intervención de los Bomberos Voluntarios locales, quienes lograron controlar las llamas.

Según expresó el propietario, el foco ígneo se habría originado por un posible corte de circuito, motivo por el cual se solicitó la presencia de Bomberos de la Policía para realizar las pericias correspondientes. No se registraron personas lesionadas.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
