Nacionales
Comenzaron las vacaciones escolares de invierno en 16 provincias

Dieciséis provincias comenzaron este lunes sus vacaciones escolares de invierno, mientras en las ocho restantes el receso de dos semanas empezará el próximo lunes 18, de acuerdo con el cronograma dispuesto por el Consejo Federal de Educación para este año.
Los distritos que tendrán su receso invernal entre el 11 y el 22 de julio son Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán.
En tanto, a partir del 18 y hasta el 29 de julio tendrán sus vacaciones la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Prevén realizar jornadas de capacitación docente en la segunda etapa del año y, según fuentes de los ministerios de Educación de esas provincias, por estos días se hizo foco en la entrega de notebooks para los alumnos de distintas localidades de la provincia.
Córdoba
En Córdoba el Ministerio de Educación provincial prevé dos semanas de completo descanso sin actividades para la comunidad estudiantil y docente, dado que los exámenes, coloquios y evaluación institucional se realizarán entre el 20 y 29 de diciembre.
Santa Fe
Santa Fe también tendrá receso absoluto del 11 al 22 de julio y, tras la pausa, el Ministerio de Educación provincial diseñará el esquema para comenzar a implementar la extensión horaria en sus escuelas primarias, cuyo objetivo es sumar más horas y días de clases, tal como resolvió la 119° Reunión del Consejo Federal de Educación, celebrada en junio en Rosario.
Mendoza
En Mendoza, según la resolución 4182 de la Dirección General de Escuelas (DGE), para este receso invernal el último día de clases será el viernes 8 de julio y se retornará el martes 26, ya que el 25 será feriado provincial por el Día del Patrono Santiago.
Entre Ríos
Las autoridades de Entre Ríos señalaron que durante las dos semanas de vacaciones las jornadas institucionales quedaron sin efecto para “asegurar los 190 días de clases” y el trabajo se va a realizar “de otra manera, pero sin suspensión de clases”.
Catamarca
El gobierno de Catamarca confirmó que el receso invernal en las escuelas coincidirá con el de toda la administración pública de la provincia, según el decreto 1.535.
Chubut
Chubut planea el reinicio de clases el lunes 25, tras dos semanas de receso y, según fuentes gubernamentales, espera regularizar la situación institucional del Ministerio de Educación local tras la renuncia de la ministra Florencia Perata y la asunción de su reemplazante, Valeria Saunders, por lo que las autoridades interinas no brindaron información sobre otros aspectos a la espera de normalizar la cartera.
La Rioja
En La Rioja no hay ninguna jornada institucional, etapa de fortalecimiento ni capacitaciones docentes previstas para el receso escolar, que coincide con las vacaciones de invierno de los empleados estatales como todos los años.
Misiones
Misiones también dispuso el receso invernal del sector educativo en conjunto con el de la administración pública sin actividades especiales programadas.
Neuquén
En Neuquén las vacaciones escolares serán totales dado que, según indicaron fuentes del Consejo Provincial de Educación (CPE), las jornadas institucionales que se realizarán en la segunda mitad del año serán el 2 de agosto, el 21 de septiembre, el 25 de octubre y el 1 de diciembre.
Río Negro
En Río Negro hay, además de las vacaciones formales del 11 al 22 de julio, un Receso Invernal Extendido (RIE) que comenzó el 4 de julio y finalizará el 5 de agosto en las localidades rurales más afectadas por el frío y la nieve que suelen cubrir a la provincia cada invierno.
Fuentes de la cartera educativa confirmaron que para estos períodos no fueron programadas jornadas institucionales, ni de capacitación.
Salta
En Salta, el receso invernal abarca a los niveles inicial, primario y secundario en un calendario al que se le suma una jornada pedagógica que se realiza actualmente en la mayoría de los colegios, dado que algunos la programaron para el regreso a las clases.
En el nivel secundario, si bien el receso termina el 22 de julio, el lunes 25, martes 26 y miércoles 27 se destinarán a exámenes de materias previas y equivalencias, con suspensión de actividades, mientras que el jueves y viernes siguientes habrá exámenes pero sin suspensión de clases.
San Luis
En San Luis, donde ya se revinculó al 64% de los estudiantes desvinculados por la pandemia de coronavirus, fuentes educativas dijeron que no se programaron etapas de fortalecimiento educativo durante el receso invernal.
Tierra del Fuego
Tierra del Fuego confirmó que el receso escolar de invierno abarcará tanto a la comunidad educativa de los niveles inicial, primario y secundario como al personal administrativo.
La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Tierra del Fuego, Analía Cubino, ratificó que la jurisdicción mantiene el objetivo de sumar 190 días de clases en 2022 y recordó que el ciclo lectivo se reanudará el 1 de agosto hasta el 20 de diciembre.
Jujuy
En Jujuy, la Secretaría de Gestión Educativa indicó que el receso escolar invernal se cumplirá sin actividades de fortalecimiento o capacitación programadas para los niveles de educación Inicial, Primario, Secundario, Superior, Técnico Profesional, Educación para Jóvenes y Adultos y Educación No Formal.
Santiago del Estero
En Santiago del Estero, el receso escolar de dos semanas en invierno también será para todos los niveles educativos, confirmaron a Télam fuentes del Ministerio de Educación.
Nacionales
Ya rige la baja en los combustibles de YPF y se espera al resto de las petroleras

YPF aplicó este jueves la anunciada baja del 4,5% en los precios de sus naftas y del gasoil, y ahora se espera qué camino adoptarán las otras compañías del mercado, como Axion, Shell y Puma.
La decisión se tomó por la caída en el precio internacional del barril de petróleo.
La petrolera informó que realizó un “monitoreo constante de variables clave para definir su política de precios”.
Para ello, tomó en cuenta “el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles”.
A partir de este 1° de mayo, los precios de los combustibles en las estaciones
Economía
El Gobierno suspendió los aumentos de mayo en los combustibles

El Gobierno dio marcha atrás en los aumentos de combustible y decidió no aplicar en mayo la actualización correspondiente a los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC).
Desde la Secretaría de Energía, confirmaron la medida y sostuvieron que “se busca acompañar la desaceleración inflacionaria y la consolidación macroeconómica, priorizando el alivio para los consumidores”.
La decisión se tomó en línea con la baja del 4% en el precio de las naftas anunciada por YPF. Se trata de una medida clave con el objetivo de aliviar la presión inflacionaria luego de dos meses consecutivos de aceleración en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec (febrero 2,4% y marzo 3,7%).
La baja de los precios de los combustibles anunciada por YPF se enmarca en los aumentos sostenidos desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023. Desde entonces, se acumulan incrementos que van del 161% al 190%, siendo la nafta súper la que más subió.
YPF anunció que baja 4% el precio de los combustibles a partir del 1° de mayo
YPF anunció una reducción del 4% promedio en los precios de sus combustibles, tanto nafta como gasoil, a partir del 1° de mayo en todo el país, luego de que los precios del petróleo hayan caído a nivel mundial tras haber subido en el marco de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Se trata de la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior, de 1%, se había implementado en octubre de 2024. Este nuevo descenso rondará los $50 por litro, dependiendo de cada variedad.
“Esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles”, informaron desde la empresa.
Las ventas de combustible al público experimentaron un alza del 0,9% interanual en marzo, lo que representa la primera suba en la era Milei y rompe una racha de 15 meses consecutivos a la baja. A su vez, hubo una suba mensual de 7,3%, traccionada por el segmento premium.
Actualidad
Los senadores cobrarán en mayo más de 9 millones de pesos en bruto

Los senadores nacionales percibirán como dieta más de 9 millones de pesos desde mayo en bruto, luego del descongelamiento del salario el 31 de marzo pasado y que no fue prorrogado.
Serán más de 30 jubilaciones mínimas de $296.481,74, establecida para el próximo mes, según la resolución 211/2025 publicada en el Boletín Oficial sin bono. Si se le suma el bono de 70.000, el haber mínimo escala a $366.481,74 y la diferencia cae a 25.
De los más de 9 millones, en mano le quedarán a los representantes provinciales entre 6,5 y 7 millones. En este caso, serán entre 18 y 20 jubilaciones mínimas sumado siempre el bono que otorga el Gobierno por decreto.
El final de esta historia se dio casi sin diálogo sobre el tema. Como contó la Agencia Noticias Argentinas semanas atrás, la vicepresidenta Victoria Villarruel aspiraba a que los senadores se hicieran cargo del aumento.
La titular del Senado intentó colar el tema en la sesión del pasado 12 de diciembre, cuando expulsaron a Edgardo Kueider, pero no logró consenso con los jefes de bloque ya que el recinto se abría, nada más y nada menos, para eyectar a un integrante.
Finalmente, Villarruel en aquella ocasión le puso el gancho a un decreto y prorrogó el 27/24, por el cual en agosto los senadores congelaron su dieta hasta el 31 de diciembre, tras engancharse a la paritaria de los trabajadores del Congreso en abril del 2024.
Esa acción fue motorizada después de recibir el visto bueno del bloque de La Libertad Avanza (LLA) y el resto de los dialoguistas como el Frente Renovador de la Concordia, PRO, UCR y Las Provincias Unidas.
Los senadores tuvieron tiempo hasta la tercera semana de abril para expedirse, momento en el cual empieza la liquidación de sueldos a percibir en mayo. Sin embargo, no lo hicieron. En el medio pasaron varias reuniones, pero volvieron a esquivar la discusión.
En la polémica jornada de abril de 2024, de manos levantadas con vergüenza, los senadores dieron luz verde a un nuevo esquema de módulos y hasta sumaron la famosa dieta número 13 para emular un aguinaldo.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6