Nacionales
Rodríguez Larreta presentó nueve propuestas para hacer una Revolución del Trabajo en Argentina

Horacio Rodríguez Larreta presentó hoy nueve propuestas para hacer “una verdadera Revolución del Trabajo” en Argentina y aseguró que el empleo “volverá a ser el camino para salir adelante y vivir mejor”.
Fue durante un acto en la planta de hilados Tipoiti, en Corrientes, junto a su compañero de fórmula, el jujeño Gerardo Morales, y el gobernador de la provincia, Gustavo Valdés.
También estuvieron candidatos a diputados nacionales por Corrientes y al Parlasur, entre ellos Alfredo Vallejos (UCR) y Federico Tournier (Encuentro Liberal), y el intendente de la ciudad de Corrientes, Eduardo Tassano.
Además, participaron la senadora Guadalupe Tagliaferri, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, María Migliore; el subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio, Ezequiel Jarvis; y la economista Milagros Gismondi.
Rodríguez Larreta remarcó que el trabajo es una de las prioridades de sus propuestas, junto con la educación y la seguridad. “El trabajo es una herramienta de libertad e independencia que nos permite cuidar a nuestras familias y construir un proyecto de vida. Esta esencia del trabajo está destruida en la Argentina de hoy. Un millón y medio de argentinos no tienen trabajo. Alrededor de 8 millones lo tienen, pero en la informalidad, sin protección ni ningún derecho”.
“Y lo peor: se rompió la promesa de que tener un trabajo te permite progresar. Hoy uno de cada tres trabajadores con un trabajo formal son pobres. Eso nunca nos había pasado. Es muy injusto. Familias que tienen un trabajo y no llegan a fin de mes, que se esfuerzan y se esfuerzan y la plata no alcanza, el salario se les va entre las manos, diezmado por la inflación”, afirmó.
“Pero no perdamos la esperanza porque esto lo vamos a cambiar”, aseveró y dijo que “trabajar va a ser posible, es uno de nuestros objetivos primarios, vamos a hacer una Revolución del Trabajo en la Argentina”.
“Y lo vamos a lograr generando trabajo de calidad, con salarios dignos, trabajo en blanco y con derechos”, remarcó.
Los esfuerzos, explicó, estarán concentrados en dos caminos. “El primero es generar más trabajo formal. Y para eso necesitamos apoyar al sector privado, que es el único generador de empleo formal de calidad. Vamos a hacer que generar trabajo sea más fácil, más barato y más seguro”, adelantó.

Con ese objetivo se tomarán las siguientes medidas:
- Las micro y pequeñas empresas van a poder crearse en menos de 24 horas, 100% digital y bajando al mínimo los impuestos nacionales. Esto puede llegar a formalizar cerca de 3 millones de personas
-Se terminará con la industria del juicio. Basta de multas arbitrarias. El bloque de Juntos por el Cambio ya presentó el proyecto de ley para fijar con claridad los parámetros de empleo mal o no registrado y así evitar la arbitrariedad.
-Se creará un puente al trabajo formal extendiendo el período de prueba de 3 a 6 meses y con un régimen simplificado, eliminando una de las principales barreras de ingreso al trabajo estable. Si cada pequeña y mediana empresa contrata a una persona más, el empleo privado crecerá en cuatro años más de lo que creció en los últimos 13.
-Habrá un fondo de cese para los trabajos de alta rotación, como la gastronomía, o el turismo. Los trabajadores van a tener un ingreso cuando termine el contrato y a los empleadores se les va a garantizar más previsibilidad y reglas más claras. El fondo será voluntario para los sectores que lo necesiten.
-Se terminará con los bloqueos a las empresas. Se dará intervención a las fuerzas de seguridad y se aplicará la ley contra los violentos para proteger a los que quieren trabajar y producir.
-Habrá un nuevo régimen de trabajo independiente con licencias por nacimientos, ART, y un sistema con topes de facturación más altos que no castiguen el crecimiento.
-Se diseñará un nuevo esquema para trabajadores de plataformas digitales, con derechos como seguros y formación.
El segundo objetivo de esta “Revolución del Trabajo” es lograr que haya más trabajadores para ocupar los nuevos puestos de empleo a través de incentivos a las personas que reciben ayuda social y mediante la educación y la capacitación. Para ello se propone:
-Transformar los planes sociales en trabajo. Se elimina la gestión de intermediarios y organizaciones que lucran con la pobreza incorporando el cobro a través de procedimientos digitales que garanticen transparencia. Además, la educación y la formación laboral van a ser obligatorios.
-Se creará una agencia que conecte a los trabajadores con el sector privado y el sistema educativo. La capacitación continua mejora el salario y la calidad del empleo.
Rodríguez Larreta adelantó que durante 45 días presentará una propuesta por día y remarcó el compromiso que mantiene con su compañero de fórmula. “Con Gerardo no nos enganchamos en peleas ni en chicanas de la política. Somos personas de trabajo y de resultados”, afirmó.
Además, agradeció al gobernador Valdés por recibirlo y destacó su trabajo para “defender por los caminos diplomáticos a los pescadores que fueron interceptados por las fuerzas armadas paraguayas”.
Por último, aseguró: “Sé que es desafiante lo que tenemos por delante. Pero les pido que no perdamos la esperanza y no nos dejemos ganar por la resignación, porque tenemos todo para vivir mejor. El momento es ahora. Animémonos a cambiar. Hagamos el cambio de nuestras vidas”.
Morales, en tanto, resaltó el fuerte vínculo que lo une a Rodríguez Larreta: “Creemos que no solo hay que resolver la macro, sino que también hay que resolver la micro y tener un programa productivo como nunca ha habido en la República Argentina, porque el trabajo es lo único que saca a los pobres de la pobreza, no son los planes”.
“La clave es la producción y el trabajo. Somos conscientes de eso. Y también somos conscientes de que tenemos un país muy potente, muy rico, con un pueblo tremendo que tiene una gran voluntad y capacidad para superar los problemas”, agregó el gobernador.
“Con un plan que sea sustentable en el tiempo vamos camino a convertirnos en una gran potencia. Este es el desafío que asumimos con Horacio y con todo un equipo de Gobierno y que vamos a poner en marcha el 10 de diciembre”, remarcó Morales.
Y el gobernador Valdés mostró su apoyo: “Para nosotros tener un futuro presidente que nos diga que va a terminar las discriminaciones, que va a mirar las economías regionales y que vamos a tener prioridad en la obra pública con una mirada federal, es satisfactorio. Como gobernador y como amigo le deseo éxitos, la mejor de las suertes, y a trabajar juntos para construir el futuro.”
También, planteó: “Ojalá en nuestro gobierno, porque estoy seguro que vamos a ganar las elecciones, nos permitan, nos den y reconozcan todo el potencial correntino y a la vez, que podamos trazar un programa claro de reducción de los valores energéticos para la industria, trabajar con un programa de inversión claro en las nuevas tecnologías, y la ampliación de plantas a 10 años más para preparar a los textiles y algodoneros para que compitan en el mundo. Porque trabajamos enormemente y tenemos los trabajadores para competir y si no trabajamos lo macro va ser difícil que le demos vida y que se potencia a la industria”.
Valdés les pidió a los presentes “ensamblar la visión de los gobernadores y las provincias y para eso se requiere diálogo y entendimiento, escuchar a los gobernadores. Los gobernantes debemos escuchar las necesidades de los sectores productivos para ver cómo facilitamos la producción. El Estado tiene que ser responsable para que al empresario le vaya bien ya que el éxito de todos los gobernantes es cuando el trabajador tiene un empleo bien remunerado y por tal motivo, debemos trabajar juntos para construir el futuro”.

Actualidad
Contundente rechazo del Senado al veto de Milei al reparto de ATN para las provincias

Sobraron los dos tercios de los votos: 59 a favor, nueve en contra y tres abstenciones. El articulado habla de distribución de recursos en “forma diaria y automática”. La iniciativa original fue empujada por los 23 distritos y la Ciudad de Buenos Aires. La definición queda en manos de Diputados.
Con un oficialismo sin posibilidad de defensa y una Casa Rosada que casi ni se movió de su postura original, la oposición senatorial rechazó esta tarde el veto presidencial a la ley que impone giros automáticos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Sobraron los dos tercios de votos requeridos para la insistencia de la norma: 59 a favor, nueve en contra y tres abstenciones, y la definición queda ahora en manos de Diputados.
En concreto, lo que se incorpora a la norma 11.672 -es la ley permanente de Presupuesto- es un artículo para que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” en “forma diaria y automática”, y todo lo que involucre a este ítem será “considerado a cualquier efecto” como integrante “de la masa de fondos coparticipable”. Es una montaña de plata a repartirse entre todos los distritos, con la provincia de Buenos Aires -que comanda Axel Kicillof- primera en la fila.
Desde el peronismo, los primeros en hacer uso de la palabra fueron el pampeano Pablo Bensusán y el catamarqueño Guillermo Andrada. “Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, sino que pone los recursos donde corresponde, en las provincias. Ellas se hicieron cargo de la salud y de las obras de infraestructura que el gobierno nacional no hizo”, aseguró el primero. Y disparó: “¿Saben cuál es el remanente que viene acumulando el Gobierno Nacional de fondos de ATN no distribuidos? Un billón y medio de pesos“.
En tanto, Andrada apuntó a los “economistas que viven poco en Argentina” y apuntó a “tres características” para observar el plan económico del Ejecutivo. En esa línea, detalló: “Somos campeones mundiales de deuda y debemos dólares todos los años. En segundo término, las importaciones, con una balanza comercial que empieza a cambiar. Y en nuestro país no se ahorra en moneda nacional, se intentó sacar los dólares del colchón y, al final, le armaron un somier”.
Por el radicalismo, el bonaerense Maximiliano Abad manifestó: “Cuando se dejan crecer los problemas, cada vez es más difícil encontrar soluciones. Este Gobierno ha tenido tiempo de sobra para tomar decisiones acertadas, pero ha preferido evitar el diálogo y perpetuar los conflictos”. Y agregó: “No es lo mismo llegar al superávit por una gestión eficiente, que licuando partidas necesarias para garantizar calidad de vida. Ponerle candado a la billetera no es gestionar con eficiencia”.
Después de su reingreso al oficialismo, el formoseño Francisco Paoltroni dijo que el actual “sistema es autodestructivo desde la reforma -constitucional- del ‘94”, ya que “uno no alcanza a recuperarse y ya te quieren -en referencia a la oposición- ganar una elección a toda costa, que es lo que más resultado les ha dado a todos, pero acá viajamos 46 millones de argentinos”.
Por su parte, la otrora aliada libertaria y oscilante filo macrista Beatriz Ávila -la tucumana fue compensada con la estratégica y fastuosa bicameral que regula la Biblioteca del Congreso- señaló que “no se pude gobernar con DNU y vetos, no es la forma correcta”. Seguido a ello, expresó que “había un clima de consenso” inicial con el Ejecutivo “que hoy está quebrado”, que “el presidente no se habla con su vicepresidenta”, y que “la sociedad está hablando en las calles y en las urnas, y lo peor que un político puede hacer es no escuchar”.
Cierres
La justicialista disidente y hasta hace poco ayudante oficialista -en algunas leyes- Alejandra Vigo (Provincias Unidas) sentenció: “Aquí no hay excusa, como el Presidente dice, que no hay que sacar esto por estar en pleno proceso electoral. No hay proceso electoral que valga”. Según la legisladora cordobesa, “es imposible gobernar si las provincias no tienen los recursos que tienen que tener, y que son quienes los generan”.
El jefe de la Unión Cívica Radical en el Senado, el correntino Eduardo Vischi -otro examigo del Ejecutivo-, remarcó el “contrasentido” de “un presidente que pide -a gobernadores- arreglarse con lo que tienen y que gestionen bien”, con un veto en debate con el que la Casa Rosada buscó “quedarse con recursos para luego asistir a provincias”.
Vischi añadió: “Si hoy no tenemos un problema más grave de conflictos sociales, es porque los gobiernos provinciales están atendiendo problemas de salud, educación, seguridad”. También habló, con toda razón, del manejo “inmoral” de las últimas administraciones centrales a la hora de repartir los ATN.
El titular del interbloque kirchnerista, José Mayans, aprovechó el uso de la palabra para celebrar la reciente victoria en Buenos Aires. No sólo eso: enfatizó que la estratega principal fue la condenada ex presidenta que, sin ninguna duda, maneja las bancadas de la Cámara alta y Diputados a control remoto y sin chistar.
Mayans después denostó la ley de gastos 2026 enviada por el Gobierno. “El presidente está trabajando mal y mandó un presupuesto que ya está desactualizado, no sirve más. Todo lo que ahí dependa, se cayó”. Y advirtió: “No se pasen de rosca”.El titular del bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche (Maximiliano Luna)
El final estuvo a cargo del titular de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy), quien indicó: “Desarmar esta herramienta que no sólo tiene el Ejecutivo, sino que sirve a provincias, tiene el riesgo de que cuando haya una emergencia, como sucedió este año, y que va a suceder dentro de poco porque ocurre cíclicamente, los fondos no van a estar. Entonces, ¿qué va a pasar? ¿Los gobernadores se van a juntar en un asado a armar una vaquita? No lo veo“.
“Se parece cada vez más a una cancha de fútbol. Yo los he escuchado. Mantengan el respeto, pero entiendo que les cuesta la educación, ser civilizados y gritan todo el día”, evaluó Atauche, y remató: “Hay un 10% más utilizado de los ATN de lo que se gastó de 2003 en adelante. Desde aquí para atrás funcionaba, y ahora se acordaron que existen esos fondos. Como vieron la oportunidad, atacaron”.
Detalle de la votación
Los 59 votos afirmativos vinieron del kirchnerismo, casi todo el radicalismo, una gran parte del Pro y los silvestres provinciales. En cambio, los nueve negativos fueron de los siete libertarios, y los macristas violáceos Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez (Córdoba).
Fueron tres las abstenciones: los radicales mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suarez; y el titular del Pro en la Cámara alta, Alfredo De Ángeli (Entre Ríos). El único ausente fue el experimentado peronista disidente Juan Carlos Romero (Provincias Unidas-Salta).
Deportes
Murió Walter Saavedra, artista del relato y una de las voces más emblemáticas del fútbol argentino

Este jueves 18 de septiembre se conoció la noticia de la muerte del periodista nacido en Mar del Plata
El periodismo está de luto. Este jueves 18 de septiembre murió Walter Saavedra, el emblemático periodista y relator de fútbol al que habían apodado como “El Poeta del gol”.
Saavedra tenía 68 años. Había Nació en Mar del Plata el 27 de octubre de 1956 y se destacó por un estilo único para relatar fútbol: una combinación de poesía, historia, humor y compromiso político que lo hizo muy querido entre oyentes y colegas.
Antes de dedicarse al periodismo Saavedra hizo de todo: fue arquero de fútbol, trabajó de albañil, fue pintor, artesano, vendedor. Seguramente, allí fue moldeando una mirada sensible y comprometida que mostró años más tarde en sus trabajos periodísticos.
Saavedra estampó un sello distintivo en los medios. Su voz se hizo presente en radio, televisión y su pluma en la grafica. Relató Mundiales (entre ellos los de Estados Unidos, Francia, Corea-Japón, Sudáfrica y Brasil), Eliminatorias, amistosos, Copas América y juegos olímpicos.
Su carrera profesional incluyó pasos por muchas emisoras: comenzó en Radio El Mundo, Radio Splendid y Canal 11; luego integró planteles de Radio América, Radio Buenos Aires, Radio Colonia, Radio Rivadavia, Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio Mitre.
Alejado de los medios nacionales, en los últimos años trabajaba en FM Sol Santa Fe. También participaba en televisión, con programas como “Los Buscas de Siempre” y “3 en el Fondo”.
El mundo del periodismo y del periodismo deportivo se conmovió con la muerte de Saavedra y las redes se llenaron de mensajes.
“Una cabeza distinta. Relator, poeta, escritor, periodista. Su voz fue la banda sonora de los domingos de fútbol que ya no serán lo mismo sin él. Donde quiera que estés, ‘Cantame, cantame Walter, cantame un gol…’ Gracias Maestro”, lo recordó el relator Leonardo Gentili.
Colón y Unión, los clubes de Santa Fe, también lo homenajearon. “Artesano de las palabras, trovador, poeta. Sea en el estadio más grande y moderno, o una cancha humilde y rudimentaria del ascenso, los partidos relatados por Walter componían un paisaje único”, son parte de las lindas palabras que le dedicó la cuenta de X del Sabalero.
Gran lector, Walter Saavedra también pudo desarrollar una pluma distinguida. Además de su trabajo como relator, escribió junto con Claudio Cherep el libro de cuentos futboleros Hambre de gol, donde aparece el poema “Nunca jamás” que fue traducido a varios idiomas.
Deportes
Copa Libertadores: River tropezó ante Palmeiras en la ida de los Cuartos

En un Monumental a reventar, el Verdao se puso rápido en ventaja y sobre el cierre del primer tiempo, amplió. El Millonario llegó al descuento sobre el final del encuentro.
RIVER se jugaba una parada muy fuerte contra Palmeiras en el inicio de los cuartos de final de la Copa Libertadores. Ganar en casa, con el apoyo de más de 80 mil personas que abarrotaron el Monumental, era una misión casi indispensable para ir con confianza a la revancha en San Pablo.
Sin embargo, en el arranque nomás todo se complicó: a los 5minutos, córner desde la derecha ejecutado por Andreas Pereira para el cabezazo de pique al suelo de Gustavo Gómez para decretar el 1-0.
A los 12′, el Verdao lo tuvo de nuevo con un disparo de Khellven que rechazó muy bien Franco Armani.
A los 18′, otra vez Armani se lució deviando un tiro libre de derecha a cargo de Andreas Pereira, y en la siguiente, hubo un pelotazo en el poste que de casualidad no fue el 2-0 por un cabezazo de Lucas Evangelista.
Fueron momentos de conmoción para el Millonario, que no hacía pie en la cancha y se veía superado en todos los niveles.
La primera aproximación del local fue a los 27′, con un derechazo de Paulo Díaz que se fue arriba del travesaño.
A los 40 llegó un verdadero golazo para el visitante tras una asistencia cinematográfica de José Manuel López que terminó con la definición exquisita de Vítor Roque ante la salida del arquero riverplatense.
Para arrancar el segundo tiempo Marcelo Gallardo dispuso dos cambios: Juanfer Quintero ingresó por Enzo Pérez y Lucas Martínez Quarta lo hizo por el amonestado Paulo Díaz, además de cambiar el esquema y volver a los cuatro en el fondo.
Si bien el dominio de los de la Banda Roja fue territorial, recién se arrimó con cierto peligro a los 19′, con un cabezazo de Maxi Salas tras un córner. Con Gustavo Gómez como abanderado de los rechazos de cada centro que intentaba River para inquietar, recién a los 30′ volvió a correr cierto peligro con un tiro de Marcos Acuña que terminó lejos.
A los 44′ llegó casi impensadamente el descuento del local con un tiro desde afuera de Martínez Quarta que se desvió y dejó sin chances al arquero Weverton.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal