Conecta con nosotros

Actualidad

Rodríguez Larreta y Morales presentaron 12 propuestas para impulsar las energías renovables como motor de crecimiento del país: “Vamos a ser protagonistas del cambio de la matriz energética en el mundo”

El precandidato presidencial Horacio Rodríguez Larreta y su compañero de fórmula, Gerardo Morales, presentaron hoy en Jujuy otro paquete de propuestas de gobierno. En este caso se trató de 12 medidas para impulsar las energías renovables como motor de crecimiento de la Argentina.

A lo largo de esta campaña electoral, los precandidatos ya presentaron propuestas sobre estos ejes centrales: generar trabajo, mejorar la educación, terminar con los privilegios políticos, impulsar el crecimiento del campo y sobre cómo tener una Argentina sin inflación.

La presentación de hoy fue en la localidad de Perico, donde con la compañía de alumnos y docentes se inauguró la Escuela Primaria N° 475, financiada con recursos provinciales que vienen de la renta del parque solar Cauchari, uno de los más grandes de Latinoamérica, ubicado en la puna. De forma simultánea, y a través de videoconferencia, se inauguraron otros cuatro establecimientos educativos en distintas localidades de la puna jujeña.

“En Jujuy estamos inaugurando escuelas en toda la provincia, que son parte de la primera tanda de 100 escuelas de las 258. Es una cantidad enorme. Además, que hayan surgido de lo producido por las industrias de las energías renovables es un doble valor: la educación y la transformación energética hacia el cuidado del planeta. Dos valores muy positivos para Argentina”, destacó Rodríguez Larreta.

El precandidato presidencial remarcó que “durante el gobierno de Mauricio Macri la energía renovable creció del 2% al 14%, un salto enorme”, aunque explicó que el Gobierno actual frenó el proceso. Y agregó: “Con Gerardo nos comprometemos a que al final de nuestro mandato el 30% de la matriz energética argentina va a ser renovable. Es un objetivo ambicioso incluso para países desarrollados”.

Rodríguez Larreta señaló que Argentina cuenta con las condiciones para dar ese salto. “Tenemos todos los recursos naturales para hacerlo. Las fuentes de energía solar acá en Jujuy, la energía eólica en la Patagonia, y la biomasa, que es algo que este gobierno una vez más con su ambición de meterse en todo ha generado regulaciones que están frenando el desarrollo”, detalló.

El precandidato presidencial afirmó que ese proceso generará miles de puestos de trabajo. “Hablamos de trabajadores con sueldos competitivos, de mayor valor agregado. Ese es el futuro de nuestro país. Y nosotros vamos a ser protagonistas del cambio de la matriz energética en el mundo. Eso nos va a abrir las puertas en un mundo que valora muchísimo este tipo de iniciativas. Vamos a reconstruir el prestigio que este Gobierno se ha encargado de destruir”, sostuvo.

“Decir que vamos a mejorar la educación, bajar la inflación y potenciar la energía es muy fácil. La diferencia nuestra es que vamos al cómo. Tenemos experiencia en gestión. Gerardo lo hizo: priorizó la educación pública en Jujuy. No sirve gritar en una tribuna. Acá las escuelas están, las podemos ver. Hechos, acciones, eso es lo que cambia la vida de la gente en la Argentina”, remarcó el precandidato presidencial.

Por último, afirmó: “Nosotros vamos por el camino de la paz. En nuestro país llevamos 40 años de peleas, de violencia. Los resultados están a la vista. Nosotros proponemos el camino de la paz, la acción y la convivencia democrática. Y es lo que vamos a promover desde el 10 de diciembre. La paz en lugar de la violencia. Los hechos en lugar de los dichos. Vamos por ahí. Es ahora”.

Morales, en medio de la presentación de las propuestas, detalló: “Es un gusto poder inaugurar cinco establecimientos educativos. Ya hemos empezado la construcción de 100 de un total de 258 establecimientos educativos. Es la manera de contestar a todo, con gestión, con hechos concretos para nuestro pueblo. Todas las escuelas tienen paneles solares, me mandaron algunas boletas de luz de las escuelas que salen cero pesos. Con Horacio estamos presentando propuestas, martes, jueves, casi todos los días colgamos propuestas, porque estamos convencidos de que eso es lo que necesita la República Argentina. Necesita diálogo, necesita erradicar la violencia y necesita, fundamentalmente, trabajar por la paz todos los días”.

Y agregó: “Todo esto que hoy presentamos se puede hacer en la medida en que el clima de convivencia sea pacífico en cada pueblo, y eso es lo que queremos para el país con Horacio, el no a la violencia, y el sí a la paz, que es lo que nos permitirá marcar el camino de la Argentina que viene”.

Las 12 propuestas, una por una:
1) Marco regulatorio que actualice, promueva y garantice un crecimiento continuo en el sector energético renovable nacional.
2) Entes regulatorios con rol claro y protagonistas en el mercado energético. Actualizar las normas y leyes del sector. La actualización de la regulación (proyectiva, completa, consistente, coherente, flexible y sustentable) y su sostenibilidad.
3) Ampliar la capacidad de transporte eléctrico en 500 kV y en los sistemas regionales de 132 kV, con el doble objetivo de facilitar el acceso de nueva oferta (convencional y renovable) y atender las necesidades de la demanda, fundamentalmente el AMBA y regiones mineras, tanto en cantidad como en calidad de servicio.
4) El hidrógeno verde como vector energético tiene gran potencial por su posibilidad de descarbonización de la economía. Tiene capacidad de actuación en variedad de sectores, como el agrícola, en una primera etapa de factibilidad, estudios y desarrollo de proyectos. En la segunda etapa, ya de implementación, y con la expectativa de producir alrededor de 400.000 Tns/año, se prevé la instalación en las regiones de mayores recursos eólicos y solares, que además tengan proximidad a gasoducto, una potencia de 7500 MW. Con este proyecto, en la segunda etapa se generarán 15.000 puestos de trabajo.
5) Incrementar la participación de las energías renovables, como solar, eólica y biomasa, entre otros, llevándolas al 30% de participación en la matriz energética, es decir incorporando 8.000 MW. Con este Plan se generarán 16.000 nuevos puestos de trabajo.
6) Promover un Plan Federal de Generación Distribuida Provincial en Mercados locales por 10.000 MW de renovable solar. Con este plan se generarán 20.000 nuevos puestos de trabajo.
7) Implementar políticas de eficiencia energética que incentiven y promuevan el uso racional y eficiente de todas las fuentes que configuran la matriz energética argentina, con el objetivo de reducir el consumo en un 10 % en el corto plazo. Su implementación posibilitará el ahorro de energía respecto a la que se hubiese utilizado, generando beneficios indirectos que se manifiestan en mejoras sistémicas para el desarrollo económico, social y ambiental como, por ejemplo, reducción de emisiones, mejora de calidad del aire, mejora del uso de las redes de distribución, aumentos de productividad energética, disminución de costos y mejoras en la competitividad.
8) Multiplicar la producción de litio por 5 en 5 años. Con esto, el NOA podría superar los 5.000 millones de dólares de exportaciones. En simultáneo, la cadena de valor de esta industria generará cientos de nuevas empresas locales, pequeñas y medianas, que proveerán bienes y servicios al litio, la mayoría de ellas radicadas en Salta, Jujuy y Catamarca.
9) Sancionar la Ley de Movilidad Eléctrica para la fabricación y sustitución progresiva del parque automotor hacia autos y buses eléctricos.
10) Generar el marco de estabilidad y promoción que viabilice la inversión en los 5/6 pórfidos de cobre que se conocen en San Juan, Salta y Catamarca. Así, se pondrá en marcha otra vez la producción de este metal en los próximos 3 a 4 años, y con ello se reiniciará este sector del cobre, que puede generar una inversión total superior a los 20.000 millones de dólares, y exportaciones anuales de entre 5 a 10 mil millones en los próximos 5 a 10 años.
11) Incentivar la exploración minera en la Argentina, con especial foco en los minerales críticos, que incluyen al cobre y al litio, pero también tierras raras, níquel, zinc y otros con potencial en nuestro país.
12) Generar, entre el Estado Nacional y el sector privado minero, planes para el desarrollo de infraestructura clave, como ferrocarriles, rutas, proyectos de energía renovable, líneas de electricidad o gasoductos. No sólo potenciarán a la industria minera, sino a otros sectores económicos de esas regiones.

Actualidad

Sigue el tiempo inestable y las altas temperaturas en la provincia

La Dirección General de Alerta Temprana indica que tendremos una jornada de martes con inestabilidad: pronóstico de lluvias por la mañana en el norte de Misiones y más tarde en el sur. La temperatura máxima para hoy será de 29°, con sensación térmica de 33°. Mientras que el miércoles persistirá la inestabilidad con lluvias y tormentas. Lo mismo que para el jueves.

PREVISIÓN DEL TIEMPO EN MISIONES

Martes 5 de diciembre

La actuación de un núcleo de baja presión atmosférica y un flujo de humedad del norte mantienen el tiempo inestable en Misiones. Las áreas de inestabilidad se propagarían de norte a sur, por lo que se esperan lluvias desde la madrugada en zona norte que se extenderían al resto de la provincia durante la mañana, llegando al sur poco antes del mediodía, acompañadas de descargas eléctricas. Se produciría una mejora a la noche. Los vientos soplarán del sector este.

Precipitaciones: entre 5 y 28 mm para la provincia. Probabilidad de precipitación: 10/40 %. Probabilidad de nieblas y neblinas: alta.

Vientos: del este y sureste cambiando al noreste. Velocidades entre 5 y 18 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.

Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 29 °C para Posadas con 33 °C de sensación térmica; la mínima sería de 18 °C en Apóstoles.

Miércoles 6 de diciembre

Persisten las condiciones que favorecen lluvias y tormentas en la provincia durante toda la jornada. La inestabilidad y la nubosidad generada por un área de baja presión asociada a un frente frío estacionario, mantendrían las temperaturas levemente por debajo de los valores promedios para la época.

Precipitaciones: entre 12 y 26 mm para la provincia. Probabilidad de precipitación: 10/40 %. Probabilidad de nieblas y neblinas: alta.

Vientos: del sector norte. Velocidades entre 6 y 13 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 15 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.

Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 30 °C para Puerto Iguazú con 36 °C de sensación térmica; la mínima sería de 20 °C en San Pedro.

Jueves 7 de diciembre

Un sistema de baja presión acoplado a un frente frío estacionario mantiene las condiciones de inestabilidad, con lluvias y tormentas. Hacia la media tarde mejora, inicialmente en el sur, luego en el centro norte provincial, hacia el fin de la tarde y la noche, respectivamente. Las temperaturas se mantendrán amenas por la tarde, favorecidas por vientos del sector sur. La tendencia indica que a este jueves le seguirán 48 horas de buen tiempo.

Precipitaciones: entre 15 y 32 mm para la provincia. Probabilidad de precipitación: 10/40 %. Probabilidad de nieblas y neblinas: alta.

Vientos: del norte cambiando al sector sur. Velocidades entre 4 y 18 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 10 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.

Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 28 °C para Puerto Iguazú con 32 °C de sensación térmica; la mínima sería de 20 °C en San Pedro.

FUENTE: Dirección General de Alerta Temprana – Subsecretaría de Ordenamiento Territorial – Ministerio de Ecología y RNR de la Provincia de Misiones

Sigue leyendo

Actualidad

Día Mundial del Suelo: la importancia de su conservación para la salud del planeta y las personas

Cada 5 de diciembre, desde 2014, se celebra El Día Mundial del Suelo, designado por la ONU a partir de la propuesta de la FAO un año atrás. Pero sus orígenes se remontan a 2002 gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), la cual propuso este evento en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que se pensaba que era un recurso infinito.

¿Cuál es el objetivo de este día?

El lema de este año tiene como objetivo concientizar sobre la importancia y la relación entre el suelo y el agua para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos del suelo?

Entendemos por suelo a la porción más superficial de la corteza terrestre, compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento.

Los suelos son un recurso natural clave, esencial para la vida. Son sustento de desarrollo y producción en el cual viven miles de plantas y numerosas especies animales. Poseen nutrientes, ayudan al filtrado de agua, son reserva de materia orgánica, dan estructura y permiten la producción de alimentos o derivados, como madera, y otros.

Pero los suelos sufren una degradación progresiva a causa de la erosión, desmontes, sobrepastoreo, labranzas inadecuadas, falta de rotación de cultivos y expansión de las fronteras agrícolas, lo que genera la disminución de sus posibilidades de proporcionar bienes y servicios. De esta manera, pierden su capacidad productiva, de almacenar carbono, de filtrado de nutrientes y de retención de agua en épocas de mucha lluvia (lo que evita inundaciones).

La conversión de bosques o pastizales a agricultura o pasturas siempre implica degradación del suelo, pérdida de materia orgánica y brutal pérdida de biodiversidad. Es por eso que resulta necesario encontrar soluciones y prácticas ambientalmente responsables, que combinen producción y conservación.

¿Qué sucede con los sistemas agroalimentarios hoy?

El sistema alimentario es responsable del 80% de la pérdida de biodiversidad, el 80% de la deforestación y el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, más del 75% de la superficie del planeta ya ha sido transformada por el ser humano y de esa proporción, un 41% está destinado al sector agroalimentario. La solución consiste en transformar los sistemas alimentarios insostenibles para lograr que sean amigables con la naturaleza y saludables para las personas.

“A nivel global los actuales sistemas de producción de alimentos están basados en una explotación insostenible de los recursos naturales y son los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad y la degradación y destrucción de ecosistemas, lo que incluye a los suelos: esto exacerba la actual crisis climática y ecológica y pone en riesgo la seguridad alimentaria y la disponibilidad de recursos a futuro. En Argentina, prácticas como la siembra directa, acompañada por cultivos de servicio, así como la ganadería desarrollada en pastizales naturales podrían ser parte de la solución a esta problemática, si se abandonaran las prácticas de deforestación y cambio de uso del suelo de los ambientes naturales.”, comenta Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre.

¿Cómo generar sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes?

La forma en que venimos produciendo alimentos a gran escala debe revisarse, con el objetivo de lograr un real desarrollo sustentable compatible con la alimentación de una población global creciente y dentro de los límites planetarios. La pérdida de biodiversidad amenaza también la seguridad alimentaria, por lo que las acciones para transformar nuestro sistema alimentario mundial se vuelven prioritarias.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. Y esto está directamente relacionado con la situación ambiental, ya que los riesgos asociados a la destrucción de la naturaleza pueden influir en la posibilidad de producción, abastecimiento y acceso a los alimentos.

En este contexto, todos tenemos un papel que desempeñar para hacer frente a la crisis mundial de alimentos, climática, de biodiversidad y de agua dulce, pero el progreso real depende de la acción urgente de las principales partes interesadas. Los responsables políticos locales, nacionales y transfronterizos, los líderes empresariales y financieros y las organizaciones de la sociedad civil deben movilizarse para cambiar radicalmente este escenario.

Tenemos que invertir en la naturaleza creando las estructuras adecuadas de gobernanza, administración, financiación y asociación para proteger, restaurar y gestionar de forma sostenible los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos, y allanar el camino hacia un futuro positivo para la naturaleza, equitativo y resiliente.

“Necesitamos modificar y repensar las bases, cambiar la forma en la que producimos alimentos y convertir el actual sistema alimentario en uno que responda a los cuidados ambientales, sanitarios y sociales. De lo contrario, seguir por este camino tendrá efectos sobre el clima, la provisión de agua, la estabilidad y calidad de los suelos y, en consecuencia, sobre la misma producción de alimentos, afectando a la seguridad alimentaria global y la salud del planeta y las personas. En este sentido, la reciente Declaración de los Emiratos sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción Climática, publicada el viernes pasado en la COP28 de la ONU sobre el cambio climático, y respaldada por 134 Jefes de Estado – entre los que no se encuentra representada Argentina- se presenta como una esperanza para la conservación de los suelos”, afirma Jaramillo, quien a su vez será disertante en el evento: “Fortalecimiento de las NDC para la salud del suelo: aprender de la experiencia práctica” que se desarrollará el 9 de diciembre de 2023, de 09:00 a 10:00 horas de los Emiratos Árabes Unidos, en el pabellón de la Tierra y la Resistencia a la Sequía en la COP 28 y que será trasmitido on-line.

La mejor estrategia de conservación de los suelos, la biodiversidad y de adaptación y mitigación del cambio climático es detener la conversión de nuestros ambientes naturales, como bosques, pastizales, humedales y sabanas. Para esto, resulta primordial redefinir los modelos de producción y de consumo, respondiendo a las tendencias alimentarias y productivas que demanda el mercado global y garantizando los cuidados necesarios para todas las personas, así como también para nuestro planeta. Así ayudaremos a revertir la pérdida de naturaleza, detener la destrucción de ambientes naturales, reducir emisiones de gases efecto invernadero, disminuir la contaminación del agua y la escasez hídrica, y proporcionar a todas las personas alimentos saludables y nutritivos.

Sigue leyendo

Actualidad

Capacitación sobre Certificación para el mercado musulmán 

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) pone a disposición una capacitación sobre Certificación de Garantía Halal, una herramienta necesaria para comercializar productos en países de Asia. 

La capacitación será con la modalidad virtual (vía zoom) el 12 de diciembre a las 9,00 horas. Está destinada a operadores yerbateros inscriptos en las siguientes actividades: fraccionadores, molinos, molinos fraccionares y  propietarios de marca de yerba mate con convenio fason con operadores yerbateros inscriptos en el registro del INYM. También a emprendedores.  

La apertura estará a cargo de un directivo del Centro Islámico de la Argentina. El temario abarca “Introducción a la religión Islámica – Conceptos generales”, con el Lic. Vicente Vega Jesús, e “Introducción al concepto Halal – Normativas y alcances de la certificación Halal”, con el Lic. Federico Omar Hamze. 

La Certificación de Garantía Halal valida que los productos y servicios dirigidos a los musulmanes cumplen con los requisitos exigidos por la Ley Islámica y por lo tanto son aptos para su consumo mismo que debe garantizar la nutrición, el carácter saludable y beneficio para los seres humanos. 

Los interesados pueden inscribirse hasta el día 11. 

Más información: INYM +54 3764425273 de lunes a viernes de 7 a 14 hs. 

Sigue leyendo
Actualidadhace 33 min

Sigue el tiempo inestable y las altas temperaturas en la provincia

Actualidadhace 44 min

Día Mundial del Suelo: la importancia de su conservación para la salud del planeta y las personas

Actualidadhace 49 min

Capacitación sobre Certificación para el mercado musulmán 

Actualidadhace 1 hora

Milei completó los ministerios y se concentra en el proyecto de ley ómnibus

Actualidadhace 9 horas

Treinta internos de la UPIII finalizaron el curso intensivo de Blanquería

Actualidadhace 9 horas

Capturaron a dos hombres dedicados al robo y comercialización de animales vacunos en Andresito

Actualidadhace 11 horas

Hallaron el cuerpo del joven que fue arrastrado por la corriente en el Salto Mariposa de Puerto Iguazú

Actualidadhace 12 horas

Violencia en la Liga Interbarrial: “Nuestra prioridad es que Kevin mejore y que se haga justicia”

Actualidadhace 15 horas

Desde la Liga Interbarrial de Fútbol se ponen a disposición del joven apuñalado, velan por su recuperación y esperar la reunión de delegados para tomar medidas 

Eldoradohace 16 horas

El Hogar Madre Teresa de Calcuta solicita la donación de alimentos no perecederos

Actualidadhace 16 horas

El encendido de las luces del árbol de Navidad en la plaza Sarmiento se reprogramó para el 8 de diciembre

Actualidadhace 17 horas

Todo listo para la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral

Actualidadhace 17 horas

Declaración de Líderes sobre el Sistema Alimentario: un hito en la acción climática, pero el compromiso global debe materializarse en acciones a nivel local

Actualidadhace 19 horas

Prefectura secuestró 82 mil atados de cigarrillos

Actualidadhace 19 horas

 Recomendaciones de Prefectura para bañistas y navegantes

Actualidadhace 1 día

Violencia en la Liga Interbarrial: Le practicaron un drenaje de pulmón a Kevin y se aguarda por una buena evolución

Actualidadhace 4 días

Despedida de quinto año: “Estuvimos puliendo algunos detalles para que los eventos sigan dándose sin inconvenientes”

Actualidadhace 2 días

Violencia en la Liga Interbarrial: El relato de un testigo

Actualidadhace 1 día

El viento rompió una rama que cayó por un semáforo y lo tiró al piso

Actualidadhace 4 días

Sin hinchada visitante para el partido entre Nacional de Puerto Piray y Guaraní Antonio Frnco

Actualidadhace 4 días

Un detenido por un robo en el centro de Posadas: las cámaras de videovigilancia siguieron su trayecto

Actualidadhace 4 días

Policías detectaron un escondite de droga y secuestraron marihuana

Actualidadhace 2 días

Un vehículo despistó y volcó en Oberá

Actualidadhace 4 días

Gimnasia ganó y se queda en la Liga Profesional: Colón se fue al descenso

Actualidadhace 4 días

El impacto de la Policía Comunitaria en la sociedad misionera

Actualidadhace 22 horas

Un hombre falleció tras impactar su auto contra un árbol

Actualidadhace 19 horas

Prefectura secuestró 82 mil atados de cigarrillos

Actualidadhace 2 días

Violencia en la Liga Interbarrial: La familia del herido no coincide con la versión del testigo e irían contra el organizador

Actualidadhace 2 días

Hallaron el cuerpo de la joven que cayó en el arroyo Once Vueltas de Mojón Grande

Actualidadhace 2 días

Falleció un joven producto de un siniestro vial en Panambí

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022