Nacionales
Según la UCA, cerca de 17 millones de argentinos son pobres

Cerca de 17 millones de argentinos son pobres, mientras que 8,5 millones son indigentes, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El trabajo indicó que la tasa de pobreza trepó al 43,1% durante 2022, mientras que la de indigencia llegó a 8,1%.
El trabajo subrayó que en los últimos 10 años la pobreza ha crecido 15 puntos porcentuales.
En esa línea, describió que los nuevos pobres son “clases trabajadoras de sectores medios y populares, vulnerables a las crisis, a la falta de trabajo y a la inflación. Mientras tanto, los pobres estructurales logran protegerse reproduciendo una economía informal de subsistencia, que nos los saca de la pobreza, pero al menos la alivia”.
El trabajo de la UCA indicó además que en caso de no existir las asistencias sociales que dispone el Estado la pobreza afectaría al 50% de la población y la indigencia llegaría al 20%. En esa línea precisó que el 40% de los hogares donde vive el 50% de la población fue asistida por algún programa oficial o complemetario.
El relevamiento oficial del INDEC de la pobreza recién tendrá lugar en marzo del año próximo.
El análisis de la UCA sobre la pobreza en Argentina
“Ni las políticas de liberalización económica, ni las políticas de asistencia social son suficiente por sí solas para promover un modelo de desarrollo equilibrado en lo productivo y en social, con capacidad de incluir en un mismo proyecto político-económico a los agentes productivos, a los sectores del trabajo y al Estado, integrando social y laboralmente a la sociedad de los excluidos al modelo social”, sostuvo el trabajo.
La UCA indicó que la tasa de pobreza se amplía con “sectores de la clase media baja los han pasado a conformar una nueva capa de nuevos pobres”.
La UCA explicó que si para medir la pobreza se mensura el acceso a la salud y la alimentación, a la educación, a la vivienda, a los servicios públicos, al trabajo y a un hábitat saludable, entre 2010 y 2022, casi sin cambios relevantes, el 70% de la población ha estado afectado en al menos uno de estos derechos fundamentales”. En tanto, el 48% en al menos dos ellos y el 30% en tres o más.
“En términos poblacionales, esta última cifra implica que al menos 13 millones de argentinos sufren de una exclusión severa en acceso a bienes y servicios de inclusión social”, afirmó el trabajo de ODSA.
A su vez, consideró que si la Argentina logra dominar la inflación y ubicarla en menos de un dígito la pobreza podría bajar entre 10 y 15 puntos porcentuales.
La UCA sostuvo que “no es el aumento de los precios sino la no de creación de nuevos empleos, el deterioro de los existentes y la caída de las remuneraciones, lo que genera desequilibrios”.
Asimismo, señaló que “la composición de la población económicamente activa durante el período 2010-2022, es evidente que no sólo el sistema productivo es altamente heterogéneo, sino la también la estructura social del trabajo”.
“La participación de la suma del desempleo y las subocupaciones inestables vienen subiendo casi ininterrumpidamente, alcanzado este año al 32% de la población económicamente activa”, añadió.
Frente a este contexto remarcó que si “se suman los trabajos regulares pero precarizados (28%), la suma de los problemas de empleo alcanza al 60% de la fuerza de trabajo, equivalente a 12 millones de trabajadores”.
A partir de este escenario se concluye que “sólo el 40% de la población económicamente activa cuenta con un trabajo decente o digno, sea a través de un empleo asalariado o no asalariado”.
Para la UCA “esta fuerte segmentación laboral se vincula estrechamente con la pobreza crónica y su aumento a lo largo de más de una década”.
El informe señaló que “en los hogares pobres, menos de 2 de cada 10 trabajadores logran acceder a un empleo pleno, mientras que, en los hogares no pobres, aunque en descenso, más de 5 de cada 10 trabajadores lo logra”.
“Si bien debido a la inflación crece el fenómeno de los trabajadores pobres de manera generaliza a partir de 2018, en los sectores micro informales y de la economía social, su empobrecimiento es previo y se inicia en 2012.
El trabajo recalcó que a partir de la crisis de 2018-2019, profundizada por la pandemia de COVID-19 (más de 31% si se considera a los cesanteados), la pobreza de trabajadores se ha instalado en un nuevo nivel estructural: 29,8%.
“Una particularidad del ciclo económico actual (posterior a la pandemia) es que coexiste un importante crecimiento del del empleo, pero no se recuperan los ingresos laborales”, concluyó.
NA.
Actualidad
Paula Schapovaloff fue nombrada Embajadora para la Paz

La referente social misionera Paula Schapovaloff fue reconocida este martes en Buenos Aires como Embajadora para la Paz por la Universal Peace Federation (UPF), una organización internacional con estatus consultivo en Naciones Unidas. El acto se llevó a cabo en la sede de Casa de Galicia, y destacó a personalidades de todo el país por su compromiso con el bienestar común, la paz y el desarrollo integral de las personas.
Schapovaloff es fundadora y expresidenta de la Fundación Pequeños Gigantes, la primera institución del mundo con un centro exclusivo de seguimiento y atención a niños nacidos prematuramente. Actualmente, se desempeña como Subsecretaria de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social de Misiones, donde continúa impulsando políticas públicas con una fuerte perspectiva de derechos y equidad territorial.
Con una larga trayectoria en el trabajo social, la gestión pública y la militancia, Schapovaloff agradeció el reconocimiento en un discurso emotivo donde resaltó el valor de la infancia como cimiento de paz.
“Recibo este reconocimiento con humildad y como un compromiso profundo. Trabajar por la infancia es trabajar por la paz. Agradezco especialmente al gobernador de Misiones, padrino de nuestra fundación, por su acompañamiento incondicional, y al conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira, por su visión y respaldo constante a quienes construimos desde el territorio”, expresó Paula.
Este nombramiento refuerza su misión de seguir construyendo redes, generando oportunidades y promoviendo una infancia libre, digna y feliz, desde una mirada integral, solidaria y profundamente humana.
Nacionales
El Senado tratará este miércoles Ficha Limpia, tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO

El Senado vuelve al recinto mañana a las 11:30 para tratar el proyecto Ficha Limpia, entre otros, luego de varias semanas de operaciones cruzadas entre La Libertad Avanza y el PRO. Así le pondrán fin a la novela otoñal que eligieron protagonizar el cuerpo legislativo y el Gobierno.
Se mantuvo el temario acordado en la reunión de Labor Parlamentaria del pasado 22 de abril, que incluye los pliegos de los embajadores Alejandro Oxenford (Estados Unidos) y Wenceslao Bunge Saravia (España) y la designación de Emilio Viramonte en la Secretaría Administrativa.
La lista original se completa con tratados internacionales y añadieron el proyecto que declara la emergencia para las ciudades de Bahía Blanca y Coronel Rosales, iniciativa promovida por los tres representantes de la Provincia de Buenos Aires.
Ficha Limpia, que llegará al recinto de la Cámara alta tras casi tres meses de anestesia, fue utilizada tanto por LLA y el PRO para juegos propios.
Por un lado, los libertarios la usaron para presionar a la bancada kirchnerista porque, de avanzar Ficha Limpia, Cristina Kirchner no podría ser candidata a un cargo nacional por su condena en segunda instancia en la causa Vialidad.
El agite del proyecto contra el kirchnerismo se dio en paralelo al tire y afloje por el futuro del Criptogate en Diputados y el final –malo para el Gobierno– de los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como candidatos a integrar la Corte Suprema. Es decir, no tuvo efecto.
Por su parte, el PRO aprovechó la campaña de la elección porteña para buscar un triunfo para la candidata a legisladora porteña del PRO y diputada nacional, Silvia Lospennato, una de las impulsoras de la Ficha Limpia y que promete replicar el proyecto en la Legislatura.
El deseo del PRO colisionó durante días con los de LLA por cuestiones obvias: los libertarios se resistían a darle la foto de la victoria a Lospennato, una de las competidoras del vocero presidencial, Manuel Adorni, en la Ciudad.
La máxima expresión de esta puja se vio ese mismo 22 de abril por la tarde cuando la reunión que Labor el senador y jefe de bloque LLA, Ezequiel Atauche, pidió no sumar el proyecto al temario de la sesión en la que se homenajeó al papa Francisco.
Atauche tuvo un lapsus de sinceridad ante los legisladores dialoguistas al sostener que el Gobierno no quería tratar Ficha Limpia esa semana ni el 7 de mayo (es decir, mañana), ante la mirada atónita de los presentes.
Días antes, el oficialismo había utilizado otra estrategia: golpear a los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano y culparlos por el fracaso de una sesión especial para tratar Ficha Limpia, que había sido pedida por LLA al calor de la derrota por la Corte y con el único objetivo de incomodar a Cristina Kirchner.
Carambia se despachó con un video en el que contaba que, en realidad, fue el propio José Rolandi, funcionario del oficialismo, el que había “rosqueado” contra el proyecto Ficha Limpia para suspender su tratamiento el pasado 9 de abril.
Al cierre de esta nota, el poroteo contaba con 38 votos favorables para aprobar la ley. Este número engloba a LLA y al resto de los bloques con excepción, obviamente, del kirchnerismo que cuenta con 34 bancas.
Sin embargo, el panorama no está claro con respecto a la sanción definitiva de la ley. La caja de herramientas todavía está abierta para los detractores -por timing político- y cuenta con la solicitud de modificaciones al proyecto.
De utilizarse la herramienta dilatoria, la iniciativa debería regresar a la Cámara de Diputados y el Gobierno se evitaría un triunfo del PRO a pocos días del domingo 18 de mayo, fecha en la cual se realizarán los comicios legislativos en la CABA.
Deportes
Playoffs del Torneo Apertura 2025

El Torneo Apertura 2025 entró en etapa de definición ya que este domingo 4 de mayo cerró la fecha 16 de la instancia regular y quedó conformado el cuadro de playoffs, con los cruces de octavos de final.
Argentinos y Rosario Central ganaron las respectivas zonas por lo que definirá todas las instancias de local. En cada caso fueron escoltados por Boca y River, quienes aseguraron localía, al menos, hasta cuartos de final inclusive.
Es que el formato establece que los partidos mano a mano son a partido único, y en octavos, cuartos y semifinales, la localía es para el mejor ubicado en la primera etapa. La final, en tanto, es en cancha neutral: el Estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero.
Así quedaron los cruces de playoffs del Torneo Apertura 2025
Argentinos (1° Zona A) vs. Instituto (8° Zona B)
San Lorenzo (4° B) vs. Tigre (5° A)
River (2° B) vs. Barracas Central (7° A)
Racing (3° A) vs. Platense (6° B)
Rosario Central (1° B) vs. Estudiantes (8° A)
Huracán (4° A) vs. Deportivo Riestra (5° B)
Boca (2° A) Lanús (7° B)
Independiente (3° B) vs. Independiente Rivadavia (6° A)

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6