Naturaleza
En solo 50 años, el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre se redujo un 73%, lo que demuestra que la naturaleza está en crisis
De acuerdo con datos del Informe Planeta Vivo 2024 publicado por WWF – organización que Fundación Vida Silvestre Argentina representa en nuestro país- el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre monitoreadas* sufrieron una catastrófica caída del 73% en tan solo 50 años (1970-2020). El informe advierte que, a medida que el planeta se acerca a puntos de inflexión peligrosos que plantean graves amenazas para la humanidad, será necesario poner en práctica un enorme esfuerzo colectivo durante los próximos cinco años, para abordar la doble crisis climática y de la naturaleza que enfrenta la humanidad.
El Índice Planeta Vivo (IPV), que proporciona la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés), analiza casi 35.000 tendencias poblacionales de 5.495 especies entre 1970 y 2020. Las caídas más fuertes se dan en los ecosistemas de agua dulce (-85%), seguido de los terrestres (-69%) y los marinos (-56%), destacando la pérdida continua de poblaciones de vida silvestre a nivel mundial. La pérdida y degradación de hábitats, causadas principalmente por nuestro sistema alimentario, son la amenaza que más se reporta para las poblaciones de vida silvestre en todo el mundo, seguida de la sobreexplotación, las especies invasoras y las enfermedades. El cambio climático es una amenaza adicional en particular para las poblaciones de vida silvestre en América Latina y el Caribe, que registraron una disminución promedio del 95%, confirmando nuevamente el registro con el declive regional más alto.
El declive de biodiversidad puede significar el aviso de una alerta temprana para un creciente riesgo de extinción y la posible pérdida de ecosistemas saludables. Cuando los ecosistemas sufren daños, pueden volverse más vulnerables a los puntos de inflexión, es decir pasar a un umbral crítico que ocasione cambios sustanciales y potencialmente irreversibles. Posibles puntos de inflexión a nivel global, como el retroceso de la selva amazónica y la muerte masiva de arrecifes de coral, tendrían consecuencias mucho más allá de las proximidades donde se encuentran y afectarían la seguridad alimentaria y las fuentes de sustento de las personas.

Kirsten Schuijt, directora general de WWF Internacional, afirmó: “La naturaleza está pidiendo auxilio. Las crisis vinculadas de la pérdida de la naturaleza y el cambio climático están empujando a la vida silvestre y a los ecosistemas más allá de sus límites, con puntos de inflexión peligrosos que a nivel global amenazan con dañar los sistemas de soporte vital de la Tierra y desestabilizar las sociedades. Las consecuencias catastróficas de la pérdida de algunos de nuestros ecosistemas más preciados, como la selva amazónica y los arrecifes de coral, serían sentidas por las personas y la naturaleza en todo el mundo”.
Algunas de las poblaciones de especies evaluadas en el IPV incluyen a las tortugas carey, que han sufrido una caída del 57% en el número de hembras anidadoras entre 1990 y 2018 en la isla Milman, en la Gran Barrera de Coral en Australia. También se revela que la población del delfín rosado del Amazonas (boto) disminuyó un 65%, mientras que la del delfín tucuxi, más pequeño, se redujo un 75% entre 1994 y 2016 en la reserva Mamirauá en Amazonas, Brasil. Además, más de 330 delfines de río murieron en solo dos lagos durante un período de calor extremo y sequía en 2023.
En relación con el informe y en clave local, Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre, reflexionó: “Se implementa la mejor ciencia disponible, la colaboración con diferentes grupos científicos, se analizan informaciones que están disponibles a nivel macro para poder hacer análisis regionales y globales, y lamentablemente no hay ninguna región del globo que se destaque por su mayo compromiso con la conservación. Argentina no escapa a eso: tenemos una pérdida de bosque nativos, una complicación fuerte con las especies amenazadas, una sobreexplotación de nuestro mar argentino que también genera impactos y que podrían mejorarse si se diera una política más apropiada. Situaciones que complican en un país federal, cuando las jurisdicciones provinciales no tienen los recursos o las capacidades necesarias para administrar los servicios naturales y el estado nacional, lejos de anunciar un aumento en la eficiencia de la gestión, indica una futura ausencia y un estado que se va a estar retirando de los roles que la constitución le manda, entre ellos el de asegurar un ambiente sano y equilibrado para todos los argentinos”.
Compromisos necesarios: de la palabra a la acción
Los países ya han acordado objetivos globales ambiciosos para detener y revertir la pérdida de la naturaleza (Marco Global de Biodiversidad), limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC (Acuerdo de París) y erradicar la pobreza (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU). Pero el Informe Planeta Vivo demuestra que los compromisos nacionales y las acciones sobre el terreno todavía están muy lejos de lo que se necesita para cumplir los objetivos planteados para 2030 y evitar puntos de inflexión peligrosos.
Kirsten Schuijt indicó: “Aunque la situación es desesperada, todavía no hemos superado el punto de no retorno. Contamos con acuerdos y soluciones globales para encaminar a la naturaleza hacia la recuperación al 2030, pero hasta ahora el progreso ha sido poco en la ejecución y falta un sentido de urgencia. Las decisiones que se tomen y las acciones que se emprendan durante los próximos cinco años serán cruciales para el futuro de la vida en la Tierra. El poder −y la oportunidad− de cambiar la trayectoria actual están en nuestras manos. Podemos restaurar nuestro planeta vivo si actuamos ahora”.
Las cumbres internacionales sobre biodiversidad y clima que se celebran este año (COP16 y COP29) son una oportunidad para que los países estén a la altura del desafío. WWF hace un llamado a los gobiernos, para que elaboren e implementen planes nacionales sobre naturaleza y clima que sean más ambiciosos y que incluyan medidas para reducir el consumo excesivo a nivel global, detener y revertir la pérdida de biodiversidad, y reducir las emisiones de manera equitativa. Tanto los gobiernos como las empresas deben actuar para eliminar rápidamente las actividades que tienen efectos negativos sobre la biodiversidad y el clima, y redirigir el financiamiento de prácticas nocivas hacia actividades que permitan alcanzar los objetivos globales.
En este sentido, Jaramillo reforzó que “como cada dos años, el Informe Planeta Vivo nos vuelve a recordar la enorme crisis de biodiversidad, de contaminación y climática en la cual nos encontramos, lo que se ve reflejado en los informes cuantitativos que se realizan desde hace 50 años y que monitorean la densidad poblacional de diferentes grupos de especies, demostrando su decadencia en cada informe. Los números son similares en comparación con el informe anterior, pero nos deja en claro que las acciones que se están encaminando para la protección de la biodiversidad y el efecto negativo del cambio climático no están siendo suficientes. Deja claro también que esta tendencia tiende a empeorar y también plantea cómo la perdida de la biodiversidad afecta a las personas, a las actividades humanas y a la producción en general, llamándonos a una profunda reflexión.”
Ambiente
Ecología y Aguas Misioneras S. E. firmaron un convenio para impulsar proyectos conjuntos para el uso responsable del recurso hídrico
Este martes se firmó un convenio de cooperación y asistencia técnica recíproca entre el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y Aguas Misioneras Sociedad del Estado (AMSE), con el objetivo de articular proyectos y políticas orientadas a garantizar el uso sustentable de los recursos hídricos de la provincia.
De la firma participaron el ministro de Ecología, Martín Recamán, y el presidente de Aguas Misioneras, Ángel Vallejos Larrea. El acuerdo establece un marco de colaboración que permitirá planificar, ejecutar y evaluar proyectos conjuntos destinados a fortalecer la gestión del agua como bien estratégico. En este sentido, se busca avanzar en acciones concretas que aseguren una administración responsable del recurso, promoviendo su protección, control y aprovechamiento equilibrado en el contexto del desarrollo económico provincial.

Entre los ejes de trabajo acordados se destaca el control del uso del agua por parte del sector productivo, comercial y de servicios, especialmente de aquellas actividades que emplean agua subterránea o superficial con fines económicos, tanto directos como indirectos. Además, se prevé la supervisión de las empresas que realizan perforaciones y de todas las organizaciones públicas y privadas que, por su actividad, puedan incidir en la cantidad o calidad de los recursos hídricos.
A través de este convenio, el Ministerio de Ecología y AMSE reafirmaron su compromiso de proteger las fuentes de agua y promover una cultura de uso racional, entendiendo que este recurso es esencial no solo para la vida y la salud de las personas, sino también para la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividad provincial.
Naturaleza
Invitan a una jornada de observación de aves en Puerto Rico
Este viernes 7 de noviembre, a partir de las 8 h, se realizará una jornada de observación e intercambio de saberes sobre la naturaleza y las aves de Misiones en el Parque Natural Municipal Monte Seguín, en Puerto Rico.
La actividad está dirigida al público en general (a partir de los 12 años) y a prestadores del sector turístico interesados en profundizar sus conocimientos sobre el avistamiento y la conservación de especies locales.
Durante el encuentro, los participantes podrán disfrutar de una caminata interpretativa guiada, en la que se destacará la importancia de las aves como parte del patrimonio natural de la provincia y su potencial como atractivo ecoturístico. Se recomienda asistir con ropa cómoda de colores neutros, calzado cerrado para caminatas y llevar agua para mantenerse hidratado.

Las inscripciones son gratuitas y se realizan de manera online a través del formulario oficial: https://docs.google.com/forms/d/13MkEZJkmrPWbOxUQtkauXokm_equAse64_5MyAytC18/edit
Esta iniciativa se lleva adelante en el marco del programa Ruta de las Aves, el cual busca potenciar el avistaje de aves como una actividad ecoturística sostenible, al mismo tiempo que refuerza las políticas de conservación del medioambiente.
En caso de lluvia, la jornada se reprogramará.
Ambiente
El Ministerio de Ecología suma vuelos mensuales para fortalecer el monitoreo ambiental en áreas protegidas
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones llevó adelante este jueves, un vuelo en helicóptero sobre distintas áreas naturales protegidas de la provincia, con el objetivo de evaluar su estado de conservación.
Durante el recorrido aéreo se observaron zonas de difícil acceso terrestre, se registró movimientos de fauna y relevaron otros aspectos vinculados al cuidado y la gestión del territorio, esto en el marco de un trabajo orientado a la prevención de incendios.
De esta forma, el Ministerio implementa vuelos mensuales de reconocimiento ambiental para anticipar riesgos y optimizar las tareas de control y monitoreo.
Esta actividad se realiza con la colaboración del equipo de Aeronáutica de la Provincia de Misiones y contó con la participación del subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Facundo Ringa; el director de Control Forestal, Ing. Mateo Sosa; el jefe del Cuerpo de Guardaparques, Jorge Bondar; el director de Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones, Maximiliano Jaques y brigadistas.
El operativo forma parte del trabajo que el Gobierno de Misiones impulsa para fortalecer las acciones de prevención y protección del patrimonio natural misionero a través del trabajo articulado entre distintos actores.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
