Conecta con nosotros

Naturaleza

En solo 50 años, el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre se redujo un 73%, lo que demuestra que la naturaleza está en crisis

De acuerdo con datos del Informe Planeta Vivo 2024 publicado por WWF – organización que Fundación Vida Silvestre Argentina representa en nuestro país- el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre monitoreadas* sufrieron una catastrófica caída del 73% en tan solo 50 años (1970-2020). El informe advierte que, a medida que el planeta se acerca a puntos de inflexión peligrosos que plantean graves amenazas para la humanidad, será necesario poner en práctica un enorme esfuerzo colectivo durante los próximos cinco años, para abordar la doble crisis climática y de la naturaleza que enfrenta la humanidad.

El Índice Planeta Vivo (IPV), que proporciona la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés), analiza casi 35.000 tendencias poblacionales de 5.495 especies entre 1970 y 2020. Las caídas más fuertes se dan en los ecosistemas de agua dulce (-85%), seguido de los terrestres (-69%) y los marinos (-56%), destacando la pérdida continua de poblaciones de vida silvestre a nivel mundial. La pérdida y degradación de hábitats, causadas principalmente por nuestro sistema alimentario, son la amenaza que más se reporta para las poblaciones de vida silvestre en todo el mundo, seguida de la sobreexplotación, las especies invasoras y las enfermedades. El cambio climático es una amenaza adicional en particular para las poblaciones de vida silvestre en América Latina y el Caribe, que registraron una disminución promedio del 95%, confirmando nuevamente el registro con el declive regional más alto.

El declive de biodiversidad puede significar el aviso de una alerta temprana para un creciente riesgo de extinción y la posible pérdida de ecosistemas saludables. Cuando los ecosistemas sufren daños, pueden volverse más vulnerables a los puntos de inflexión, es decir pasar a un umbral crítico que ocasione cambios sustanciales y potencialmente irreversibles. Posibles puntos de inflexión a nivel global, como el retroceso de la selva amazónica y la muerte masiva de arrecifes de coral, tendrían consecuencias mucho más allá de las proximidades donde se encuentran y afectarían la seguridad alimentaria y las fuentes de sustento de las personas.

Kirsten Schuijt, directora general de WWF Internacional, afirmó: “La naturaleza está pidiendo auxilio. Las crisis vinculadas de la pérdida de la naturaleza y el cambio climático están empujando a la vida silvestre y a los ecosistemas más allá de sus límites, con puntos de inflexión peligrosos que a nivel global amenazan con dañar los sistemas de soporte vital de la Tierra y desestabilizar las sociedades. Las consecuencias catastróficas de la pérdida de algunos de nuestros ecosistemas más preciados, como la selva amazónica y los arrecifes de coral, serían sentidas por las personas y la naturaleza en todo el mundo”.

Algunas de las poblaciones de especies evaluadas en el IPV incluyen a las tortugas carey, que han sufrido una caída del 57% en el número de hembras anidadoras entre 1990 y 2018 en la isla Milman, en la Gran Barrera de Coral en Australia. También se revela que la población del delfín rosado del Amazonas (boto) disminuyó un 65%, mientras que la del delfín tucuxi, más pequeño, se redujo un 75% entre 1994 y 2016 en la reserva Mamirauá en Amazonas, Brasil. Además, más de 330 delfines de río murieron en solo dos lagos durante un período de calor extremo y sequía en 2023.

En relación con el informe y en clave local, Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre, reflexionó: “Se implementa la mejor ciencia disponible, la colaboración con diferentes grupos científicos, se analizan informaciones que están disponibles a nivel macro para poder hacer análisis regionales y globales, y lamentablemente no hay ninguna región del globo que se destaque por su mayo compromiso con la conservación. Argentina no escapa a eso: tenemos una pérdida de bosque nativos, una complicación fuerte con las especies amenazadas, una sobreexplotación de nuestro mar argentino que también genera impactos y que podrían mejorarse si se diera una política más apropiada. Situaciones que complican en un país federal, cuando las jurisdicciones provinciales no tienen los recursos o las capacidades necesarias para administrar los servicios naturales y el estado nacional, lejos de anunciar un aumento en la eficiencia de la gestión, indica una futura ausencia y un estado que se va a estar retirando de los roles que la constitución le manda, entre ellos el de asegurar un ambiente sano y equilibrado para todos los argentinos”.

Compromisos necesarios: de la palabra a la acción

Los países ya han acordado objetivos globales ambiciosos para detener y revertir la pérdida de la naturaleza (Marco Global de Biodiversidad), limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC (Acuerdo de París) y erradicar la pobreza (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU). Pero el Informe Planeta Vivo demuestra que los compromisos nacionales y las acciones sobre el terreno todavía están muy lejos de lo que se necesita para cumplir los objetivos planteados para 2030 y evitar puntos de inflexión peligrosos.

Kirsten Schuijt indicó: “Aunque la situación es desesperada, todavía no hemos superado el punto de no retorno. Contamos con acuerdos y soluciones globales para encaminar a la naturaleza hacia la recuperación al 2030, pero hasta ahora el progreso ha sido poco en la ejecución y falta un sentido de urgencia. Las decisiones que se tomen y las acciones que se emprendan durante los próximos cinco años serán cruciales para el futuro de la vida en la Tierra. El poder −y la oportunidad− de cambiar la trayectoria actual están en nuestras manos. Podemos restaurar nuestro planeta vivo si actuamos ahora”.

Las cumbres internacionales sobre biodiversidad y clima que se celebran este año (COP16 y COP29) son una oportunidad para que los países estén a la altura del desafío. WWF hace un llamado a los gobiernos, para que elaboren e implementen planes nacionales sobre naturaleza y clima que sean más ambiciosos y que incluyan medidas para reducir el consumo excesivo a nivel global, detener y revertir la pérdida de biodiversidad, y reducir las emisiones de manera equitativa. Tanto los gobiernos como las empresas deben actuar para eliminar rápidamente las actividades que tienen efectos negativos sobre la biodiversidad y el clima, y ​​redirigir el financiamiento de prácticas nocivas hacia actividades que permitan alcanzar los objetivos globales.

En este sentido, Jaramillo reforzó que “como cada dos años, el Informe Planeta Vivo nos vuelve a recordar la enorme crisis de biodiversidad, de contaminación y climática en la cual nos encontramos, lo que se ve reflejado en los informes cuantitativos que se realizan desde hace 50 años y que monitorean la densidad poblacional de diferentes grupos de especies, demostrando su decadencia en cada informe. Los números son similares en comparación con el informe anterior, pero nos deja en claro que las acciones que se están encaminando para la protección de la biodiversidad y el efecto negativo del cambio climático no están siendo suficientes. Deja claro también que esta tendencia tiende a empeorar y también plantea cómo la perdida de la biodiversidad afecta a las personas, a las actividades humanas y a la producción en general, llamándonos a una profunda reflexión.”

Nacionales

 Llega Yurumí 2025, la 8va edición del evento anual de la Fundación Vida Silvestre Argentina

Yurumí, el ciclo gratuito de charlas con los pies en la Tierra que organiza la Fundación Vida Silvestre Argentina, se presenta una vez más como un espacio para reflexionar sobre algunos temáticas ambientales que requieren nuestra atención. El tema central de la edición 2025 serán las Soluciones Basadas en la Naturaleza.

La edición 2025 tendrá lugar el 18 de septiembre a las 17.30hs en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y estará compuesto por bloques temáticos con la participación de diferentes referentes de los sectores académicos, privados, público y de Vida Silvestre. Las Soluciones basadas en la Naturaleza desde distintos enfoques serán el eje central de esta convocatoria

Además se tratará la problemática del Canal de la Patria junto a José Esain, abogado representante de Fundación Vida Silvestre Argentina, FARN y Aves Argentinas en la demanda judicial presentada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el grave daño ambiental producido. También estarán presentes. Por su parte Martha Bargiela, Directora de la Carrera de Ciencias Ambientales y Julián Monkes, de FAUBA analizarán las Soluciones basadas en la Naturaleza en las aulas.

Como cierre habrá una reflexión junto a Nadia “Coralina” Cerino, Investigadora del Conicet y miembro de la expedición submarina del Mar Argentino sobre la forma de acercar a la ciencia al público masivo. La apertura estará a cargo de Celeste Giardinelli y Almendra Vega del podcast “En teoría” y la moderación la realizará la periodista Agustina López.

La entrada es libre y gratuita pero requiere inscripción previa en vidasilvestre.org.ar/yurumi.

Yurumí cuenta con el apoyo de FAUBA, Rabobank, Banco Galicia, Zurich, Bicho canasto, Germinando Nativas, Hudson, Manos del Monte, Patagonia, Qero, Reina Plántula y Talleres El Sagrado.

INFORMACIÓN DEL EVENTO

📍 ¿Cuándo? Jueves 18 de septiembre | 17:30hs.

🌱 ¿Dónde? Pabellón Central Facultad de Agronomía (FAUBA | CABA).

📌 Entrada libre y gratuita. Cupos limitados.

👐Modera: Agustina López (periodista ambiental).

CONOCÉ LA AGENDA:

🌱 Apertura | ¿Qué son las Soluciones Basadas en la Naturaleza?

Celeste Giardinelli y Almendra Veiga de En Teoría, un podcast de ciencia para mentes curiosas.

🔎 Panel | El caso Canal de la Patria y sus consecuencias ambientales y sociales.

  • Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina.
  • José Esaín, abogado ambientalista a cargo de la demanda judicial.
  • Bernardo Lartigau, Especialista en Biodiversidad de Fundación Vida Silvestre Argentina.

📚 Panel | Soluciones Basadas en la Naturaleza en las aulas.

  • Martha Bargiela, Directora de la Carrera de Ciencias Ambientales (FAUBA).
  • Julián Monkes, Subsecretario de Vinculación (FAUBA).

🤝 Panel | Soluciones Basadas en la Naturaleza en comunidades.

  • Carlos Tanides, Coordinador de Ciudades, Clima y Energía de Fundación Vida Silvestre Argentina.
  • Wilma Amarilla, Analista de Bosques de Fundación Vida Silvestre Argentina.
  • Beatriz Domínguez, Productora apícola de Misiones.

✨Bonus Track | La expedición submarina en Mar del Plata

  • Nadia Cerino, Investigadora del Laboratorio Químico (CIPE – Prefectura Naval Argentina), miembro de la expedición.
  • Sebastián Fermani, Director de Conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Sigue leyendo

Ambiente

VOLAR 2025 cerró en el Parque Nacional Iguazú con un avistaje de vencejos de cascada

Del 5 al 7 de septiembre Volar 2025 reunió a observadores, guías, científicos y público general en actividades técnicas y salidas de campo; el cierre incluyó el último avistaje de vencejos de cascada (Cypseloides senex) en el Parque Nacional Iguazú.

PUERTO IGUAZÚ. DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2025. Volar 2025, el primer Encuentro Internacional de Observación de Aves de Misiones, se desarrolló del 5 al 7 de septiembre con actividades abiertas al público, espacios de intercambio y salidas de campo. La iniciativa, organizada por el Ministerio de Turismo a través del programa Ruta de las Aves y en articulación con la Asociación Aves Argentinas, convocó a observadores, guías, prestadores de servicios, científicos, estudiantes y aficionados de Argentina y del exterior. Este domingo a la tarde se hizo el último avistaje de aves, una actividad en el Parque Nacional Iguazú que propuso observar los “vencejos de cascada”, el emblema de esta área natural protegida. 

Justamente, el vencejo de cascada, declarado Monumento Natural Provincial e Interés Público en 2022, es una pequeña ave insectívora que puede volar hasta 10 meses seguidos sin detenerse, mientras come, duerme y descansa en pleno vuelo. En el Parque Nacional Iguazú, donde habita el mayor número de la especie, construye sus nidos detrás de las cortinas de agua, protegido de predadores, y tiene la particular capacidad de atravesar las cascadas a gran velocidad para acceder a sus refugios. El ave consume hasta 800 insectos por día y su conservación está protegida por ley, que prohíbe su captura, tenencia o comercialización.

En el marco de la actividad final del evento, el guía nacional de turismo y observador de aves Martín López Aguirre comentó que “tuvimos la suerte de ver los vencejos en gran número, todos han quedado contentos y pudimos ver estas bellas aves dando vueltas por las cataratas y luego yéndose a los posaderos”. López Aguirre añadió que la presencia de observadores puede fomentar la preparación de prestadores y el crecimiento del turismo especializado en la provincia.

Por su parte, el colombiano Mauricio Londoño, propietario del Tinamu Birding Lodge y diputado del departamento de Caldas, afirmó durante el avistaje su fascinación por “un espectáculo que sólo se ve acá. Misiones tiene un potencial muy grande que tienen que seguir aprovechando”. En tanto, el brasileño José Augusto Carvalho, productor cultural y referente de AVISTAR Brasil, sostuvo que “hemos entendido todo el potencial que Misiones tiene y la región tiene para el birdwatching, para recibir visitantes de todo el mundo. Quedamos muy bien impresionados por la calidad del servicio turístico y la calidad de Volar 2025 como un todo”.

Mientras, la presidenta de la Cámara de Turismo de Corrientes y de la Fundación Cambyretá, Alejandra Boloqui, manifestó en el cierre que “Volar 2025 hizo que Misiones tenga un salto de calidad hacia un área del turismo que está muy desarrollada en el mundo”. Boloqui dijo también que se tomaron compromisos para seguir trabajando entre prestadores, áreas del Estado y organizaciones, con vistas a la próxima edición del encuentro.

En la actividad también estuvo presente Luz Gomez Etcheverry, responsable de Administración y Finanzas Tinamu Birding Lodge de Colombia.

ACTIVIDADES, FERIAS Y SALIDAS DE CAMPO

El programa del encuentro combinó presentaciones técnicas con exhibiciones y ferias de artesanos y prestadores locales. En diferentes puntos se ofrecieron talleres y espacios de intercambio para guías, operadores y comunidades vinculadas al ecoturismo. Las salidas de campo permitieron observar especies representativas de la selva atlántica y conocer iniciativas locales de conservación.

Volar 2025 fue coordinado por el Ministerio de Turismo de Misiones, el programa Ruta de las Aves y la Asociación Aves Argentinas, con la participación de guías, científicos, prestadores y referentes internacionales. La iniciativa reunió a representantes de la región y del exterior con el objetivo declarado de promover la observación de aves como oferta turística y de intercambio técnico. Durante las jornadas hubo mesas de trabajo y presentaciones destinadas a fortalecer capacidades y redes entre los distintos actores del sector.

Sigue leyendo

Ambiente

El Ministerio de Ecología acompañó el Primer Encuentro Internacional de Observación de Aves “Volar 2025”

El Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recamán, participó de la apertura de “Volar 2025”, el Primer Encuentro Internacional de Observación de Aves de la provincia, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Misiones. La primera jornada contó con la presencia del Gobernador, Hugo Passalacqua; el Ministro de Turismo, José María Arrúa y el Intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa.

El evento se desarrolla durante todo el fin de semana en Puerto Iguazú, con una propuesta que invita a descubrir, aprender y compartir sobre la riqueza natural de Misiones y su avifauna. En este marco, el Ministerio de Ecología participó con un stand informativo sobre biodiversidad y las diferentes campañas ambientales que se impulsan desde la cartera.

La agenda de apertura del evento incluyó actividades abiertas al público, charlas técnicas, conferencias. La provincia alberga más del 50% de las especies de aves del país y concentra más de la mitad de la biodiversidad nacional, lo que la posiciona como un escenario privilegiado para este tipo de propuestas.

El Ministerio de Ecología acompaña y promueve estas iniciativas, considerando que el turismo de naturaleza, desarrollado con responsabilidad y respeto por el ambiente, contribuye a la conservación y a la generación de oportunidades para los misioneros.

Sigue leyendo
Deporteshace 1 hora

Torneo Clausura: Independiente y San Lorenzo empataron en un partido sin brillo

Policialeshace 2 horas

Falso “testigo” de un robo armado en Wanda era uno de los ladrones y terminó detenido

Deporteshace 2 horas

Fórmula 1: Colapinto tuvo buen ritmo, pero Albon lo chocó y le arruinó su GP de Azerbaiyán, que ganó Verstappen

Policialeshace 2 horas

Posadas: pescador a bordo de una canoa fue arrastrado por la corriente y los fuertes vientos

Actualidadhace 2 horas

El Ministerio de Ecología acompañó la 2° Fiesta del Mono Carayá Rojo en Piñalito Sur

Policialeshace 3 horas

Cerro Azul: falleció un automovilista en un siniestro vial sobre la Ruta 14

Eldoradohace 16 horas

ISSJ y EPET N° 6 los ganadores de la lleva en las Olimpiadas Estudiantiles

Eldoradohace 16 horas

Edel Schmidt y Micaela Gielhard los nuevos reyes de los estudiantes

Eldoradohace 1 día

La bandera de Eldorado presente en el decorado aéreo en el106°Aniversario de la ciudad

El 11 de septiembre Eldorado realizará el desfile Paseo de los Inmigrantes
Eldoradohace 1 día

Reprogramado el Desfile Paseo de los Inmigrantes y el izamiento de los Pabellones

Tirica pre federal
Deporteshace 1 día

Noche negra para los eldoradenses en la cuarta fecha del Pre Federal

Eldoradohace 1 día

Llegó el día del acto Clausura de la Olimpiadas Estudiantiles y la elección de Reina y Rey de los Estudiantes

Deporteshace 1 día

En una accidentada clasificación, Colapinto quedó 16° y Verstappen hizo la pole en el Gran Premio de Azerbaiyán

Nacional de Piray prov
Deporteshace 1 día

L.F.E: Nacional y Santiago de Liniers definen el segundo finalista del Apertura

Fútbol Senior
Deporteshace 1 día

El Senior eldoradense en la recta final de la fase de grupos, se  juega la fecha 16 

Actualidadhace 5 días

La licitación busca ponerle fin a 30 años de decadencia del servicio de colectivos en Eldorado

Eldoradohace 5 días

Eldorado: Un camión se incrustó en una vivienda (Con video)

Policialeshace 4 días

Capturaron a un narcotraficante y homicida misionero buscado internacionalmente

Deporteshace 4 días

Copa País: La Selección de Eldorado ganó por penales y es el mejor del Regional

Ambientehace 4 días

Misiones incrementó casi un 20% los operativos de guardaparques contra la caza y pesca furtiva en el primer semestre del año

Actualidadhace 4 días

“La salud y el futuro se honran votando a favor de Misiones y de la Argentina”, sostuvo Passalacqua tras el rechazo de diputados a los vetos de financiamiento universitario y del Hospital Garrahan

Ambientehace 5 días

Guardaparques desarticularon actividad de caza furtiva en zona limítrofe con Brasil

Eldoradohace 4 días

La Policía Federal Argentina incineró más de 6.209 kg de marihuana en Misiones (Con video)

Policialeshace 4 días

Ataque con arma de fuego en San Vicente: dejó como resultado un hombre herido

Policialeshace 4 días

Wanda: siniestro vial con lesionado

Actualidadhace 5 días

Tercera Marcha Federal: “El anuncio de aumento del presupuesto universitario está lejos de ser el necesario para un normal funcionamiento”  

Policialeshace 3 días

Colisión entre motocicleta y un animal vacuno dejó un herido en la Ruta Provincial 221

Candelariahace 4 días

Candelaria: Peatón falleció tras ser embestido por una camioneta

Deporteshace 4 días

Copa Libertadores: River tropezó ante Palmeiras en la ida de los Cuartos

Policialeshace 4 días

Violentos atacaron a inspectores municipales en Puerto Rico y fueron detenidos

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022