Naturaleza
En solo 50 años, el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre se redujo un 73%, lo que demuestra que la naturaleza está en crisis

De acuerdo con datos del Informe Planeta Vivo 2024 publicado por WWF – organización que Fundación Vida Silvestre Argentina representa en nuestro país- el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre monitoreadas* sufrieron una catastrófica caída del 73% en tan solo 50 años (1970-2020). El informe advierte que, a medida que el planeta se acerca a puntos de inflexión peligrosos que plantean graves amenazas para la humanidad, será necesario poner en práctica un enorme esfuerzo colectivo durante los próximos cinco años, para abordar la doble crisis climática y de la naturaleza que enfrenta la humanidad.
El Índice Planeta Vivo (IPV), que proporciona la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés), analiza casi 35.000 tendencias poblacionales de 5.495 especies entre 1970 y 2020. Las caídas más fuertes se dan en los ecosistemas de agua dulce (-85%), seguido de los terrestres (-69%) y los marinos (-56%), destacando la pérdida continua de poblaciones de vida silvestre a nivel mundial. La pérdida y degradación de hábitats, causadas principalmente por nuestro sistema alimentario, son la amenaza que más se reporta para las poblaciones de vida silvestre en todo el mundo, seguida de la sobreexplotación, las especies invasoras y las enfermedades. El cambio climático es una amenaza adicional en particular para las poblaciones de vida silvestre en América Latina y el Caribe, que registraron una disminución promedio del 95%, confirmando nuevamente el registro con el declive regional más alto.
El declive de biodiversidad puede significar el aviso de una alerta temprana para un creciente riesgo de extinción y la posible pérdida de ecosistemas saludables. Cuando los ecosistemas sufren daños, pueden volverse más vulnerables a los puntos de inflexión, es decir pasar a un umbral crítico que ocasione cambios sustanciales y potencialmente irreversibles. Posibles puntos de inflexión a nivel global, como el retroceso de la selva amazónica y la muerte masiva de arrecifes de coral, tendrían consecuencias mucho más allá de las proximidades donde se encuentran y afectarían la seguridad alimentaria y las fuentes de sustento de las personas.

Kirsten Schuijt, directora general de WWF Internacional, afirmó: “La naturaleza está pidiendo auxilio. Las crisis vinculadas de la pérdida de la naturaleza y el cambio climático están empujando a la vida silvestre y a los ecosistemas más allá de sus límites, con puntos de inflexión peligrosos que a nivel global amenazan con dañar los sistemas de soporte vital de la Tierra y desestabilizar las sociedades. Las consecuencias catastróficas de la pérdida de algunos de nuestros ecosistemas más preciados, como la selva amazónica y los arrecifes de coral, serían sentidas por las personas y la naturaleza en todo el mundo”.
Algunas de las poblaciones de especies evaluadas en el IPV incluyen a las tortugas carey, que han sufrido una caída del 57% en el número de hembras anidadoras entre 1990 y 2018 en la isla Milman, en la Gran Barrera de Coral en Australia. También se revela que la población del delfín rosado del Amazonas (boto) disminuyó un 65%, mientras que la del delfín tucuxi, más pequeño, se redujo un 75% entre 1994 y 2016 en la reserva Mamirauá en Amazonas, Brasil. Además, más de 330 delfines de río murieron en solo dos lagos durante un período de calor extremo y sequía en 2023.
En relación con el informe y en clave local, Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre, reflexionó: “Se implementa la mejor ciencia disponible, la colaboración con diferentes grupos científicos, se analizan informaciones que están disponibles a nivel macro para poder hacer análisis regionales y globales, y lamentablemente no hay ninguna región del globo que se destaque por su mayo compromiso con la conservación. Argentina no escapa a eso: tenemos una pérdida de bosque nativos, una complicación fuerte con las especies amenazadas, una sobreexplotación de nuestro mar argentino que también genera impactos y que podrían mejorarse si se diera una política más apropiada. Situaciones que complican en un país federal, cuando las jurisdicciones provinciales no tienen los recursos o las capacidades necesarias para administrar los servicios naturales y el estado nacional, lejos de anunciar un aumento en la eficiencia de la gestión, indica una futura ausencia y un estado que se va a estar retirando de los roles que la constitución le manda, entre ellos el de asegurar un ambiente sano y equilibrado para todos los argentinos”.
Compromisos necesarios: de la palabra a la acción
Los países ya han acordado objetivos globales ambiciosos para detener y revertir la pérdida de la naturaleza (Marco Global de Biodiversidad), limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC (Acuerdo de París) y erradicar la pobreza (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU). Pero el Informe Planeta Vivo demuestra que los compromisos nacionales y las acciones sobre el terreno todavía están muy lejos de lo que se necesita para cumplir los objetivos planteados para 2030 y evitar puntos de inflexión peligrosos.
Kirsten Schuijt indicó: “Aunque la situación es desesperada, todavía no hemos superado el punto de no retorno. Contamos con acuerdos y soluciones globales para encaminar a la naturaleza hacia la recuperación al 2030, pero hasta ahora el progreso ha sido poco en la ejecución y falta un sentido de urgencia. Las decisiones que se tomen y las acciones que se emprendan durante los próximos cinco años serán cruciales para el futuro de la vida en la Tierra. El poder −y la oportunidad− de cambiar la trayectoria actual están en nuestras manos. Podemos restaurar nuestro planeta vivo si actuamos ahora”.
Las cumbres internacionales sobre biodiversidad y clima que se celebran este año (COP16 y COP29) son una oportunidad para que los países estén a la altura del desafío. WWF hace un llamado a los gobiernos, para que elaboren e implementen planes nacionales sobre naturaleza y clima que sean más ambiciosos y que incluyan medidas para reducir el consumo excesivo a nivel global, detener y revertir la pérdida de biodiversidad, y reducir las emisiones de manera equitativa. Tanto los gobiernos como las empresas deben actuar para eliminar rápidamente las actividades que tienen efectos negativos sobre la biodiversidad y el clima, y redirigir el financiamiento de prácticas nocivas hacia actividades que permitan alcanzar los objetivos globales.
En este sentido, Jaramillo reforzó que “como cada dos años, el Informe Planeta Vivo nos vuelve a recordar la enorme crisis de biodiversidad, de contaminación y climática en la cual nos encontramos, lo que se ve reflejado en los informes cuantitativos que se realizan desde hace 50 años y que monitorean la densidad poblacional de diferentes grupos de especies, demostrando su decadencia en cada informe. Los números son similares en comparación con el informe anterior, pero nos deja en claro que las acciones que se están encaminando para la protección de la biodiversidad y el efecto negativo del cambio climático no están siendo suficientes. Deja claro también que esta tendencia tiende a empeorar y también plantea cómo la perdida de la biodiversidad afecta a las personas, a las actividades humanas y a la producción en general, llamándonos a una profunda reflexión.”
Actualidad
En Foco: conversación sin filtro con Viviana Rovira

En un programa especial de En Foco, que conduce Aníbal Schmidt y se transmite por Canal 9 Norte Misionero y Somos Misiones, la Arq. Viviana Rovira, presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMIBIO) se refirió a varios temas respecto a la labor específica en la institución y a la política.

“Damos oxígeno a Misiones, la región y el mundo con la biodiversidad que tenemos en la provincia, que representa el 52% por ciento de la del país. La abundancia que tenemos es increíble. Este esfuerzo del IMIBIO lo estamos llevando adelante con un montón de gente”, cuenta la arquitecta sobre el trabajo.
Analiza que se debe seguir trabajando en la defensa del medio ambiente, como también de las mujeres y del proyecto político que viene transformando la provincia, se muestra positiva en continuar con lo hecho sin importar las diferencias. “Misiones produce, es chiquita y se pierde en el mapa, aunque formemos parte de la región de la biodiversidad, pero tiene mucho para ofrecer y se diferencia de provincias más grandes”.

En el diálogo destacó lo que se hace en materia de prevención desde el gobierno provincial y el Ministerio de Ecología y la policía ambiental, pero señaló que, en ocasiones las personas no cuidan la selva, los árboles ni la fauna que tenemos. “Pese a la gran cantidad de leyes que se implementaron en la provincia no se aprende, no se valora. Soy terminante con estos temas”.
La participación política y el compromiso de la Renovación con la ciudadanía
“Muchas personas quieren participar en la política, contar la historia, contar cómo fue el proceso de la Renovación. Quieren estar, sentirse parte. Yo creo que somos una familia. Entonces, les convoco a todos, a charlar, a hacer fuerza para que este proyecto político siga adelante. No es posible que si tenés menos de 40 años si estes y si los pasaste no. La experiencia es importante y la Renovación es una cosa muy grande, antes nos conocíamos todos, ahora ya no nos conocemos. Lucho por volver a encontrarnos, volver a encontrarnos y trabajar juntos para los misioneros, por y para que, por y para los misioneros”.
La Arq. explicó que la Renovación tiene qué mostrar y cómo llevar adelante lo que plantea para la ciudadanía. “La Renovación tiene un norte o un proyecto, transformó Misiones y esa transformación hay que seguir defendiendo. Hay que seguir caminando y estando con la gente, conocer el territorio. No se puede ir a sacarse una foto y salir sin charlar. Nunca lo hicimos ni lo vamos a hacer. Entonces, hay que marcar también la diferencia. Hay que saber cómo fue cómo fue el principio, que no teníamos nada. La Renovación es una cosa maravillosa que nos pasó a todos, gracias al conductor, Eduardo Roira, que tuvo esa visión. Tenemos que seguir manteniendo ese acercamiento con el pueblo”.

Se explayó en la necesidad de que los más jóvenes escuchen a la gente más grande y vean todo lo que se hizo. “No es una cuestión de edad, es una cuestión de sabiduría. Hay mucha gente que tiene edad joven, pero tampoco tiene la capacidad, digamos, por ser joven no es un mérito. Y hay muchas personas, digamos, adultas, que tienen la impronta de un joven y las ganas de ser de un joven. También hay jóvenes que son maravillosos y que tienen muchísima experiencia y que hacen un montón de cosas. Es una mezcla y quizás ese es el blend. Para mí, diría que el blend es la mezcla de cosas así”.
“El ideal de la formación que tenemos en la Renovación es la defensa de Misiones y la defensa del pueblo misionero. Nosotros jugamos fuerte como misioneros para los misioneros y eso es lo importante, rescatamos la figura de Andresito, es fundamental estar orgullosos de la provincia que tiene miles de cosas maravillosas y algunas cosas que tenemos que cambiar, que yo creo que entre todos juntos sin distinción de nada podemos salir adelante”.
El gobernador y su salud
Al ser consultada sobre la salud del gobernador manifestó que se encuentra en excelente estado, que camina tres kilómetros por día y tiene mucha fuerza. “Tiene muchas ganas así que eso para mí es lo más importante. Hay Hugo para el rato, hay Renovación para rato“.

Actualidad
El Gobierno de Misiones advierte sobre alto riesgo de incendios en la zona sur y centro de la provincia

La Dirección de Alerta Temprana informó que la mayoría de los departamentos del sur y centro de Misiones presentan un riesgo “ALTO” de incendios, mientras que en la zona norte el nivel de peligro es “MODERADO”. Ante esta situación, el Gobierno provincial insta a la población a extremar precauciones y recuerda la prohibición de encender fuego en áreas rurales y de malezas.
SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025. Según el último informe de la Dirección de Alerta Temprana, la mayor parte de los departamentos ubicados en la zona sur y centro de Misiones se encuentran bajo riesgo “ALTO” de incendios. En tanto, la zona norte de la provincia presenta un riesgo “MODERADO”.
Ante esta situación, el Gobierno de Misiones insta a la comunidad a adoptar medidas preventivas para evitar incendios forestales y rurales. Se recuerda que está prohibido encender fuego en áreas rurales y boscosas, especialmente en periodos de sequía y altas temperaturas. Asimismo, se recomienda no arrojar colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos en zonas con vegetación seca. También se sugiere mantener limpios los terrenos y los alrededores de las viviendas para reducir el riesgo de propagación del fuego.
En caso de detectar un incendio, se solicita a la población dar aviso inmediato a los números de emergencia: 911, 105 (Emergencia Ambiental), 100 (Bomberos) o 103 (Defensa Civil).
Actualidad
Restauración de la selva misionera: más de 36.000 árboles serán plantados en 2025

Será a través de una iniciativa liderada por la Fundación Vida Silvestre Argentina que busca fortalecer la conectividad de la selva misionera y mejorar el bienestar de las personas, combinando restauración ecológica con desarrollo sustentable.
Puerto Iguazú, jueves 13 de febrero de 2025. Fundación Vida Silvestre Argentina continúa apostando y trabajando por la restauración de la selva misionera y, en 2025 proyecta plantar más de 36.000 árboles nativos en el municipio de San Pedro, Misiones. Esta tarea será posible gracias al compromiso de 38 familias de pequeños productores, quienes restaurarán 152 hectáreas a través de distintas modalidades. Con esta nueva etapa, se superarán las 380 hectáreas restauradas en San Pedro, fortaleciendo la conectividad ecológica y los servicios ecosistémicos de la región.
El proyecto “Restaurando la selva misionera para las personas y la naturaleza” es liderado por la Fundación Vida Silvestre Argentina e implementado en conjunto con la Municipalidad de San Pedro y el INTA. Desde su inicio en 2022, involucró a más de 80 familias. “La participación activa de las familias rurales es fundamental para el éxito del proyecto, ya que la restauración se lleva a cabo en sus chacras a partir de un trabajo de relevamiento, apoyo técnico e intercambio permanente”, destacó Jonatan Villalba, analista de restauración y manejo de bosque de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Cada árbol que las familias plantan en sus chacras no solo ayuda a recuperar el monte, sino que también significa agua, sombra y un futuro resiliente frente al cambio climático”, agregó.
Bajo un enfoque de “conservación inclusiva”, la iniciativa combina restauración ecológica con el desarrollo productivo local. Además de la reforestación, el proyecto brinda capacitación y asistencia en actividades productivas sustentables, así como apoyo para el acceso al agua segura según las necesidades de cada familia.
“Pequeños cambios en las actividades productivas, la restauración, la puesta en valor y el cuidado de los recursos ambientales pueden hacer la diferencia. Más allá de apoyar el desarrollo productivo, buscamos garantizar un entorno sano para toda la región, fortalecer la conectividad entre áreas protegidas, mejorar los causes de agua y contribuir además a la conservación del yaguareté”, indicó Villalba.
Desde 2008, la Fundación Vida Silvestre trabaja en la restauración forestal en la provincia de Misiones. En Comandante Andresito, más de 120 familias rurales contribuyeron a la recuperación de más de 400 hectáreas. Actualmente, los esfuerzos están enfocados en San Pedro, con la meta de superar las 380 hectáreas bajo proceso de restauración este año. “El conocimiento de la población local, sumado a la experiencia del equipo técnico del proyecto, es clave para resguardar los servicios ambientales esenciales, como el agua. Las familias que participan no solo están restaurando, están apostando y promoviendo un futuro mejor para sus hijos y para la naturaleza que los rodea”, enfatizó Villalba.
Las acciones de restauración incluyen tres modalidades:
- – Plantación sobre macizo, que consiste en la reforestación de áreas degradadas con escasa o nula vegetación.
- – Enriquecimiento de monte, que refuerza la regeneración natural de áreas forestales existentes.
- – Sistemas agroforestales, que integran cultivos productivos –como la yerba mate- con especies arbóreas nativas para mejorar la biodiversidad y la sustentabilidad económica de las familias participantes.
La selva misionera forma parte de la ecorregión del Bosque Atlántico, que se extiende por Argentina, Brasil y Paraguay. Es uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo y desempeña un papel crucial en la mitigación del cambio climático, la regulación hídrica y el sustento de comunidades locales. Sin embargo, más del 80% de su superficie original se perdió debido a la deforestación y la fragmentación del hábitat. La degradación del bosque no solo impacta la biodiversidad, sino también a las personas que dependen de él para su bienestar y desarrollo.
-
Actualidadhace 1 año
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 1 año
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6