Actualidad
El INYM cumple 20 años, con logros y nuevos desafíos

“En dos décadas, el INYM dio pasos trascendentes como consolidar su institucionalización, fijar el precio de la materia prima y facilitar el acceso a herramientas y tecnología que mejoran las condiciones de trabajo y la productividad, y en la actualidad tiene por delante el gran desafío de garantizar el equilibrio entre oferta y demanda, para crecer con inclusión y certidumbre y evitar una nueva crisis social y económica”, dijo el presidente del INYM, Juan José Szychowski al recordar que hoy, 19 de julio, se cumplen 20 años de la puesta en marcha del Instituto.
“Emoción, gratitud y motivación son las palabras que quizás más ilustran esta fecha de aniversario”, manifestó Szychowski. “Es un honor presidir el INYM; es un honor ser parte por su historia, que tiene bien marcada la huella de la familia yerbatera, quienes con sus tractores visibilizaron la situación de crisis y empujaron, con el acompañamiento de funcionarios públicos, una respuesta inteligente como lo fue la creación de éste organismo, y es un honor ser parte por el presente yerbatero, con miles de productores, trabajadores rurales, cooperativas y cientos de industrias que dinamizan a toda la economía en esta región, con innovación y el desafío de garantizar el equilibrio entre la oferta y demanda y consolidar el desarrollo y crecimiento sustentable de todos los integrantes del sector”, reiteró Szychowski, en alusión a la Resolución 170 que determina un ordenamiento equitativo de las nuevas plantaciones de yerba mate.
Primera reunión de Directorio
Tras dos años de tractorazos y gestiones para que el Congreso de la Nación sancionara la Ley 25.564 de creación del INYM y el Ejecutivo nacional la reglamentara, finalmente el 19 de julio de 2002, a las 10,30 horas, con la presencia del gobernador Carlos Rovira se inició la primera reunión de Directorio en la Sala de Situación del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, en Posadas.
El flamante Directorio del INYM estaba integrado por Daniel Vicente Notta, en el rol de Presidente; José Domingo Fabio, ministro del Agro y la Producción, en representación del Gobierno de Misiones; Miguel Sniechowski y Marcelo Martín, por la Industria; Carlos Cardozo, por Trabajadores Rurales; Hugo Sand, Manfredo Seifert y Jorge Haddad, por Productores; Roberto Swier y Pedro Joaquín Angeloni, por Cooperativas, y Sergio Bazila, por Secaderos.
Los temas abordados fueron la designación de un Presidente alterno, que recayó en José Domingo Fabio; la creación de una comisión redactora del reglamento interno, cómo generar fondos para el funcionamiento de la Institución; fiscalización, auditoría, y fecha para la primera sesión de precios de la materia prima, que se concretó el 23 de julio siguiente y cuyo resultado fue el acuerdo por unanimidad del precio del kilogramo de hoja verde puesto en secadero, fijado en $0,135, y del kilogramo de la yerba mate canchada, en $ 0,50.
“Aquellos pasos, tanto de los tractorazos como del primer Directorio que trabajó unido para establecer nuevamente el valor de la materia prima después de años de incertidumbre, nos marcan el camino y el compromiso”, recalcó Szychowski.

Actualidad
La actividad yerbatera se compone de 209.276,896 hectáreas cultivadas (181.890,027 hectáreas en Misiones y 27.386,869 hectáreas en Corrientes); 12.832 productores, 15.000 tareferos, 49 cooperativas, 197 secaderos, y 102 molinos y molinos – fraccionadores.
El presidente del INYM indicó que “el objetivo primordial es poner en valor, de manera permanente, al producto yerba mate y en esa línea está contemplado el apoyo a todo el sector, desde el tarefero hasta el consumidor”.
En ese marco, informó que “esta semana se reúne el comité técnico del Plan Estratégico para iniciar la evaluación sobre qué hicimos hasta ahora y qué tenemos que mejorar en esta herramienta que nos marca el rumbo para lograr una actividad social y económicamente sustentable y competitiva “.
Junto a la meta de asegurar que la economía yerbatera sea distributiva e inclusiva, está el desafío de producir en un contexto de cambio climático. “Tenemos, por primera vez en la historia de la yerba mate, un equipo de profesionales, el Servicio de Extensión Yerbatero, que trabajan en las chacras junto a los pequeños productores en la sistematización de caminos y suelos para retener el agua y evitar la erosión de los suelos, y otras acciones que mitigan los efectos de sequías o lluvias intensas”, explicó al enumerar la acciones en marcha.
Pero además, continuó Szychowski, “a través del INYM el sector yerbatero cuenta con programas de acceso a tecnología que mejoran las condiciones de trabajo, como los guinches de carga, carritos de arrastre y tijeras electrónicas que son una bisagra en la historia de la cosecha; capacitación sobre aspectos legales y técnicos para cosecheros; tanques de agua para períodos de sequía; el Régimen de Cobertura de Salud Yerbatera para pequeños productores; el Mate en la Escuela y becas estudiantiles; tecnificación del secado e implementos para secaderos y para el transporte de materia prima; apoyo a investigaciones sobre las propiedades de la yerba mate, y la presencia del producto en ferias nacionales a internacionales para sumar consumidores”.
Otro aspecto preponderante en la actual gestión es el acento en la calidad del producto final. “Para garantizar la inocuidad y calidad de cada paquete de yerba mate que llega a las góndolas, creamos y modificamos normas, habilitamos el Área de Control y Gestión de Calidad y fortalecimos la Subgerencia de Fiscalización”, subrayó, al tiempo que recalcó que se habilitó la Gerencia de Modernización para dotar de innovación y modernización digital a los procesos administrativos y de control del INYM.
Con el INYM, comienzan a sistematizarse datos del sector, lo que permite conocer aspectos sociales y económicos, y proyectar medidas. Así, los datos estadísticos del 2021 revelaron que fue el año de récord histórico, con el mayor movimiento yerbatero en las chacras y con más mates en la Argentina. La producción de hoja verde sumó 882, 09 millones de kilos de hoja verde, un 8, 45 por ciento más que en el 2020 cuando se contabilizaron 813,29 millones de kilos de hoja verde. El consumo interno totalizó 282, 85 millones de kilos, lo que representa un crecimiento del 5,21 por ciento respecto al 2020, cuando se comercializaron 268.82 millones de kilos en el país.
“Somos los mayores productores de yerba mate en el mundo; somos quienes generamos la infusión que todos los días está en más del 90 por ciento de los hogares de la Argentina y en rincones lejanos como Siria, donde, cuidando la calidad de nuestro producto, estamos seguros, sumaremos consumidores, porque el mate hace bien”, ilustró.
Finalmente, Szychowski enfatizó que el INYM cuenta con un terreno ubicado en Villa Lanús, Posadas, donde construirá su sede. La escritura mediante la cual se adquirió el inmueble fue firmada el 12 de agosto de 2021 por el Presidente, con la presencia de los integrantes del Directorio. “Contar con la propiedad es un avance desde lo patrimonial y funcional, pero por sobre todo da sentido de pertenencia y de arraigo, como la yerba mate que está presente en nuestra tierra desde hace más de 100 años y siempre, como nuestro mejor producto”, concluyó.

Actualidad
LA AGENDA DEL FUTURO

La Cámara de Representantes de Misiones ha marcado un nuevo hito legislativo que ubica a la provincia a la vanguardia nacional. La primera Ley Integral de Inteligencia Artificial de la Argentina, impulsada por Carlos Rovira, regula el uso ético, responsable y orientado al desarrollo en sectores clave como la educación, la salud, la producción y la gestión pública.
(*) Por Nicolás Marchiori
El mundo en que vivimos está en constante transformación, cada vez de manera más acelerada. Las innovaciones tecnológicas redefinen el presente y van marcando las tendencias del futuro. En este escenario, la inteligencia artificial emerge como el nuevo motor de la economía automatizada, poniendo en cuestión el rol humano y reconfigurando el mercado laboral, el ámbito educativo y el sector sanitario, entre muchos otros. Frente a este panorama, en donde el cambio es inevitable, aumenta la incertidumbre.
El filósofo francés, experto en tecnología, Eric Sadin sostiene que la Inteligencia Artificial modificará la naturaleza del ser humano y señala que la creciente sofisticación de estas herramientas representa uno de los grandes desafíos para la humanidad.
En el marco del Evento Tendencias 2024, un foro organizado por el diario El País de España junto con otras empresas y organizaciones, Sadin expresó que la Inteligencia Artificial inaugura una nueva “dimensión cognitiva” en la que las recomendaciones de acción ya no son el resultado de decisiones individuales, sino de algoritmos que procesan grandes cantidades de información. Para el filósofo francés, esta nueva dependencia marca un acontecimiento desde el punto de vista antropológico, así como un cambio profundo en la relación del ser humano con la tecnología y el poder de decisión.
Eric Sadin cuestionó ante un auditorio colmado: “¿han oído hablar a algún legislador de cómo actúa la Inteligencia Artificial en un almacén de Amazon?”, criticando el vacío legal y la falta de debate en torno al poder de decisión de estos sistemas de IA.
En la actualidad, los sistemas de Inteligencia Artificial avanzan de manera frenética y se expanden en todos los sectores económicos. La IA está cada vez más presente en las aulas, en el ámbito sanitario y en el mundo del trabajo.
La profesora de la Universidad de Essex, Phoebe Moore señaló que “los grandes negocios tecnológicos, las big tech, están pidiendo un mayor avance de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral a ritmos que no se han visto” y reveló que hay abundante evidencia de que las grandes empresas están utilizando datos biométricos, como el análisis de emociones y el reconocimiento facial, en la gestión de sus entornos laborales. Frente a esto, la especialista hizo un llamado a reforzar la supervisión y el control en la recopilación de datos, a garantizar un equilibrio justo entre los intereses corporativos y los derechos de las personas.
Pero los avances tecnológicos también implican un paso hacia adelante en temas como el cáncer, donde la medicina ha avanzado de manera exponencial en la detección, análisis, tratamiento y prevención. En este sentido, Miguel Luengo-Oroz, CEO de Spotlab.ai destaca el papel transformador de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario y la forma en que esta tecnología está redefiniendo las prácticas en casi todos los sectores y en tres escalas: a nivel individual, en la interacción profesional y en las políticas de salud pública.
Recientemente, el Papa León XIV se presentó ante el Colegio de Cardenales y explicó los motivos de la elección de su nombre pontificio: “hay varias razones, pero la principal es porque León XIII, con la histórica Encíclica Rerum Novarum, afrontó la cuestión social en contexto de la primera gran revolución industrial”, explicó, subrayando que “hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la Inteligencia Artificial, que comportan nuevo desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”.
La alusión explícita del nuevo líder de la Iglesia Católica a Inteligencia Artificial, un tema inusual en un contexto eclesial hasta hace poco tiempo, introduce un horizonte pastoral donde las transformaciones tecnológicas aparecen como elementos centrales en la reflexión moral de la Iglesia.
Lo dicho hasta aquí grafica el nivel de trascendencia y transversalidad que tiene la Inteligencia Artificial en nuestros tiempos.
* * *
Un nuevo hito legislativo
El Ing. Carlos Rovira ostenta una prolífica trayectoria legislativa, no solo los registros dan cuenta de ello sino también cerca de un millón y medio de misioneros, quienes han sido los principales destinatarios de más de un centenar de leyes de alto impacto pensadas, elaboradas y sancionadas por impulso del conductor del Frente Renovador Neo. La magnitud de la transformación llevada a cabo desde el ámbito legislativo por Rovira es inconmensurable.
El pasado 8 de mayo, la sanción de la primera Ley Integral de Inteligencia Artificial de la Argentina constituye hito legislativo que vuelve a ubicar a Misiones a la vanguardia a nivel nacional. La norma impulsada por Carlos Rovira forma parte de un andamiaje que fue proyectado con sentido estratégico y que ha permitido el desarrollo de un nuevo paradigma en materia educativa a lo largo de la última década: el modelo misionero de educación disruptiva. Aquello que comenzó con la Escuela de Robótica, continuó con la Escuela Secundaria de Innovación y posteriormente incorporó al Silicon Misiones, se amplifica con la incorporación de contenidos tecnológicos en todos los niveles del sistema educativo. Esta ley sancionada recientemente crea el marco normativo necesario para consolidar esa política y proyectarla hacia el futuro.
Misiones es pionera en materia de innovación y avanza en un camino propio con una planificación a largo plazo. A diferencia de otras provincias que recién comienzan a discutir este tipo de temas, acá ya se viene trabajando con Inteligencia Artificial en proyectos concretos y alto impacto en la vida de las personas, tal es el caso de los análisis de datos para prevenir enfermedades, las plataformas para mejorar el rendimiento escolar, los sistemas de automatización en el agro y las herramientas digitales diseñadas para mejorar la atención ciudadana.
Entre sus principales ejes, la norma establece la creación de un Observatorio Provincial de Inteligencia Artificial, la promoción de estándares éticos y de transparencia, y el fomento de la capacitación de recursos humanos en tecnología de avanzada.
Por otra parte, contempla incentivos para emprendimientos y startups vinculadas a la Inteligencia Artificial, un aspecto de gran relevancia a la hora de seguir fortaleciendo el ecosistema de la innovación misionero con el acompañamiento del Estado Provincial.
Esto permite comprender el norte trazado por una Provincia que tiene una visión que entiende que el conocimiento es un motor de desarrollo. Por ello, la Ley Integral de Inteligencia Artificial constituye un nuevo paso en la consolidación de un modelo político con identidad propia, sustentado en la innovación y la planificación a largo plazo.
(*) Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania) y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (Colombia).
Actualidad
Inédita en el país: ley impulsada por Rovira que integra la Inteligencia Artificial en la educación

La iniciativa de Carlos Rovira que se convirtió en ley promueve la integración de la Inteligencia Artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero. La normativa adquiere vital relevancia en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La novedosa ley, inédita en el país, incorpora la Inteligencia artificial, de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, asegurando de esta manera, que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La incorporación será en forma gradual, propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, permitiendo la generación de evidencias de la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo.

En la Ley se entiende por “Inteligencia artificial”, a “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”; entendiendo al comportamiento inteligente como aquel asociado a capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento.
Entre los objetivos, se destacan: favorecer el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la Inteligencia Artificial, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización.
También busca fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran inteligencia artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua.
Entre los fundamentos, Rovira sostuvo que “la Inteligencia Artificial debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje. Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la Inteligencia Artificial es un reto compartido a nivel mundial”.

“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial. Incorporando cuestiones como las que aquí se exponen y aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; y de distintos organismos provinciales que aportan a la educación”, señaló el diputado Carlos Rovira en el proyecto que ahora es Ley.
Actualidad
Eldorado: La Municipalidad presentó el pliego para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros

El Proyecto que contiene el Pliego de Condiciones Generales y Particulares para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros fue presentado al Concejo Deliberante, siendo esta es la primera vez que la Municipalidad de Eldorado instará el proceso de Licitación Pública de este Servicio.
Actualmente, el Proyecto se encuentra en proceso de análisis por parte del Concejo Deliberante.
Finalizada esta etapa, el Pliego de Condiciones será devuelto al Departamento Ejecutivo Municipal, quien tendrá a su cargo el llamado a Licitación Pública.
Esta medida busca fomentar el trabajo conjunto para modernizar y optimizar el servicio de transporte urbano en la ciudad, ofreciendo mayores garantías de calidad, eficiencia y accesibilidad para los usuarios.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6