Provinciales
El té misionero recibe impulso internacional con la mentoría al- invest Verde

Las economías regionales de Misiones continúan fortaleciendo sus capacidades para mejorar su inserción en mercados globales. Uno de los sectores más orientado en este sentido es el tealero, que actualmente trabaja en el reconocimiento de la Indicación Geográfica “Té Argentino” en articulación entre el Ministerio del Agro y la Producción, el INTA, el INTI y la Asociación Té Argentino. Esta herramienta permite distinguir la calidad del producto relacionada con su origen, otorgando además una protección legal al nombre, al producto y al grupo productor.
Las indicaciones geográficas son una forma de amparo legal que permite garantizar a clientes y consumidores que un bien que se identifica con una IG cumple con los procesos y los requisitos de calidad asociados con dicha indicación, comenzando con la procedencia de un origen específico. De esta forma, el consumidor puede confiar en lo que está comprando, y el productor se ve justamente recompensado por sus esfuerzos en producir un producto de calidad superior que cumple los estándares de la denominación.
En este contexto, el té misionero ha sido beneficiado con la Mentoría AL-Invest Verde, un programa financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo fortalecer a los productores locales para que puedan posicionarse en distintos mercados con productos reconocidos de mayor valor agregado. La iniciativa cuenta con el asesoramiento de una firma consultora especializada de Colombia comandada por Luis Fernando Samper quien trabajó para el posicionamiento y branding del café de colombia con denominación de origen, Juan Valdez, reconocido mundialmente por su presencia en los mercados mundiales de un café gourmet cultivado por miles de agricultores de pequeña escala.

En este sentido, la Subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrongo señaló que “esta mentoría es vital para desarrollar la estrategia de aprovechamiento de la IG como propiedad intelectual. Estaremos trabajando el desarrollo de estrategia de mercadeo y branding colectivo, la gobernanza de la asociación, las especificaciones de productos y los mecanismos de control. La mentoría con este equipo de expertos es una oportunidad única para capacitarnos y seguir posicionando nuestro té misionero a nivel nacional e internacional.”
La agenda de trabajo de la mentoría ha incluido diversas actividades en puntos clave de la producción tealera de Misiones, como la visita a industrias como Klimiuk Infusiones y Don Layo en Campo Viera, y dos talleres participativos en Akasha Tea, en Leandro N. Alem, y en Del Iguazú Infusiones, en Colonia Alberdi. “La próxima visita de los especialistas será el 20 de noviembre para continuar el trabajo donde realizaremos una presentación abierta de sensibilización a la comunidad tealera interesada” destacó Imbrogno.
Este programa, que se extenderá por 6 meses, combinará sesiones presenciales y virtuales con el objetivo de mejorar el uso de las IG, lo cual ayudará a distinguir el producto Té y a promover el desarrollo sostenible a nivel local.
El Té argentino fue seleccionado para esta mentoría junto a otros 5 proyectos de América Latina principalmente por destacarse en tres criterios: su potencial de mercado y por visualizar oportunidades para el producto en diferentes ámbitos de uso; por la relevancia local y sustentabilidad al ser un producto asociado con la identidad de un territorio, de vocación colectiva, con relevancia económica y procedente de un lugar estratégico desde la perspectiva ambiental; y finalmente por la fortaleza del grupo donde se evidenció la existencia de entidades que lideran los procesos colectivos y su grado de representatividad.
Con la asesoría de expertos internacionales y el respaldo de programas europeos, el sector tealero de Misiones está dando pasos firmes hacia la consolidación de su presencia en mercados internacionales, destacando la calidad y autenticidad del té misionero como parte fundamental de su propuesta de valor. “Esta mentoría nos está dando las herramientas necesarias para hacerlo y eso es clave para lograr el aumento del consumo, de las ventas y crecimiento del sector”, señaló Imbrogno.
Participaron de la jornada, el líder del proyecto de la Unión Europea, Mariano Riccheri Ponferrada; de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación el coordinador de agregado de valor, Ambrosio Ponz Lezica y la Ing. Tatiana Bida, directora general de Yerba Mate y Té del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Actualidad
Impulsan el turismo sostenible en Colonia Chapá

Con el objetivo de fortalecer la oferta turística de la zona Centro de Misiones y promover un modelo de turismo responsable, se firmó un convenio entre la organización Aves Argentinas y el corredor turístico Colonia Chapá, representado por los municipios de Alvear y Alberdi.
Este acuerdo marca un paso clave en la conservación de las áreas naturales protegidas y en el impulso del avistaje de aves como actividad turística en la región.
La firma, que tuvo lugar en Colonia Alberdi, contó con la presencia de los intendentes Juan Ángel González (Alberdi) y Daniel Rodríguez (Alvear), junto a autoridades locales como la concejal Pierina Posdeley (Alvear) y Norma Kummert (Alberdi). También participaron Liza Carlzon, subsecretaria de Ecoturismo del Ministerio de Turismo de Misiones, y Damián Lozano, representante de Aves Argentinas en la provincia.
En el marco del acuerdo, este fin de semana se llevará a cabo una jornada de monitoreo de aves en áreas naturales de los municipios. Profesionales de la observación y fotografía recorrerán la reserva natural “Francisco Flieger” y la reserva privada “Granja La Lechuza” en Alvear, así como la reserva natural “El Tacurú” en Alberdi.
El relevamiento permitirá identificar las especies presentes en cada sitio y definir los puntos clave para la observación, fortaleciendo así la oferta turística con nuevas experiencias vinculadas al ecoturismo.
Como parte del compromiso con la conservación y el turismo sostenible, en la reserva municipal de Alberdi se construirá un hide, una estructura diseñada para la observación de aves sin alterar su hábitat natural. Este espacio ofrecerá a los visitantes una experiencia diferente para disfrutar de la biodiversidad de manera respetuosa y enriquecedora.
El avistaje de aves suma valor a la actividad turística, genera conciencia ambiental y fomenta la preservación de los ecosistemas.

Actualidad
Decomisaron el arma y la moto de un cazador al que detectaron mientras acechaba animales en Yabotí

Durante un patrullaje de prevención de delitos ambientales sorprendieron a un cazador que acechaba a la fauna silvestre de la Reserva de Biosfera Yabotí desde un sobrado. Al notar la presencia de guardaparques y efectivos de la Prefectura, se lanzó desde el escondite y escapó. Los elementos que portaba fueron decomisados por los agentes.
Esto sucedió el viernes en el lote 8, a unos 19 kilómetros del Parque Provincial Moconá.
El operativo había empezado un día antes, cuando los guardaparques del PP Moconá y los uniformados de la PNA iniciaron un recorrido que abarcó las rutas provinciales 21 y costera 2, la zona del puente López y el arroyo Yabotí, dentro de la Reserva de Biosfera.
El grupo pernoctó en el área natural protegida y el viernes, al retomar la marcha, detectó un trillo, que conducía a un cebadero artificial para animales silvestres y a una espera, que es una estructura en altura armada con madera por cazadores. En el refugio había un depredador, que al ser sorprendido no dudó en escapar.
El cazador furtivo abandonó en el lugar un arma de fuego tipo pistolón y una motocicleta de 150 centímetros cúbicos.
Los elementos fueron decomisados y tanto el salero como el sobrado, destruidos por la patrulla.
Actualidad
Misiones avanza con un enfoque integral y planificado para garantizar el acceso y la sostenibilidad del agua en la provincia

Con un enfoque integral que combina planificación estratégica, conservación de recursos y articulación interinstitucional, el Gobierno de Misiones, a través del EPRAC, continúa implementando políticas preventivas, infraestructura clave y estrategias de capacitación para asegurar el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento. Este plan busca anticiparse a crisis hídricas y afrontar los desafíos del cambio climático, garantizando la sostenibilidad del recurso para toda la población.

POSADAS, JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2025 – El Gobierno de Misiones, a través del Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas (EPRAC), continúa trabajando firmemente para asegurar el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento para toda la población. Junto a la Mesa de Manejo de Agua, se han implementado políticas preventivas, estrategias de capacitación y obras de infraestructura clave para anticiparse a crisis hídricas y enfrentar los desafíos del cambio climático.
Con la creciente escasez de agua en la región, Misiones adoptó un enfoque integral que combina planificación estratégica y articulación interinstitucional. Algunas de las acciones que se llevan adelante en el marco de este plan :
- Monitoreo permanente de cuencas hídricas.
- Estrategias de conservación y uso eficiente del agua.
- Planes de emergencia ante sequías.
- Capacitación a la comunidad y prestadores de servicios.
- Promoción de tecnologías sostenibles para almacenamiento y distribución.
Desde el EPRAC destacan que la colaboración entre el Estado provincial, los entes reguladores y la comunidad es esencial para garantizar un acceso universal, sin comprometer la sostenibilidad del recurso.
CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y SOSTENIBILIDAD
Misiones implementó medidas clave para una gestión sostenible del agua:
- Recuperación de 65 vertientes en 10 municipios, beneficiando a 150 familias productoras.
- Creación de comités de cuencas para una gestión integrada de los recursos hídricos.
- Captación de agua de lluvia y almacenamiento domiciliario.
- Campañas de reforestación en zonas estratégicas.
- Sistemas de monitoreo digital para evaluar las reservas hídricas en tiempo real.
ACCIONES DEL EPRAC EN 2024 PARA GARANTIZAR EL ACCESO AL AGUA
Durante el último año, el EPRAC gestionó más de 3.800 consultas y realizó 900 inspecciones domiciliarias para controlar pérdidas y fallas en medidores. Además, con su flota de camiones cisterna, distribuyó más de 2.889.000 litros de agua potable en barrios en situación crítica, como Los Patitos I, Centro Correntino y Punta Alta de Garupá.
Gracias al trabajo conjunto con Samsa, se extendió la red de agua al barrio Alberto Fernández en Posadas, beneficiando a 120 familias. En Oberá, más de 1.200 familias de los barrios San José y San Miguel ya cuentan con acceso al servicio, gracias a la extensión del Troncal Norte. También se realizaron obras de mantenimiento y modernización en plantas potabilizadoras, mejorando la eficiencia y sostenibilidad del servicio.
PROYECCIONES A FUTURO
Entre las próximas iniciativas del EPRAC para garantizar el acceso de este recurso fundamental en toda la provincia, se destacan:
- Planes de contingencia municipales para enfrentar crisis hídricas.
- Programas de financiamiento para prestadores de servicios y familias vulnerables.
- Ampliación de campañas educativas sobre el uso responsable del agua.
- Desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales para mejorar la calidad del recurso.

-
Actualidadhace 1 año
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 1 año
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6