Provinciales
Este viernes 6 de diciembre arranca las 29° edición de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral
Cada vez falta menos para dar inicio a una nueva edición de la Fiesta de la Nacional de la Navidad del Litoral de Leandro N. Alem, evento que se desarrollará durante todos los fines de semana de diciembre con distintas propuestas para todos los visitantes, en la previa de la jornada inaugural Canal 9 Norte Misionero conversó con Marcelo Dachert, coordinador general de la fiesta.
“Nosotros trabajamos durante todo el año para este evento, pero en diciembre todas las actividades convergen a partir de la inauguración, así que estamos muy entusiasmados, si bien el clima está jugándonos una mala pasada en estos días las precipitaciones”.
A lo que agregó: “La 29ª edición de la Fiesta Nacional de la Navidad Litoral va a tener su arranque el 6 de diciembre, pero se va a extender durante todo el mes de diciembre para que la gente que quiera elegir visitar la ciudad ornamentada o el parque temático de cuatro hectáreas y media, pueda hacerlo durante los distintos fines de semana del mes de diciembre”, explicó Dachert.

Con respecto a la jornada inaugural y los espectáculos durante este primer fin de semana, el coordinador general de la Fiesta Nacional de la Navidad Litoral detalló: “El parque va a estar abierto desde las 16 horas, pero toda la parte protocolar y formal en cuanto a la inauguración se refiere va a comenzar a partir de las 20.30 horas, en ese momento tendremos un pequeño acto, no muy extenso, que tiene que ver con el corte de cintas, la inauguración, la presencia de autoridades provinciales y locales. También está la invocación religiosa, que es lo más importante en términos de la inauguración, porque traemos la palabra de Dios, que tan importante es, a los fines de nuestra fiesta”.
Posteriormente, Marcelo Dachert, resaltó que “tras el acto comenzamos con todo lo que tiene que ver con la cartelera artística, ese día tiene como números centrales a Cristian y la Ruta, además de Matías Valdés, que va a ser un show realmente espectacular. El día sábado 7 tenemos la presencia de Batería Legal y La Mosca, que trae un show realmente imperdible. El domingo 8, es un día muy importante para la cristiandad y nosotros ese día hemos diseñado todo un programa que tiene que ver con recrear las costumbres de cómo se celebra la Navidad en distintos lugares del mundo”.
A lo que además agregó: “El Ballet del Parque del Conocimiento ha diseñado un espectáculo dirigido por el maestro Luis Marignoni, que se llama Navidades Latinoamericanas, que además de la música, de la danza, nos trae también un show espectacular con diferentes solistas de Misiones que van a interpretar temas navideños, Belén Banach, Augusto Rizzani, Vanessa Villaneda, Eva Luna Sueta, hay un montón de gente que va a participar de ese show que va a ser increíble, el gran cierre estará a cargo de Germán Barceló, un artista maravilloso de Buenos Aires que nos visita”, expresó el coordinador general de la fiesta.
Este primer fin de semana todos los misioneros podrán seguir todo lo que suceda en Leandro N. Alem a través de la pantalla de Canal 9 Norte Misionero que transmitirá en vivo durante los primeros tres días de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral.

Cultura
León Gieco y el gobernador Passalacqua compartieron una jornada de música y comunidad en Santa Ana
El gobernador Hugo Passalacqua acompañó al músico y compositor León Gieco durante la grabación de una versión en guaraní de “Solo le pido a Dios” en el Parque Temático La Cruz de Santa Ana. La jornada, que reunió a coros infantiles y orquestas juveniles de Misiones, contó con la presencia del ministro de Cultura Joselo Schuap y del presidente del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Buco Cantlon.
SANTA ANA, MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua visitó este miércoles el Parque Temático La Cruz, en Santa Ana, para acompañar la presentación del reconocido músico León Gieco, quien se encuentra en Misiones para grabar una versión en guaraní de su emblemática canción “Solo le pido a Dios”, titulada “Ñanderu pe ajerure”.
La pieza fue interpretada junto al coro infantil Tava Miri Mba’e Pu, con la participación de músicos de orquestas sinfónicas juveniles, los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio.
Durante el encuentro, Passalacqua saludó personalmente al artista, quien compartió con las autoridades un adelanto del registro que luego será difundido en plataformas digitales y redes oficiales del Instituto Nacional de la Música (INAMU).

“LA CULTURA ES LA SONRISA”
En diálogo con la prensa, el ministro de Cultura, Joselo Schuap, destacó la trascendencia del proyecto y el espíritu solidario de la propuesta. “Para mí es una alegría que se hayan podido cruzar y saludarse. Al fin y al cabo, todos luchamos por lo mismo desde distintos lugares. León vino gratuitamente a homenajear a la escuela IEA 17, de la cual es padrino, y eso habla de su compromiso con la comunidad”, señaló.
Schuap explicó además que “la grabación que se realiza en este momento será editada en video y en audio, y todo lo recaudado a través de las plataformas será destinado directamente al coro Tava Miri, sin intermediarios”. En ese sentido, resaltó el trabajo conjunto entre el INAMU y el Ministerio de Cultura para garantizar que los derechos queden en manos de la comunidad.
El funcionario reflexionó sobre el valor del arte y la cultura como herramientas de encuentro y transformación. “La cultura es la sonrisa. Todo el mundo es más feliz cuando accede a la cultura, porque no solo emociona, también hace pensar. Cuando hay gobiernos que apoyan la cultura, hay alegría y esperanza en la gente”.


UNA VISITA QUE TRASCIENDE EL ESCENARIO
La presencia de León Gieco en Misiones forma parte de una agenda cultural que lo une a la provincia desde hace años. En la jornada previa, el artista había visitado el paraje Laguna Azul, en Dos Hermanas, donde compartió una peña por el Día de la Tradición y el décimo aniversario de la Escuela de Educación Agropecuaria N.º 17, institución a la que acompaña como padrino.
Este jueves, además, Gieco será reconocido por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) con el título de Doctor Honoris Causa por su trayectoria artística y su compromiso social.
Acompañaron al gobernador Hugo Passalacqua el ministro de Cultura Joselo Schuap, el presidente del Instituto Nacional de la Música Buco Cantlon, y equipos técnicos y artísticos del INAMU y del Ministerio de Cultura.

Provinciales
Experiencias Encantadas: naturaleza, bienestar y aprendizajes
El Parque Provincial Salto Encantado vuelve a ser escenario de “Experiencias Encantadas”, iniciativa que este mes tendrá dos fechas con propuestas diferentes.
La primera cita será el sábado 15 de noviembre, a las 13:00 hs, con una actividad pensada para reconectar cuerpo y mente en un entorno natural privilegiado. La agenda incluye entrada al parque, caminata guiada, yoga con meditación acompañada de cuencos tibetanos y una merienda saludable.

Se trata de una propuesta ideal para quienes buscan disfrutar de un día de descanso, contemplación y energía positiva en la selva misionera. La actividad requiere reserva previa y cuenta con cupos limitados.
Una semana después, el sábado 22 de noviembre, de 12:00 a 18:00 hs, llegará una edición especial: “Experiencias Encantadas – Reino Fungi”, una jornada dedicada al fascinante mundo de los hongos de Misiones y su valor ecológico y gastronómico.

Con la participación del chef e investigador Saúl Lencina, autor del libro Hongos de Misiones, y de la guía profesional Clarisa Reinaldo, la actividad incluirá recepción gastronómica de bienvenida, disertaciones teórico-prácticas y una caminata de identificación y conexión sensorial.
Para consultas y reservas, escribir al WhatsApp 3755 663775.
Ambas propuestas forman parte de una agenda de turismo de bienestar que el Ministerio de Turismo impulsa en diferentes espacios, promoviendo la experiencia, la sostenibilidad y el disfrute consciente de la naturaleza misionera.
Actualidad
Passalacqua: “la gestión del agua es una cuestión de vida para Misiones”
El gobernador Hugo Passalacqua participó en la apertura del Seminario Trinacional “Derecho, Integración y Gestión Hídrica para un Desarrollo Sostenible” en la UGD que reunió a especialistas de cuatro países. El mandatario enfatizó que “el sujeto histórico es la persona” al relatar cómo el acceso al agua transforma la vida de las comunidades EN Misiones. El evento contó con la presencia del experto español Antonio Embid Irujo, quien analizó los desafíos de las aguas transfronterizas.
POSADAS. MIERCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2025.* El gobernador Hugo Passalacqua participó en la apertura del Seminario Trinacional “Derecho, Integración y Gestión Hídrica para un Desarrollo Sostenible”. El evento, organizado por la Universidad Gastón Dachary (UGD) y la Universidad de Zaragoza de España, se desarrolló en el Aula Magna de la UGD en Posadas. La actividad reunió a especialistas de Argentina, Paraguay, Brasil y España para debatir sobre la gestión del agua en territorios compartidos, tomando como referencia la macrocuenca del Plata.
En la ocasión, el mandatario manifestó su agradecimiento por la presencia de autoridades y expertos, con una mención especial al catedrático de la Universidad de Zaragoza y referente internacional en derecho de aguas, Antonio Embid Irujo. También, destacó que el evento genera alegría en la provincia por la divulgación de conocimiento, una de las funciones vitales de la universidad. Además, Pablo Lucatelli, especialista argentino en derecho del agua y políticas hídricas, otro de los disertantes del evento le obsequió una serie de libros sobre la problemática.

“EL SUJETO HISTÓRICO ES LA PERSONA”
De igual manera, insistió en que el centro de toda gestión hídrica debe ser el factor humano. “El sujeto histórico es la persona. Tiene sentido estudiar lo hídrico en todas sus dimensiones, si el beneficiario de todo eso va a ser la persona”, sostuvo.
“Misiones preserva, conserva y tutela el 52% de la biodiversidad de la Argentina. Todo eso transcurre gracias al agua”, remarcó. Por eso, reiteró en la noción de “tener políticas activas, y ver el tema de cómo gestionar los recursos hídricos propios y la de frontera. Es una cosa donde se nos va la vida, nuestra y de todas las especies que viven en flora y fauna en la provincia”.
En ese aspecto, dio cuenta que durante una visita a Picada Yapeyú presenció la culminación de una perforación que después de tres décadas llevó agua potable a 30 familias de colonos. Ahí presenció la verdadera dimensión de toda política hídrica se mide en el rostro de las personas, quienes durante generaciones cargaron con tarros desde vertientes lejanas. “El sujeto histórico es la persona”, afirmó.

Por su parte, el Dr. Antonio Embid Irujo, expresó su satisfacción por visitar Posadas y destacó el convenio de colaboración entre ambas universidades. Tal acuerdo tiene como objetivo común es “crear conocimiento, contribuir a la difusión del conocimiento y en el ámbito del derecho, y contribuir a que esa sociedad sea una sociedad más justa, más libre, más cooperadora”.
El especialista se refirió específicamente a la realidad hídrica de Misiones, resaltando su extraordinaria dotación de recursos. “Los misioneros tienen una dotación por habitante y día probablemente superior a la del país o la de la provincia o de la región del territorio que busquemos en el mundo superior”, afirmó. Señaló que las aguas de Misiones, al ser recursos transfronterizos que circulan entre Argentina, Brasil y Paraguay, representan tanto una oportunidad de integración como una potencial fuente de conflictos sobre su uso.
En la apertura también estuvieron presentes el rector UGD, Luis Lichowski y el ministro de Ecología, Martín Recamán.

UN SEMINARIO CON FOCO EN LA GESTIÓN INTEGRADA
El programa del seminario inició con la apertura institucional y una presentación dedicada a los avances en la reglamentación de la Ley de Cuencas Hídricas de Misiones. Esta exposición mostró el progreso del Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas establecido por la legislación provincial.
La agenda continuó con un primer panel sobre la dimensión ambiental del agua en la triple frontera, moderado por la Mgtr. Viviana Vallaro. Especialistas de Argentina, Brasil y Paraguay analizaron los desafíos comunes y las estrategias locales para la gestión hídrica regional. Un segundo panel abordó los retos jurídicos para la gobernanza trinacional del agua con la participación de consultores y asesores de los tres países.
El cierre académico estuvo a cargo del Dr. Antonio Embid Irujo, quien ofreció una conferencia magistral sobre experiencias internacionales aplicables a contextos fronterizos.

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
