Provinciales
La Legislatura creó un programa para la atención de niños y adolescentes con cáncer

En otras leyes aprobadas en su sesión semanal, asimismo estableció la promoción y concientización respecto de los objetivos de desarrollo sostenible acordados por los estados integrantes de la Organización de las Naciones Unidas. Donó inmuebles a diferentes instituciones y declaró patrimonio histórico a ruinas de Candelaria y como monumento natural a la especie de mono “carayá negro y dorado”.
Participaron de la sesión el vicegobernador de la provincia de Misiones, Carlos Arce, acompañado por ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Rosanna Pía Venchiarutti, y el ministro del STJ, Rubén Uset. Además, asistieron diputados nacionales e intendentes y autoridades municipales de diferentes municipios, y miembros de organizaciones sociales y fundaciones.
El Programa Provincial de Hemato-Oncología Pediátrica, destinado a la atención integral de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de cáncer tiene como fin minimizar la morbimortalidad y las secuelas vinculadas a ese tipo de enfermedades para mejorar la calidad de vida y sobrevida de estos pacientes.
También busca garantizar la atención médica multidisciplinaria con enfoque holístico, el acceso a estudios y prácticas diagnósticas, terapéuticas, quirúrgicas, psicológicas, de rehabilitación, paliativas y de otras terapias necesarias para el abordaje, tratamiento y control de la enfermedad y de las complicaciones asociadas.
Asimismo, promover el uso de tecnologías de información y comunicación para consulta y seguimiento de pacientes a distancia; impulsar la inclusión social activa del paciente; y crear espacios lúdicos para los pacientes en tratamiento.
En la misma norma, surgida a partir de proyectos presentados por el diputado Martín Cesino y por el ex legislador Juan Pablo Ramírez, se crea la Red Provincial de Atención Multidisciplinaria para Niños, Niñas y Adolescentes con Diagnóstico de Enfermedades Oncológicas o Hemato-Oncológicas, con el propósito de facilitar y coordinar la participación de los efectores de salud, centros oncológicos, servicios médicos y laboratorios del sistema público de salud que tratan estas enfermedades.

También, se implementan salas de juegos terapéuticas dentro de los establecimientos sanitarios del sistema público que brindan atención y tratamiento a pacientes oncopediátricos, y se resuelve la adhesión de Misiones a la ley nacional que creó el Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer.
En los fundamentos del proyecto, Cesino señaló que la iniciativa busca “fortalecer la respuesta del sistema de salud al cáncer infantil, brindando una herramienta a fin de minimizar la morbimortalidad y secuelas vinculadas a las enfermedades oncológicas y hemato-oncológicas en niños, niñas y adolescentes, mejorando la sobrevida y la calidad de vida del paciente”.
“La ley propone garantizar la cobertura integral para la realización de pruebas y exámenes con fines de diagnóstico; la atención, asistencia y control médico clínico, oncológico, y de otros especialistas, asesoramiento y seguimiento nutricional, y otras terapias, con carácter interdisciplinario, sin topes o límites de sesiones”, explicó.
También, “la cobertura de intervenciones quirúrgicas, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos específicos para el cáncer, inmunoterapia, terapia hormonal, radioterapia, trasplante y todo otro tratamiento terapéutico; la cobertura en el seguimiento y control clínico multidisciplinario con posterioridad a la internación o a la finalización del tratamiento”.
Y “la cobertura de cuidados paliativos, servicio de rehabilitación y fisioterapia, atención psicológica y contención emocional adecuada para el paciente y su núcleo familiar; y el acceso a dispositivos médicos, prótesis, sillas de ruedas, muletas o cualquier otro producto necesario para la rehabilitación, entre otros servicios”, añadió.
En la sesión, Cesino dijo que, “esta iniciativa vale oro porque la principal riqueza que tenemos son los niños, niñas, y adolescentes; es una iniciativa que va a ir fortaleciendo y potenciando todas las acciones y todos los programas que viene implementando el Estado provincial a través de Salud Pública, por eso debemos garantizar el acceso a los servicios de calidad”.
“En la provincia tenemos más de 1.500 niños o niñas que son atendidos por el Hospital de Pediatría, el año pasado se diagnosticaron 73 niños, muchos de estos tumores son hematológicos, por eso hay que destacar que hoy al presentar estos problemas son atendidos por el servicio de oncología pediátrica del Hospital Fernando Barreyro de la ciudad de Posadas”, explicó el diputado.
Además agregó que, “el 90% del cáncer infantil se cura si se descubre tempranamente, y esto es importante porque permite y garantiza la atención a los niños” .
Ecoescuela
La Cámara de Representantes creó la ecoescuela denominada OGA, como un espacio ecocéntrico en el contexto de las metodologías disruptivas de enseñanza y aprendizaje incorporadas al sistema educativo provincial.
El propósito de la ley, que integra los proyectos presentados por los diputados Carlos Rovira y Ariel Pianesi, es promover el desarrollo sostenible de la provincia, mediante el fortalecimiento del patrimonio local y el cuidado ambiental, y potenciando el proceso pedagógico disruptivo no formal.

Por ecoescuela se refiere al espacio físico en el que convergen distintas disciplinas y sus prácticas en forma integrada, teniendo en cuenta la naturaleza como eje central de acción y ofreciendo campos de estudio que cruzan los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas.
OGA tendrá la función de desarrollar políticas integrales e inclusivas que promuevan el desarrollo de un espacio para la formación de personas empáticas y conscientes de su entorno, que sean capaces de dialogar y encontrar satisfacción en una vida plural y justa en concordancia con el bien natural.
También, incentivar a las generaciones actuales a desarrollar nuevos procesos de producción sostenible que satisfagan las necesidades económicas, sociales y de diversidad cultural a través del cuidado de los recursos y servicios ambientales.
En la norma se crea también el programa Mision-Es Verde, para establecer las bases académicas, acciones y herramientas que sirvan para comprender los procesos a través de los cuales se producen las alteraciones ambientales de carácter antropogénico, y fomentar la responsabilidad del ser humano con la naturaleza.
Además, el Calendario Eco Ambiental, como una herramienta de difusión, organización y registro, de eventos y efemérides para la protección y desarrollo sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad.

En los fundamentos del proyecto, Rovira afirmó: “El territorio de la provincia es nuestra gran casa, y como humildes administradores y usufructuarios de sus recursos debemos cuidar, proteger y gestionar de manera sostenible nuestra Oga, promoviendo e implementando nuevas medidas y acciones de prevención, restauración y protección del equilibrio ecológico, además de enriquecer paso a paso nuestra conciencia ambiental y el compromiso sustentable”.
Asimismo, manifestó la “certeza de que es imprescindible fortalecer los sistemas de protección y concientización del ambiente”.
Por su parte, en el proyecto de Pianesi se considera que disponer de información ambiental en un sitio “es una herramienta muy útil para que la ciudadanía conozca, comprenda y se comprometa con la preservación del ambiente”.
“Los problemas ambientales dependen de qué tanto las personas se involucren en su abordaje”, resaltó.
En el momento previo a la votación, la diputada Cristina Bandera, en su carácter de informante de la comisión que trató los proyectos, dijo que esta norma “promueve la creación de un instituto educativo, de características no formales, que por medio de una educación integral e innovadora y de calidad, forme a personas líderes capaces de dialogar, encontrar satisfacción en una vida plural justa, y en concordancia con la naturaleza”.
Agregó que esta institución buscará “que todos sepan admirar y reconocer la inmensidad ambiental que cubre la provincia de Misiones, nuestra riqueza en biodiversidad, y el gran valor que eso implica para nuestras vidas y todo el ecosistema; y a partir de ahí enriquecer, paso a paso, nuestra conciencia ecológica”.
“Esta ley propiciará una práctica educativa extraordinaria abierta a la vida social, para que todos nuestros habitantes misioneros participan solidariamente en el accionar, y así contribuir a las relaciones de la humanidad y la biodiversidad”, manifestó Bandera.
Desarrollo sostenible
El Parlamento misionero estableció por ley la promoción y concientización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por los estados que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destinados a quienes desempeñen funciones estatales.
Con la norma sancionada se busca contribuir a la implementación y difusión de la Agenda 2030 de la ONU y dar a conocer a la comunidad las metas globales sugeridas por la organización internacional.
También, fortalecer las acciones de vinculación y cooperación que permitan la localización y adaptación de esos objetivos a la realidad provincial; y abordar con eficacia los desafíos y compromisos asumidos por la provincia, a través de nuevos enfoques integradores; entre otros.
En la normativa, además, se establece la adhesión de Misiones a la Ley Nacional 27.592.
La decisión legislativa surgió de sendos proyectos presentados por los diputados Yamila Ruiz, Verónica Bezus, Ariel Pianesi, Martín Sereno, Héctor Pereyra Pigerl, Blanca Ester Álvez y Roxana Velázquez Larraburu, y por los ex legisladores Jorge Petersen, Inés Minder, Giuliana Perini, Gustavo González.

En los fundamentos, Ruiz explicó que los temas centrales “giran en torno a estos objetivos y metas se centran en erradicar la pobreza y el hambre; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía sustentable; promover el crecimiento económico sostenido y el pleno empleo con trabajo decente; la construcción de infraestructuras resilientes, innovadoras e inclusivas”. Y también a la “reducción de las desigualdades; lograr ciudades inclusivas y sostenibles; fomentar modalidades de consumo y producción sostenibles; adopción de medidas contra el cambio climático; conservación y uso sostenible del recurso marino y bosques; promover la paz; facilitar el acceso a la justicia y fortalecer una alianza mundial para el desarrollo sostenible”.
Pianesi, en tanto, destacó en los fundamentos, “la importancia del fomento de una vida sustentable y el derecho que tienen los habitantes a recibir educación ambiental y a la utilización de instrumentos de participación ciudadana que posibiliten el mejoramiento de sus condiciones de vida”.
Y Sereno manifestó en su iniciativa que “el Estado posee la responsabilidad de garantizar los más elevados niveles de conciencia de todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial”.
Pereyra Pigerl y Álvez, en los fundamentos de sus proyectos, se refirieron a la Ley Nacional 27.592, conocida como “Ley Yolanda”, por Yolanda Ortiz, primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina.
En la sesión, Ruiz dijo, “los ODS son un plan internacional establecido por la ONU bajo el título, Transformar al mundo – agenda 2030 para el desarrollo sostenible, al cual adherimos como país y provincia”.
Además, Ruiz manifestó que, “son 17 objetivos que tienen metas e indicadores, pero a grandes rasgos, se dividen en tres dimensiones: social, ambiental y económica, estos objetivos buscan lograr que como sociedad podamos alcanzar el desarrollo sostenible”.

Bezus, por su parte, señaló que “los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible se encuentran vinculados e integrados entre sí, ya que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medioambiental, económica y social”.
Velázquez Larraburu indicó que esta normativa “tiende a alcanzar una ciudadanía responsable, seria, crítica y capaz de identificar problemas ambientales de acuerdo con el entendimiento de la información técnica que se le proporcione, y actuar en consecuencia; creo que el proyecto apunta a una ciudadanía crítica, responsable y solidaria con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas”.
Donaciones
Por iniciativa del diputado Hugo Passalacqua, la Legislatura donó a la Fundación San Ramón inmuebles propiedad de la provincia.
El legislador explicó que esa fundación “viene trabajando durante todos estos años diversas temáticas con la comunidad como por ejemplo las capacitaciones en oficios, cursos de idiomas, informática, secretariados y talleres de artes”.
Antes de la votación, el diputado dijo: “es un proyecto que, en términos técnicos, es una donación y podríamos resumirlo en términos de números catastrales y ya está, pero me parece que hay muchísimo más atrás, más en profundidad, que merece ser rescatado”.

“Son 20 años que la Fundación San Ramón viene desarrollando en el barrio San Lorenzo, de Posadas, una tarea magnífica; es una oda al compromiso social y a la tenacidad; la tenacidad de ellos y suya señor presidente, esto nace porque usted estimuló y fomentó”.
Agregó Passalacqua que, “esta sería una oda, un canto y un estímulo a las fundaciones, demostrando que, si uno tiene la voluntad y hay una conducción política que impulsa eso, y que, durante tantos años protege y no suelta la mano y empuja, la cosas son posibles”.
La Cámara de Representantes también desafectó de la condición de reserva fiscal y donó a la Municipalidad de Posadas otro inmueble propiedad de la provincia.
La diputada Adriana Bezus, autora del proyecto, manifestó que impulsó la decisión a partir de una petición realizada por el Departamento Ejecutivo Municipal, con el objetivo de que “se pueda concretar la regularización del dominio de los ocupantes históricos del predio”.
La legisladora reseñó que, “son familias que hace más de cuarenta años se asentaron en el lugar y que muchos ya son la segunda generación de esos primeros habitantes que se asentaron en ese predio”.
Declaraciones
La Legislatura declaró Patrimonio Histórico y Cultural a las Ruinas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, por iniciativa del diputado Carlos Rovira.
En los fundamentos del proyecto, el legislador detalló que ese lugar “fue uno de los quince pueblos fundados en territorio argentino, y se estableció como capital de las Misiones, funcionando, así como asiento de su director, el padre superior de las Misiones”.
En el recinto, como miembro informante de la comisión, la diputada Sonia Rojas Decut dijo que, “es un aporte trascendental para el desarrollo cultural de nuestra provincia: sin duda el gran legado de los jesuitas ha sido su obra evangelizadora, y su espíritu se encuentra presente en los diversos estilos arquitectónicos”.

“El rescate, la revalorización y la preservación de las ruinas de la Iglesia representan un valor cultural e histórico único para los misioneros, ya que es una forma más para nosotros de afianzar nuestras raíces y nuestra identidad misionera; sabemos que este noble pueblo sabe muy bien hacia dónde va, pero lo hizo y lo hará siempre recordando de dónde viene, abrazando y respetando sus raíces”, expresó Rojas Decut.
Por otra parte, gracias a proyectos presentados por los diputados Carlos Rovira y Héctor Pereyra Pigerl, el Parlamento misionero declaró Monumento Natural Provincial y de Interés Público a la especie Carayá Negro y Dorado, con la finalidad de lograr su preservación, conservación, reproducción, y de evitar su extinción; y también se efectuó modificaciones legislativas para actualizar la denominación, corregir los estándares de protección, y jerarquizar a todos los monumentos protegidos de la fauna misionera, entre los que se incluye al mono aullador rojo.
En los fundamentos de su propuesta, Rovira resaltó las políticas de cuidado y conservación de la biodiversidad que permanentemente promueve el Gobierno de la provincia y argumenta en los fundamentos que, “el carayá rojo o mono aullador rojo (Alouatta guariba), una especie endémica del Bosque Atlántico que se extiende entre Argentina y Brasil, fue incluido entre los 25 primates más amenazados del mundo, en una lista que publican cada dos años la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS)”.
“Es la primera vez que un primate que habita en Argentina aparece en el listado, titulado Primates en Peligro, que se confecciona con el objetivo de generar un llamado de atención a los organismos gubernamentales para que tomen medidas ante la inminente extinción de las especies incluidas”, explica el legislador en los fundamentos.

Por su parte, Pereyra Pigerl precisó en la sesión que, “el mayor riesgo que tenemos es el ‘mascotismo’ y queremos evitar esta práctica en Misiones, porque los primates son importantes en un ecosistema fuerte, es por eso que necesitamos y queremos la jerarquización de las especies”.
Actualidad
Jornada con ambiente cálido, nuboso en la mañana y despejado el resto del día

La estabilidad en el clima misionero se mantiene por unos días más, con jornadas de cielo mayormente despejado y gran predominio del sol, lo que genera tardes de temperaturas agradables que irán de 27° a 29° C. Para el sábado se espera la aproximación de un frente n frente frío desde el sur a la provincia.

Jueves 8 de junio
Jornada con ambiente seco y cálido. Se mantiene dominante la influencia de un sistema de alta presión sobre la región, esto influye para que la poca nubosidad de la mañana se disipe al mediodía y rápidamente asciendan las temperaturas por la tarde. Los vientos predominantes se vuelven más constantes del norte y con intensidad de suaves a leves.
Precipitaciones: no se esperan. Probabilidades de precipitación: 10/30%. Probabilidad de nieblas y neblinas: media.
Vientos: predominantes del norte y noreste; velocidades entre 4 y 14 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 15 y 30 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 27 °C para Posadas con 28 °C de sensación térmica; la mínima sería de 12 °C en Eldorado.
Viernes 9 de junio
Cielo despejado, ambiente seco y cálido, incluso caluroso en algunas localidades de la provincia. Avanza un frente frío provocando una tendencia a condiciones de inestabilidad, pero no se prevén lluvias ni desarrollo de nubosidad. Los vientos persisten del sector norte llegando a moderados en zona sur por la tarde.
Precipitaciones: no se esperan. Probabilidades de precipitación: 0/10%. Probabilidad de nieblas y neblinas: baja.
Vientos: predominantes del norte y noreste, a velocidades entre 4 y 14 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 29 °C para Posadas con 30 °C de sensación térmica; la mínima sería de 12 °C en Eldorado.
Sábado 10 de junio
Jornada con cobertura nubosa variable, inestable hacia la noche. La aproximación y el posterior ingreso de un frente frío desde el sur a la provincia, genera una transición donde se pasará de días de condiciones benignas, de predominio del sol y tardes cálidas, a una situación marcada por la inestabilidad, ambiente fresco, nublado y lluvioso. A lo largo del día se prevé un incremento de la intensidad de los vientos.
Precipitaciones: no se esperan. Probabilidades de precipitación: 10/35 %. Probabilidad de nieblas y neblinas: media.
Vientos: predominantes del norte, noreste y sureste. Intensidades entre 4 y 14 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 30 y 50 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 29 °C para Posadas con 30 °C de sensación térmica; la mínima sería de 14 °C en Eldorado.
FUENTE: Dirección General de Alerta Temprana – Subsecretaría de Ordenamiento Territorial – Ministerio de Ecología y RNR de la Provincia de Misiones.
Actualidad
La Policía de Misiones se perfecciona para prevenir y abordar delitos informáticos

Se realizó hoy la primera jornada del Seminario de Capacitación en Delitos Informáticos y Recolección de Evidencia Digital, destinada al personal de la Policía de Misiones.
La apertura de la formación se desarrolló esta mañana en el Auditorio de la Universidad de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Misiones y estuvo a cargo del ministro de Gobierno Marcelo Pérez, el subsecretario de Seguridad y Justicia, Ariel Marinoni, el titular del Juzgado de Instrucción Penal N°6 de la Primera Circunscripción Judicial, Ricardo Balor, el jefe de la Policía de Misiones, Carlos Merlo y la directora de Cibercrimen, Sandra Ozuna.

El desarrollo de la formación apunta a emprender procesos de gestión de la Ciberseguridad con el fin de asegurar el manejo de la información y recolección de la evidencia. Será replicado en todas las Unidades Regionales de la provincia, y está a cargo de la Dirección Cibercrimen de la Policía de Misiones, con el acompañamiento de jueces y secretarios de los Juzgados de Instrucción de la Primera Circunscripción Judicial y la colaboración del Polo Tic Misiones.
Los temas a tratar serán la legislación vigente, las redes sociales y sus peligros, el anonimato, el delito de grooming, ciberbullying, ciberacoso y escrache, sus diferencias, la recolección de evidencia digital, actas y requerimientos.
Sumar conocimiento para aplicarlo al trabajo diario
“Es muy específico el Seminario, pero de mucha actualidad, porque son delitos que cada vez se dan con mayor frecuencia, ante el crecimiento exponencial que tiene el uso de la tecnología en nuestra vida cotidiana, inclusive en la comisión, elaboración, pensamiento y ejecución de delitos que traen daño para las personas, económicos, fundamentalmente”, sostuvo el ministro Pérez.
Además, enfatizó que “capacitarse y formarse siempre está bueno y es necesario; nosotros desde el Estado apostamos permanentemente a brindar ese elemento, para que puedan absorber ese conocimiento y aplicarlo en su trabajo diario”.

“La presencia de los jueces implica el interés que tiene el Poder Judicial por hacer una tarea cada vez más eficiente”, cerró.
Por su parte, la directora de Cibercrimen consideró “oportuno y necesario generar este seminario, un anhelo que viene hace bastante, porque es importante que el personal policial esté formado en el trabajo tecnológico necesario del campo”.
En tanto, el juez Balor mencionó que “es importante está capacitación para que sepan dónde puede estar una prueba, cuál es la eficiente y eficiencia que permite la reconexión de una prueba y hacerla valer en un juicio, ya que cualquier otra forma de conexión que no cumpla con los parámetros necesarios son planteados por la defensa”.
Cabe destacar que esta capacitación está en proceso de ser declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados de Misiones, mediante un proyecto presentado por la diputada Yamila Ruiz y acompañado por los diputados Martín Cesino y Jorge Franco.
Actualidad
En el marco del mes de la inteligencia artificial el INCADE brinda distintas charlas gratuitas

La Escuela de Negocios INCADE de Posadas estableció a junio como el mes de la inteligencia artificial, por tal motivo llevará adelante una serie de charlas libres y gratuitas sobre diferentes temáticas relacionadas a la misma, la primera será este 9 de junio.
Sobre estas seguidillas de actividades relacionadas el mes de la inteligencia artificial se refirió Silvia Cabrera, rectora del Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial (INCADE), en Canal 9 Norte Misionero: “Es un tema que tenemos que conocer, para luego aprender a manejar y que todo se hace con base de valores como humanos, así que el primer punto será entender que son cambios disruptivos y profundos, pero no tan diferente como otros que se vienen dando, como el internet por ejemplo. Por eso tenemos que saber y entender de esta tecnología para que seamos protagonistas con visión de bienestar general”.
Además, indicó que “a lo largo de todo el mes queremos hablar del tema, será una temática por semana, son libres y gratuitas, algunas incluso serán virtuales”.

-
Actualidadhace 10 meses
La relevancia del sector forestal
-
Policialeshace 11 meses
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 11 meses
ARGENTINA COMIC-CON 2022: FECHA, PRECIO, INVITADOS Y TODO LO QUE NECESITAS SABER.
-
Provincialeshace 11 meses
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 10 meses
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Deporteshace 11 meses
Matías Salmi: una joven promesa del fútbol de Eldorado que se entrena en Lanús
-
Actualidadhace 11 meses
Histórico: así es la primera imagen en alta calidad del cosmos, tomada por el telescopio James Webb
-
Entretenimientohace 11 meses
League of Legends: Worlds 2022, el Mundial, no se jugará en Canadá